Foro- Ciudad.com

Estepa - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Estepa
03-02-12 19:45 #9558283
Por:ostippo2012

calles de estepa
a veses me pregunto por que se llaman las calles de estepa,cual es el origen de su nombre por ejemplo millares,amargura, poley,valdeavares,saladillo,humilladero,roya,alcoba,toril etc.me lo pueden explicar gracias
Puntos:
03-02-12 20:13 #9558471 -> 9558283
Por:perro viejo

RE: calles de estepa
Recuerdo que hace años cuando estudiaba en el instituto, nos mandaron un trabajo sobre esto mismo y lo sacamos casi todo del Memorial Ostipense. Por cierto he querido comprar un ejemplar de este libro y no lo hay por ningun sitio, si alguien sabe donde comprarlo se lo agradeceria que me lo dijese, gracias
Puntos:
04-02-12 01:12 #9560126 -> 9558471
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
El Memorial Ostippense está descatalogado. En la web del ayuntamiento, antes de estar en reformas, estaba en archivo, pero faltaba una parte que encontré en una web de la junta (que ahora no recuerdo) pero estaba página a página imágenes, aunque se podía leer bien.
Puntos:
04-02-12 11:29 #9560744 -> 9560126
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
poley he escuchado que es un apellido ¿pero de quien?
Puntos:
05-02-12 09:57 #9564523 -> 9560744
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
la calle amargura dicen que su nombre viene porque los presos que habian en la carcel vieja hoy en dia museo padre martin cuando algun preso era ejecutado lo hacian en el llanete los llebavan por la cuesta y lo bajaban por la calle amargura
Puntos:
05-02-12 10:46 #9564618 -> 9564523
Por:bal1965

RE: calles de estepa
Al leer lo que escribe ostippo, que yo también lo había escuchado, me pregunto que, ¿ la calle humilladero, que también desmboca en el llante, se llamará humilladero por el mismo motivo?.

La calle alcoba, calle roya, calle jilena y calle dehesa; es evidente el por qué del nombre.

La calle melado; melado vendrá de miel... a saber.




Saludos
Puntos:
05-02-12 12:49 #9565132 -> 9564618
Por:Trosperico

RE: calles de estepa
Calle Mesones: había muchos mesones en la calle. Hoy día ninguno.
Puntos:
05-02-12 18:42 #9566515 -> 9564523
Por:Angusyoung

RE: calles de estepa
Tiene razón Ostippo 2012, o al menos eso he escuchado yo también, que en el Llanete ejecutaban a los condenados a muerte y por eso se llama la calle Amargura. Además, en el itinerario desde la cárcel, actual Museo, pasaban por la calle Encuentro (donde se encontraban con las autoridadesl, creo) y la calle Silencio,nombre muy significativo también.

UN SALUDO.
Puntos:
05-02-12 19:08 #9566653 -> 9566515
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
06-02-12 10:55 #9569301 -> 9566653
Por:Angusyoung

RE: calles de estepa
JAJAJA, es cierto, me gustan los AC/DC y ya estuve en la calle que le dedicaron en Leganés. Resulta que he cambiado el hábito por la guitarra, pues antes me hacía llamar "Beda el Venerable".

UN SALUDO
Puntos:
07-02-12 19:11 #9585270 -> 9566653
Por:el-llanero-solitario

RE: calles de estepa
Bien hayado seais amigo Angusyoung, necesita este espacio de plumas de su calidad que contrarrestren a tanto indeseable.!!Caguento¡¡, costaba antes menos trabajo el saludarle, el nombrecito se las trae.

UN SALUDO
Puntos:
28-02-12 23:01 #9696681 -> 9560744
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimado amigo Ostippo2012:

"POLEY! no es ningún apellido, se trata del lugar donde ponían el cadalso, lugar de las ejecuciones "POR LEY".

Referente a la calle Melado, se construyó en 1.574 en unos terrenos propiedad de Juan Melado, de quien tomó su nombre.

La calle Saladillo tomó su nombre de un pozo que había en ella llamado "pozo saladillo".

