28-03-12 23:17 | #9843889 -> 9843112 |
Por:j37aci ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Me ha encantado, es fabuloso que estas historias no se pierdan, no conocía este tipo de costumbres y me parecen realmente interesantes y espero seguir aprendiendo. Gracias | |
Puntos: |
29-03-12 00:22 | #9844272 -> 9843112 |
Por:el-llanero-solitario ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa D. Rafael, enhorabuena por su idea y por esta contribucion que exhuma recuerdos. Recuerdos de algo que retrata y vivi en los años que tengo que no siendo pocos, pocos espero que sean para con los que termine mis dias. Me ha hecho usted recordar, aquellas tardes de tertulia con mi abuela Isabel que aun siendo yo muy niño, llevo grabado, con la calidez de las cosas gratas, en mi memoria y por ello lo recuerdo tan vivamente. Dibuja usted con sus palabras, las imagenes que me hacia cuando me contaba lo de las mantas y las escaleras, incluso creo recordar el episodio que cuenta. Ay, lastima de tanta libertad, que a veces hace las cosas insipidas. Libertad que nos libera de la opresion de no alcanzar lo pretendido. Libertad que nos inhibe de valorar lo alcanzado. UN SALUDO | |
Puntos: |
29-03-12 00:51 | #9844421 -> 9844272 |
Por:Leiner ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Una vez oí, y no recuerdo bien sí era un poema o una cancioncilla, la relación del pernales o algo asi. A ver si algun forero la sabe y tiene el placer de compartirla. Gracias y un saludo. Ahh y otra que me gustaba y tampoco recuerdo Estepa de mis Amores... | |
Puntos: |
29-03-12 01:01 | #9844459 -> 9844421 |
Por:Un Pueblerino ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Macareno, macareno, no vallas a la cebá que alli esta el pernale y te quie matá | |
Puntos: |
29-03-12 01:15 | #9844495 -> 9844459 |
Por:Leiner ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Pueblerino: La que oí del pernales era más amplia o, es esto una parte? La pena es que no recuerdo nada para dar alguna pista. Ésta que escribes creo no hacerla oido. Un saludo Pd: mis felicitaciones a rafael romero por abrir este tema. No creo que pueda aportar mucha información, pero sin duda lo seguire con bastante interes. | |
Puntos: |
30-03-12 04:45 | #9850466 -> 9844495 |
Por:Rafael Romero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Estimados Foreros: Con el propósito de animaros a que entre todos escribamos nuestra historia, dedico ésta página a un periodo del que no se ha escrito lo suficiente. RECORDAR ES RECOBRAR LA MUSICA EN EL PASEO NO DEBE FALTAR, P’ALEGRAR LOS CORAZONES DELAMOCEDAD… Hablar del pasado y encontrar a faltar acontecimientos festivos que antes se celebraban, no es nostalgia. No soy de aquellos que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor, como cantaba Jorge Manrique, no, por que de ser así, no sería consciente de lo cerca que vivieron muchas personas del límite de la supervivencia hasta no hace mucho. La historia, como dice el Doctor Rojas Marcos, es el mejor antídoto de ésta nostalgia. El pasado, fueron unos tiempos y el presente son otros, lo que no debiera ser un impedimento para recordar, que es vivir y recobrar celebraciones populares que sin motivo aparente desaparecieron de nuestro almanaque, cuando son parte de nuestra identidad como pueblo, aparte de ser motivo para disfrutar de lo que recibimos de nuestros antepasados y que otros pueblos buscan y no encuentran, hasta el punto de innovar, por no decir inventar, que es otra forma de atraer y dar vida saludable a la sociedad cuando no cuenta con un pasado como el nuestro. Hemos arrancado tres hojas del calendario, han pasado tres meses desde que el viejo reloj de la Villa diera sus doce campanadas clausurando el 2011 momento en que “algunas personas” en el Paseo vitoreaban la entrada del duodécimo año del Siglo XXI, que al igual que en otros tiempos fuera el lugar de reunión con motivo de efemérides, fiestas y onomásticas, salvo que entonces acudía todo el pueblo. En otros tiempos, los acontecimientos notables tenían lugar en el Paseo , plaza coronada por el Reloj de la Villa, el horómetro del Ilustrísimo que con tanto esmero cuidaran los alguaciles López, el hermano del latinista Don José López Olmedo, cariñosamente llamado “Curumeo” y después Antonio, el marido de Lutgarda. Lugar estepeño por excelencia que sigue esperando la oportunidad de volver a ser lo que fue: el corazón del pueblo y testimonio de las diversos acontecimientos al aire libre. Pero el viejo reloj en lo más alto del Ayuntamiento restaurado, no falla y sigue cumpliendo cada día con su cita, para desde su cúspide anunciarnos la hora, en espera de seguir siendo el testigo de los hechos más notables del pueblo, lo que me sugiere coger sus manecillas y dar vueltas en sentido contrario hasta situarlas imaginariamente en la cuarta o quinta década del novecientos: en la posguerra, de la que tanto se habla “por oídas”. Mientras retrocedo se suceden múltiples acontecimientos, desde desfiles militares, procesiones, cabalgatas, pregones, carnavales y censuras por las autoridades municipales de las coplas de los murguistas, discursos desde el balcón consistorial, actos religiosos y hasta protestas contra el