El virus europeo se extiende a Alemania y hunde todas las bolsas Cuesta abajo y sin freno. Las bolsas europeas han pagado este lunes con creces las incertidumbres que vive la región y, de hecho, el Cac 40 de París y el Eurostoxx 50 ya se encuentran en negativo en lo que va de año, siguiendo los pasos del Ibex, que fue el primero, y el resto de índices periféricos. Este lunes, los mercados han vivido una nueva jornada de ventas generalizadas después de la tregua que dieron el pasado viernes pero, a diferencia de los acontecimientos anteriores, ahora Francia, Alemania u Holanda han entrado también en el foco. Así, mientras la bolsa española sigue sufriendo la presión de los mercados de deuda, con las primas de riesgo al alza, y vuelve a teñirse de rojo lastrada por los bancos, los grandes valores y las constructora, el resto de Europa no lo ha hecho mejor, a diferencia de lo que nos tenía acostumbardos. Ningún valor del selectivo se ha salvado y ha destacado el desplome de Sacyr y de ACS, superior en ambos casos al 10%. El Ibex finalmente se ha dejado un 2,7% y ha perdido los 7.000 que salvó la semana pasada. Mañana partirá desde los 6.846 puntos para volver a probar los mínimos de marzo de 2009 en los 6.817 enteros. Las ventas han dominado los mercados del Viejo Continente y los datos macro publicados esta mañana en Alemania no han ayudado. El Cac 40 ha bajado un 2,9% y ha entrado en negativo (-2,08%) en el año, tras la celebración de la primera vuelta de las presidenciales, el Dax se ha dejado un 3,4% tras un mal dato del sector manufacturero y después de que el Bundesbank haya advertido sobre la falta de apoyos de la economía alemana. Por su parte, el Eurostoxx50 ha perdido un 2,9% y resta en 2012 un 3,19% con el lastre de ING, que se ha dejado este lunes más de un 5,5%. La prima de riesgo ha subido hasta los 436 puntos básicos y el bono español a 10 años roza, de nuevo, el 6%. La UE ha validado el dato del déficit español, que sitúa la cifra en el 8,5% en 2011. La Comisión Europea ha asegurado que no alberga ninguna duda sobre la veracidad de las cifras anunciadas por España. Por otra parte, se ha publicado el índice PMI del sector manufacturero alemán, que ha caído, frente a la subida que esperaba el mercado. El índice ha retrocedido en abril hasta 46,3 desde el 49 previsto y los 48,4 puntos de marzo. Es la mayor contracción desde julio de 2009. El dato del sector privado en la zona euro también ha sido peor de lo previsto en abril, lo que reduce las esperanzas de una salida rápida de la recesión. El índice de servicios cayó a 47,9 en abril desde 49,2 en marzo, un mínimo de cinco meses. El dato es peor de lo esperado. La subida que vivió el viernes el Ibex -del 2%- no evitó que cerrase la tercera semana consecutiva en rojo en plena oleada de miedo y desánimo generalizado en el mercado, que ve demasiados frentes abiertos en nuestro país, con un déficit por encima de lo que exige Bruselas, una tasa de paro desbocada, unas perspectivas muy negras de crecimiento y un sistema financiero que todavía debe sanear balances y cerrar su consolidación. Los expertos creen que lo más probable es que el selectivo español siga cuesta abajo y pierda, incluso, los mínimos de 2009, salvo que consiga rebotar con fuerza y de forma consistente en las próximas jornadas. De hecho, el Banco de España ha confirmado hoy que el PIB español aumentó su caída en el primer trimestre, con una tasa de variación intertrimestral del -0,4%. Y Eurostat ha confirmado esta mañana el déficit español de 2011. "Sobre el mercado también pesa Holanda. Y pesa el resultado de las elecciones en Francia. Pesa que, pese a la nueva disposición de fondos para el FMI, a nivel europeo no se avanza de forma clara para configurar un mecanismo que delimite la tensión del mercado. Creo que la amenaza del dinero ya es poco importante cuando el mercado ha traspasado la barrera del pánico", comentan José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Esta semana la atención se centrará en la presentación de resultados de los principales bancos españoles: Santander, BBVA, Bankinter, Popular o Sabadell. Los bancos han cotizado hoy en rojo: Santander ha caído un 1,5% y BBVA, un 1,9%. Ambas entidades presentan, junto con Bankinter y Sabadell, sus resultados esta semana y pese a las fuertes caídas que acumulan en el año, los analistas creen que cotizan bastante por debajo de su potencial. De hecho, JPMorgan ha mejorado su consejo sobre Santander y UBS el suyo sobre BBVA. Aunque Economía rechaza oficialmente la idea del banco malo, la idea ha vuelto a cobrar fuerza -impulsada por las cajas- ante el fracaso de la última reforma del ministro Luis de Guindos. El Bundesbank, el banco central de Alemania, ha rechazado que la concesión de ayudas directas de los fondos de rescate europeos a los bancos españoles en situación crítica. "De los bancos españoles es responsable el Estado español", afirma Jochim Nagel, miembro de la dirección del Bundesbank, en declaraciones que publica hoy el rotativo Handelsblatt. Hoy se reúne el Comité Asesor Técnico del Ibex para decidir qué valor sale del índice y los principales candidatos son Ebro Foods y Sacyr Vallehermoso. Ebro ha restado un 1,7%. Telefónica tampoco ha escapado a las ventas y se ha dejado un 2,7%. Repsol ha caído un 5,9%, Iberdrola, un 2,7% e Inditex, un 2%. https://ww.cotizalia.com/noticias/2012/ ... olsas-701/ |