La calle Dehesa, tuvo varios nombres, Aguas Dulces y Pozos Dulces; el nombre actual se lo debe porque era el camino que conducía a la dehesa de Tras-Castillo.

La Coracha, se llamó así por la puerta forrada con cuero que había en el castillo o fortaleza.

La calle Val de Abades, debe su nombre a dos hermanos de apellios "García Almagro" religiosos que vivían en ella, que durante mucho tiempo fueron abades de la Hermandad de San Pedro.

La calle Humilladeros, era uno de los caminos de entrada o salida del pueblo donde había una Cruz, ante la cual, los caminantes, al pasar por delante de ella se inclinaban, se santiguaban o arrodillaban en señal de humillación, sumisión o acatamiento, quitándose el sobrero.

La calle de la "Cruz" (de los de La Cruz), se llamó en otros tiempos Cruz Colorada, por ser la subida de los Caballeros de la Orden de Santiago al castillo, monjes-soldados llevaban en sus pechos la Cruz Roja de su Orden.

La calle de la Alcoba o Coso, se llama así,por un edificio que existía allí, donde se celebraban fiestas en tiempos de los árabes.

Saludos.
Puntos:
05-02-12 21:51 #9567724 -> 9558283
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
28-02-12 21:58 #9696237 -> 9567724
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Ostippo2012

La calle Alonso,debe su nombre a "Alonso Gutierrez", mayordomo de Santa Clara que en 1.621 allanase la calle a su costa.
Espero haya sido de su utilidad.
Un saludo.
Puntos:
28-02-12 22:13 #9696331 -> 9696237
Por:dulcinea72

RE: calles de estepa
Don Rafael, bienvenido a este foro, "USTED SI QUE VALE" soy una incondicional admiradora suya, aparte de amiga.

Un saludo.
Puntos:
28-02-12 23:07 #9696719 -> 9696331
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Dulcinea72:
muchas Gracias.
Puntos:
04-03-12 14:22 #9721250 -> 9696719
Por:blabla1000

RE: calles de estepa
rafael,estoi alucinando de lo que puede haser una persona ,hablando del mismo tema,la union de todos,esto era una pelea hasta que as aparecido y de verdad es bonito leer atodos opinando y preguntando y todos amigos hay que pensar en otro tema que lebante el mismo interes ,,,,,,grasias,,,,por esta union.,
Puntos:
06-03-12 02:04 #9729348 -> 9721250
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimado/a amigo/a BLABLA1000

Contestando a la sugerencia que hace en su comunicación, de que hay que pensar en otro tema, soy de la opinión, que como todos los Foreros, vivimos en las diferentes Calles de Estepa y su Comarca, "Calles de Estepa" que abrió nuestro amigo Ostippo2012, es el sitio ideal, para que cada uno pregunte o responda aquí, a los temas que vayamos abriendo.
Gracias.
Un cordial saludo.
Puntos:
07-02-12 14:50 #9583942 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
cual es el significado de el nombre roya
Puntos:
07-02-12 18:52 #9585174 -> 9583942
Por:bal1965

RE: calles de estepa
Según he leido en alguna revista, puede venir de una enfermedad que tienen los cereales. su nombre es parecido.

Esto, creo que lo leí, en una revista de las que reparte el ayuntamiento en feria.



Mis saludos
Puntos:
07-02-12 21:05 #9586055 -> 9585174
Por:Un Pueblerino

RE: calles de estepa
Esto si que es una sorpresa, mi erudito favorito, al que creía, en retiros espirituales, y ahora resulta que estaba como vulgarmente se dice de parranda, de concierto en concierto.-
bienvenido sea, a este foro de lagrimas, y rencores.-

Un abrazo.-
Puntos:
08-02-12 11:26 #9588398 -> 9586055
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
Valdeabades, por donde valdean los abades, venian de un convento de abades que había en las afueras de Estepa, al menos eso creo.
Puntos:
14-03-12 02:29 #9773893 -> 9583942
Por:rikimartin