Cardenal Segura, pasando por la industria del charlatán, el comerciante ambulante, que montado en el portalón de su vieja camioneta vende mantas, peines, matamoscas, cortes de traje, purgantes, jabones, colonias, agua de rosa y un sin fin de artículos al público allí congregado, son los tiempos en que la música armonizaba las tardes bajo las batutas de don Rafael o don Nicolás, mientras los veteranos músicos como eran los maestros Arenas, Chía, Giraldez, los hermanos Fuentes o Porquera en compañía de los más jóvenes alegraban con sus notas musicales aquellos jueves y domingos del verano estepeño, mientras el pueblo atento deleitaba las notas musicales y se recreaba oyendo el Sitio de Zaragoza, el Vals de las Olas, el pasodoble al Anís Bravío u otras tantas partituras, mientras por otro lado, los pretendientes se arrimaban o correteaban a las muchachas en demanda de relaciones formales, en tanto que los más chicuelos con las pipas de algarrobas que compraban a José Levita y dos chinos, jugaban muy callados y atentos a las gallinas y los lobos en los pétreos asientos, gastados por las inclemencias del tiempos aún se aprecian muy diluidos los grabados con los caminos del entretenimiento. Fue el Paseo y también llamado Salón, el lugar donde los niños, hoy en su mayoría abuelos, jugábamos a las cajillas, al trompo, a las bolas, a piolas, al burro de la pared y las niñas a las tordas; sitio de lectura donde nos sentábamos en las calurosas tardes del verano a leer los chascarrillos o tebeos que nos alquilara a perra chica, el “Abuelo Charoles” el padre del Limpiabotas, acontecimiento que jamás se ha repetido en lugar alguno: “que todos los niños de Estepa en edad escolar, se sentaran alrededor del Paseo y en silencio absoluto se pasaran las siestas del caluroso verano leyendo las más diversas aventuras, como las del Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín, Hipo, Monito y Fifi, Rabanito y Cebollita, Cartapacio y Seguidilla, Narizan y los Cuentos de Calleja, mientras aprovechando el paso de Guerrero, el fontanero del Ayuntamiento que en aquellas calurosas horas regara el Salón para que poniendo el dedo en la manguera refrescara con sus finos chorros de agua a los infantiles lectores, riego muy frecuente para evitar el polvo, que de no ser así, hubiera hecho imposible la música, el paseo y degustar los polos del Bar Jerez, los higos chumbos, majoletas y los palmitos del Lopijo, los moldecitos de miel, garbanzos tostados, manzanas de caramelo, sorpresas y sifones en miniatura del abuelo Cachacha o los buenos nísperos de José Fernández. Fue el Paseo, el centro lúdico y cultural de nuestro pueblo, que en su fondo estaba La Unión Gremial y después Casino de Artesanos e Industriales, donde viviéramos, a pesar de las penurias por las que atravesaba España, los más divertidos carnavales infantiles, con Tito Vázquez y Olivares (El Largo del Bar) al piano, cantando la pelona, Raska yu y otras tantas canciones de la época, cucañas, papelillos, mientras en el referido bar, por los Mesones, se congregaban los aficionados del fútbol a oír por la radio a Matías Prats que emitía con gran énfasis los partidos de la liga, al mismo tiempo que desde del Salón o Paseo, salían las notas musicales de la Banda y el público tanto infantil como adulto disfrutaba del Paseo. En el Paseo tampoco faltaban los vendedores de tabaco y para los más pequeños de matalauga... “ Aquí tenemos a Peralta a Garrapato y Castaño que todos son trasperlistas trasperlistas de tabaco. “ y es que “en el Paseo, la Música no debe faltar” , son palabras del pasado, de nuestra historia, del Alcalde de por entonces; y que la Murga lanzó al viento y hoy recordamos para recobrar, entre otras cosas por que la música es cultura y no debio faltar en ese lugar tan emblemático que es el Salón. Rafael Romero Jiménez. | |
Puntos: |
30-03-12 12:43 | #9851413 -> 9850466 |
Por:GLADIADOR1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Lleva usted toda la razón, la música no de be faltar nunca, recuerdo hace unos años en un pueblecito de Castilla La Mancha (era verano) , se reunía todo el pueblo alrededor de la banda , a escuchar música, a comer pipas, un Bar de al lado donde los mayores y no tan mayores juagaban a las cartas, con poco dinero, por el simple hecho de trabajar un poco la mente, en fin, la verdad es que me encantó, y estoy hablando de hace cinco o seis años , no mas, que ¿que nos ha pasado a los andaluces?, porque no continuamos nuestras costumbres sanas?, es para reflexionar y tomar medidas, al menos asó lo veo yo, un saludo a todos. | |
Puntos: |
30-03-12 20:57 | #9853995 -> 9851413 |
Por:Rafael Romero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Escribamos nuestra historia de estepa Escribamos nuestra historia de estepa | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
DonaciÓn de mÉdula. un estepeÑo necesita nuestra ayuda Por: DavidMG | 14-05-15 12:33 DavidMG | 2 | |
Un poco de historia. Por: casimodo | 30-11-14 23:11 casimodo | 1 | |
Digital de la Sierra Sur se hace eco de nuestra actividad semanal. Por: IU Estepa | 02-06-13 09:04 locomotoro1 | 6 | |
Nuestra realidad. Por: Casto-1964 | 17-02-12 09:45 uno_deaki | 11 |
![]() | ![]() | ![]() |