RE: calles de estepa
Amigo don rafael romero,mi abuelo(paco el de la torrulla)me comentaba que la calle molino de las monjas se llamaba por que habia un molino de aceituna creo que pertenecia al cortijo las monjas pero no lo recuerdo.tambien me hablaba de que el cuartel antiguo de la guardia estaba en la calle cardenal espinola.otra cosa que me comentaba mucho era de que en el posito del llanete hubo muchos afusilamientos sabe usted algo de esta historia

saludos y gracias rafael por compartir conocimientos antiguos

antonio el torrullo
Puntos:
09-02-12 11:39 #9594007 -> 9558283
Por:jomisoji

RE: calles de estepa
No se mucho del origen de los nombres de Estepa, pero siempre he escuchado, que la calle "La Puente" se llama así por que desde ella se ve Puente Genil.Si os poneis al principio de la calle, lo podeis comprobar.
Puntos:
09-02-12 16:59 #9595602 -> 9594007
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
donde hay que ir o comprar para saber todas este historias de calles, de la carcel antigua etc....de estepa
Puntos:
29-02-12 00:06 #9697074 -> 9594007
Por:Liron Careto

RE: calles de estepa
Hace unos años se llamaba La Puente de D. Gonzalo, por lo que el nombre es bastante antiguo, ya que La Puente de D. Gonzalo se unió a Miragenil, la cual pertenecia a la comarca de Estepa y provincia de Sevilla, en 1834, por lo que esa parte pertenece a la denominación de origen Estepa y a Oleoestepa.-

Un salu2


Pd.-Señor Romero Bienvenido sea, con su sapiencia, este foro adquiere otra dimensión cultural.-
Puntos:
29-02-12 00:40 #9697183 -> 9697074
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
LironGareto.

En efecto la Calle de la Puente es por "La Puente de don Gonzalo", que al unirse a Miragenil, del Partido de Estepa, se constituyó Puente-Genil, eso ocurrió por Decreto de un 18 de junio de 1.821, sin embargo el año de 1.823, por cuestiones políticas,se separó, hasta que en 1.834 por una Real Orden, volvió a unirse hasta ahora.
Muchas Gracias por su bienvenida.
Un saludo.
Puntos:
10-02-12 09:55 #9599479 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
la calle saladillo por que ese nombre la calle bellos o la calle molinos
Puntos:
10-02-12 10:21 #9599592 -> 9599479
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
Creo que la calle Saladillo, viene porque por esta calle antiguamente corria un pequeño rio ó arroyo y tenia por nombre saladillo, por disminutivo de arroyo del salado.
Puntos:
11-02-12 18:41 #9606535 -> 9599592
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
la iglesia de la victoeia en que año fue destruida y como?
Puntos:
28-02-12 19:17 #9695186 -> 9606535
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
calles millares proviene el nombre de millares un pueblo de almeria que por lo visto fue el primer pueblo que esiste en andalucia
Puntos:
28-02-12 20:07 #9695507 -> 9606535
Por:hadock1992

RE: calles de estepa
La llegada de los frailes mínimos a Estepa se produjo en febrero del año 1561. Esta llegada fue auspiciada por el primer Marqués de Estepa, don Marcos Centurión. Entre los motivos que pueden influir en el patrocinio de los marqueses con respecto a esta Orden, no hay que olvidar el origen italiano de ambos. La vinculación fue estrecha, obligándose el marqués, a dar todos los años para la subsistencia de la comunidad cien fanegas de trigo y seiscientos ducados.

Se concedió como sede de la Orden la antigua ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, pero esta edificación estaba limitada por la calle y la ladera y no permitía la ampliación necesaria para un convento de estas características. Se decidió, por tanto trasladarse a la acera opuesta, lugar que ocuparía actualmente de seguir en pie. Esta primitiva ubicación provocó que el convento se llamara en un principio Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

El convento e iglesia de la Victoria tuvieron una existencia caracterizada por el esplendor que alcanzarán las obras artísticas que ornamentarán el templo. La decadencia que va a sufrir ésta Orden y que fue la principal causa del derrumbamiento de sus edificios, comenzó con los procesos de exclaustración sufridos a lo largo del s. XIX y la expulsión de los frailes en 1835.

Desconocemos quienes fueron los artífices de la iglesia y la torre, ya que no ha llegado hasta nosotros ningún tipo de documento al respecto. Si bien la torre se ha conservado con toda su belleza y el esplendor con la que fue levantada en 1760, no ha ocurrido lo mismo con la iglesia que tuvo que ser demolida en 1939.

La iglesia era de planta de cruz latina de una sola nave, con bóveda de cañón. El espacio del presbiterio se cubría con una cúpula de media naranja y en las pechinas el escudo del marquesado de Estepa.

En cuanto a la torre tiene la altura precisa para que el discurrir de los cinco cuerpos de distinto orden en que se divide posea unas proporciones y equilibrios únicos. En la construcción se usa principalmente el ladrillo, aunque se deja ver la piedra en el basamento, en las cornisas, en el chapitel.

Posee una altura de 40 metros y desde ella podemos disfrutar de una amplia visión de la campiña.
Puntos:
28-02-12 23:34 #9696895 -> 9599479
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Ostippo2012

La calle Saladillo, como le digo, le viene de un pozo que se llamaba "el Pozo Saladillo" que probablemente estaba muy cerca de una casa llamada "La Rinconá" (frente a la Casa de la Cultura, en otros tiempos el Ayuntamiento de Estepa).

La calle Molinos, se debe a los molinos de aceite que existían allí, es contíinua a Humilladeros.

Referente a la Calle Roya y Paseo de Roya, se debe, por ser el camino que conduce al Manantial de Roya, pero el nombre de "Roya" muy antiguo por cierto, lo estamos estudiando, ya que al final del dominio de la Orden Santiaguista, vemos que el año de 1.534, en un acuerdo del Concejo, siendo Alcalde Mayor de Estepa el Dr.Don Francisco Guerrero, se escribe "Arroya", pudiendo significar "MINA", también "Arroyo" "Roja=Roya" (de ahí Peña Roya), e incluso cierta enfermedad en los viñedos, un poco complicado, pero en eso estamos. Cuando hayamos averiguado su etimología, le prometo que se lo diré.

Un saludo.
Puntos:
29-02-12 00:42 #9697190 -> 9599479
Por:Un Pueblerino

RE: calles de estepa
La calle molinos como indica su nombre, es por que en la misma se encotraba varios molinos de aceite, recuerdo que uno de los últimos se encontraba en frente de la antigua Joliday, asi como tenian los postigos y pate trasera de las casas de de los Loring, Juarez de Negron(Antiguo casino) etc.-
La calle alpechin, segun parece, es por que por la misma pasaba este mismo de la molienda.-

Un saludo
Puntos:
29-02-12 01:11 #9697251 -> 9697190
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
Rafael Romero, espero siga iluminándonos con más historia de nuestro pueblo y de sus calles.

Un saludo
Puntos:
29-02-12 03:12 #9697338 -> 9697190
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Un Pueblerino:

Así es, en la calle Molinos, entre otras, estaba la almazara de don Manuel Blanco y Juárez de Negrón. Esta calle también se llamó "LA CITARILLA" por la forma en que estaba construido el barranco; después de la guerra civil, se llamó "Falangista Galván Prieto".

Un saludo.
Puntos:
29-02-12 04:28 #9697353 -> 9697338
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
ORAM

Es la zona de terreno que hay por encima del antiguo matadero, la callejuela de San Francisco y la de San Antonio, a la que los mozárabes, que vivían en las cuevas, le llamaba ORAM. Palabra de la aljamía o latini, que significaba "ORILLA" , es decir que las cuevas estaban a la orilla o al filo de las murallas.
La aljamía o latini, era la forma de hablar de los moriscos.

Un saludo.
Puntos:
29-02-12 10:11 #9697736 -> 9697353
Por:Angusyoung

RE: calles de estepa
Estimado Rafael Romero: gracias por ilustrarnos sobre algo tan entrañable como las calles de nuestra localidad, pero permítame una puntualización sobre la Coracha; es en el Memorial Ostipense donde se dice que el nombre se debe a que la antigua puerta del recinto amurallado por la parte Noreste estaba forrada de cuero. No sé de dónde sacaría Aguilar y Cano tal información, supongo que sería cierta, pero de forma genérica, una "coracha" es (copio y pego de la wikipedia): "un lienzo de muralla que protege la comunicación entre una fortaleza y un punto concreto que no está lejos de dicha fortificación. Lo más común es que se utilice para proteger el acceso al lugar de suministro de agua cuando éste se encuentra fuera del recinto fortificado. La coracha suele terminar en una "torre del agua" que protege en su interior el pozo o la fuente de abastecimiento".

Es decir, se trataba de tener a mano agua fuera de las murallas en caso de asedio.

El mismo Aguilar y Cano dice después que "era uno de los lugares más combatidos (sic) por el interés que sitiados y sitiadores tenían en ganar o no perder las aguas de la próxima fuente, únicas de que la fortaleza podía disponer". Supongo que esa fuente sería el actual Pilar de la Coracha.Luego el nombre dio lugar al actual barrio de la Coracha.

De cualquier forma, ambas acepciones no son incompatibles.

UN SALUDO
Puntos:
29-02-12 14:04 #9698644 -> 9697736
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
muchisimas gracias rafael romero por la informacion
Puntos:
29-02-12 15:48 #9699062 -> 9698644
Por:blabla1000

RE: calles de estepa
rafael muchas grasias es bonito saber tantas cosas de nuestro pueblo ademas un respiro......al ser un tema tan interesante........
Puntos:
29-02-12 20:32 #9700717 -> 9698644
Por:Un Pueblerino

RE: calles de estepa
Quiero recordar,(no estoy seguro), que a la calle America, antiguamente le llamaba calle Palo, y habia una calle, que se llamaba Cilla, pero no recuerdo cual era.-

Un saludo
Puntos:
01-03-12 00:09 #9702120 -> 9698644
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo Un Pueblerino:
La calle "Silla" proviene de "Silo", era la actual calle Padre Alfonso Castelo, se llamaba así porque desde la actual Peluquería de Rodríguez, hasta la esquina de los Mesones estaban los Silos del Marqués de Estepa. Como Usted sabe, un silo (del griego σιρός - siros, es un "hoyo o agujero para conservar grano", se entraba por la que hoy se llama calle Corrientes y antes calle Nueva.
Un saludo
Puntos:
01-03-12 00:12 #9702150 -> 9698644
Por:jabato2

RE: calles de estepa
Señor Rafael, es usted un pozo de sabiduría.

Un saludo
Puntos:
01-03-12 00:36 #9704632 -> 9698644
Por:Un Pueblerino

RE: calles de estepa
Señor Romero una de las cosas que me contó mi padre, era que según el dinero que dieras en el entierro, así, era, si dabas menos te abrian una puerta de cementerio y si dabas más, las dos.-
Tambien que en la esquina trasera de este, la cual daba a un camino entre el torreón y la monjas habia una puerta que daba a una zona acotada del cementerio, donde enterraban, a los que se suicidaban,los criminales, las prostitutas y los no bautizados.-
Usted tendra más información
Un saludo
Puntos:
01-03-12 00:40 #9704642 -> 9698644
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Un Pueblerino, yo no estoy muy seguro del nombre anterior de la Calle América, no obstante en referencia a la Calle Palo, puede que usted haya podido, oír hablar, de la antigua Cuesta de Palomino y la Plazuela de Jilei, que estaba entre el Barranco y Los Remedios, y se llamaba así porqué allí vivía el Capitán don Sancho de Palomino.
Jilei no sabemos de qué procede, si bien encontramos varios predios rústicos con este nombre.
Un saludo.
Puntos:
01-03-12 00:44 #9704654 -> 9698644
Por:pirulo67

RE: calles de estepa
Pueblerino llevo un rato pensando en la calle Palo y no recordaba, era la calle Palitos. Un saludo
Puntos:
01-03-12 01:47 #9704759 -> 9698644
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo Pueblerino:

Era triste,pero era así.

Efectivamente los entierros eran de 1ª y 1ª especial, de 2ª, de 3ª y de Caridad,y se distinguían incluso por doblaje de las campanas, la vestimenta del Clero, la mesa y los responsos.

Los óbitos de la Parroquia de San Sebastíán, subían por la calle Silla, Plaza de San Sebastián , calle Ancha a la izquierda, y si eran de 2ª,de 3ª o de caridad, el Clero, se despedía con un responso, al pié de la Torre de la Victoria y los familiares y deudos, seguían con la caja a hombros, por el "Carril de las Monjas",que es el que deja la Callejuela se San Antonio a su izquierda, hasta el Cementerio.

Si era de 1ª o 1ª especial, los Curas acompañaban al muerto hasta la puerta del Camposanto, donde cantaban los curas el responso de despedida.

Si el fallecido era de la Parroquia de Santa María (Los Remedios), todo era igual, sólo que subía el cadáver por la calle Saladillo,despidiendo los Curas al duelo, en la Plaza Vieja. Si era de las categorías superiores, los Curas seguían por la Callejuela de San Francisco, el Carril de los Muertos, e igualmente, el último responso lo cantaban en la puerta del Cementerio.
Referente a que existía un trozo tapiado, en el Cementerio para situaciones especiales, es verdad. Era lo que llamaban, de lo Civil, y la caja, entraba por detrás del segundo patio y estaba situado en el ángulo inferior izquierdo , donde los cadáveres los enterraban en el suelo sin acompañamiento del Clero.

Un afectuoso saludo, el saber no ocupa sitio.


Triste, pero así es la historia.
Puntos:
01-03-12 00:26 #9702213 -> 9697736
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimado amigo Augusyoung:

Efectivamente, lleva Usted toda la razón en su planteamiento y ese criterio es muy compartido, sin embargo los eruditos estepeños aún no se ha puesto de acuerdo en la verdadera etimología. En referencia al topónimo CORACHA, referido a otros Castillos ni tan siquiera Simonet o don Ramón Menéndez Pidal han abordado la cuestión, que puede provenir de coraza.En los documentos de existentes al final de la Encomienda, encontramos "Coracha y Corachuela", hay que seguir investigando.
Si busca en Intenet, la Coracha del Castillo árabe de Málaga, es muy interesante su estudio.
Un afectuoso saludo.
Puntos:
01-03-12 02:24 #9704790 -> 9702213
Por:algui

RE: calles de estepa
seguramente los que les pregunte suene a utopia pero seria imposible que se reeditara el libro memorial ostippense? y si existe hoy en dia via internet o en biblioteca alguna manera de ojear tan preciado ejemplar?
Puntos:
01-03-12 02:38 #9704796 -> 9702213
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
algi:

Imposible no es, yo diría, que incluso es recomendable,por ser un extracto de varios curiosos libros de la antigua Estepa, pero eso, representa un coste y sería necesario para que salga a buen precio, una buena tirada de ejemplares.
Yo le recomendaría, que dada su antigüedad y la prescripción del derecho de Autor, que si tiene a algún amigo que lo posea, lo fotocopie.
Buenas noches.
Puntos:
01-03-12 03:16 #9704812 -> 9702213
Por:algui

RE: calles de estepa
hay esta el problema no conozco el paradero de ningun libro
Puntos:
01-03-12 03:32 #9704823 -> 9702213
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
algui:
Lo encontrarás en la Biblioteca de la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Estepa, en la Calle Saladillo, y seguro que te lo dejarán.
Un saludo
Puntos:
01-03-12 03:33 #9704825 -> 9702213
Por:algui

RE: calles de estepa
muchas gracias
Puntos:
01-03-12 13:55 #9706253 -> 9702213
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
Antes estaba en PDF en la página web del ayuntamiento, aunque había un enlace que no funcionaba, el de la última parte. Yo lo tenía (en el ordenador) pero lo perdí.

Había también una página de la Junta que también lo tenía página a página (en imágenes, creo). He buscado pero no he encontrado nada.
Puntos:
01-03-12 18:03 #9707567 -> 9702213
Por:tempranillo1234

RE: calles de estepa
https://ww.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=34120&posicion=8&forma=ficha

está dividido en dos tomos.
Puntos:
01-03-12 18:46 #9707837 -> 9702213
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
Gracias Tempranillo Guiñar un ojo
Puntos:
01-03-12 20:22 #9708532 -> 9702213
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
esto como se busca yo de esto estoy frito gracias
Puntos:
01-03-12 20:27 #9708566 -> 9702213
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
Vete a la dirección esa que ha puesto tempranillo y le das en el menú de la derecha "Busqueda asistida". En el formulario que aparece en Título pones Memorial Ostipense y te saldrá. Pincha sobre el título y se te abre otra página. Abajo a la izquierda pone Tomo 1 y Tomo 2. Dale y te aparecerán las páginas que tienes que guardar 1 a 1.
Puntos:
02-03-12 14:17 #9712470 -> 9702213
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
lo estoy leiendo es muy interesante,me sorprede tambien que el señor juan andrade el cortijo la andra isiera el camarin de la virgen de los remedios cuando los propietarios de ahora del cortijo de la andra sean los propietarios de la virgen del carmen
Puntos:
02-03-12 19:31 #9714096 -> 9702213
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo Ostippo2012:

Me alegra mucho que hayas conseguido el Memorial Ostipense que escribiera don Antonio Aguilar y Cano, sin duda es un buen libro para iniciarse en la Historia de Estepa. No obstante las limitaciones que tenía don Antonio y los eruditos de sus tiempos, no las tienen los estudiosos de ahora, el hombre de hoy tiene a su alcance el poder consultar archivos y museos, bien "in situ" o a través de los medios modernos que nos ofrece internet, como son los digitales, por los que se pueden consultar lo indecible, que sin duda, los contemporáneos del ilustre ponteño, y él mismo, jamás hubieran soñado.
Por lo que te aconsejo que leas también, autores de estos tiempos, por ejemplo:

"VERE NULLIUS.-LA VICARIA DE ESTEPA" Autor: Don José Fernández Flores.

"LA ANTIGÜEDAD BARROCA, LIBROS,INSCRIPCIONES Y DISPARATES EN EL ENTORNO DEL III MARQUÉS DE ESTEPA" Autor Don Juan Ramón Ballesteros.

"LA VILLA DE ESTEPA AL FINAL DEL DOMINIO SANTIAGUISTA" Autora Doña Rosario Garza Cortés

Y sobre todo lee todo lo que puedas en las "ACTAS DE LAS JORNADAS SOBRE HISTORIA DE ESTEPA" que encontrarás en la Casa de la Cultura.

Nada más por el momento.

Un saludo.
Puntos:
02-03-12 19:35 #9714134 -> 9702213
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
munchas gracia rafael me encanta la historia y sobre todo la de mi pueblo ESTEPA
Puntos:
02-03-12 22:40 #9715326 -> 9702213
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
OSTIPPO2012

Decía Benjamin Franklin, que las puertas de la sabiduría nunca están cerradas.

Un saludo.
Puntos:
08-03-12 11:53 #9748410 -> 9702213
Por:El Manteca

RE: calles de estepa
Es verdad!!. Las vueltas que da la vida y cosas del destino.
Puntos:
04-03-12 09:34 #9720273 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
señor Rafael donde se encontraba la ermita de san Antonio abad
Puntos:
04-03-12 10:35 #9720409 -> 9720273
Por:yqueseyo

RE: calles de estepa
La ermita se encontraba en el lugar que actualmente existe la fuente conocida como la de san antonio abad, en la carretera de el rubio, frente a la desembocadura de la calle de la cooperativa de verdeo, por cierto te recomiendo un libro escrito por Jorge Jordan, que me resulto interesantisimo y lo puedes encontrar en cualquier libreria de estepa.


Saludos
Puntos:
04-03-12 10:40 #9720422 -> 9720273
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo ostippo2012:

San Antonio Abad, estaba ubicado en la carretera que va a EL RUBIO, más o menos frente al antiguo cebadero, un poco más abajo había una huerta que se llamaba de "Don Plácido" y que la gente le llamaba "La Guerta Implacio", en su lugar sólo quedó un abrevadero para el ganado, su último guarda se llamó "Antón", un hombre de una cualidades humanas extraordinarias, que a falta de una pierna, llevaba otra de madera. Este vigilante tenía allí una una pequeña taberna, que se llamó la "Venta de Antón", donde los labradores que pasaban muy temprano para realizar sus labores agrícolas, se tomaban su copa de aguardiente, que el tabernero siempre servía junto a un baso de agua,para que el bebedor rebajara el anís, que al echarla en el licor se ponía blanco, que era lo que se llamaba "una palomita".
Espero haberte complacido con mis explicaciones.
Un saludo.
Puntos:
05-03-12 18:04 #9726832 -> 9720422
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
PARA PSICOLOGO:

Lo prometido es deuda, y con mucho gusto le contesto en este espacio a su pregunta, que por casualidad, creo conocer la respuesta:

La calle del Toril debe su nombre a que allí, existía un corralón donde encerraban los toros.

La Calle Castillejos, es muy común en casi todas las ciudades de España,.Su nombre le viene de la época del reinado de Isabel IIª. en recuerdo de la "Batalla de Castillejos", acción que tuvo lugar el 1º de enero de 1.860 al sur de Ceuta.

Referente a la Bandera, no me aventuro a proponer colores ni atributos, ello conllevaría un profundo estudio heráldico; y la verdad es amigo PSICOLOGO, que eso conlleva una profunda investigación previa.

Un afectuoso saludo.
Puntos:
05-03-12 18:40 #9727002 -> 9726832
Por:Liron Careto

RE: calles de estepa
Señor Romero, como usted sabrá, el término de Estepa, tiene un trozo del mismo rodeado por los términos de Herrera, Ecija, y creo que Santaella, el cual se encuentra en el margen derecho del rio Genil, y al cual se accede por la carretera de Herrera a Ecija,antiguamente por un vado del rio y hoy por la vía de servicio de Ave, creo que le llaman paraje del rincón ya que en el mismo se encuentra cuatro cortijos entre ellos"Nuevo Rincón" y , "cuatro vientos del Rincón", y hoy en día puede resultar un anacronismo, pero seguramente tendría su razón de ser antiguamente, en menor escala como el Condado de Treviño,que es de Burgos en Alava o Llivia, que esta rodeada por territorio francés desde el tratado de los Pirineos de 1659.-
Sabe usted los motivos históricos que dieron lugar a la tenencia en este termino de ese trozo de terreno?

Un saludo
Puntos:
05-03-12 18:52 #9727053 -> 9727002
Por:psicologo

RE: calles de estepa
Amigo Rafael, muchas gracias por las respuestas, si nuestro Ayuntamiento algún día se decidiera ha hacer ese estudio sobre la bandera de estepa, tú deberias ser una de las personas que integraran esa comisión de estudio.

Interesantísima la pregunta que te ha hecho el amigo Lirón Careto, creo que ese "trozo" de Estepa, está por Isla Redonda. Un saludo
Puntos:
05-03-12 23:45 #9728973 -> 9727002
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo Liron Careto.

La verdad es que no tengo una respuesta concreta para su pregunta,sin embargo he de decirle,que no me es desconocido el termino del PARAJE DEL RINCÓN, por cuanto en la descripción,medición y tasación del término de la Villa de Estepa que realizaron entre los días, del 8 al 22 de Octubre de 1.554 Alonso Ortiz de Caraveo y Francisco de Santiago, jueces reales comisionados para tal efecto, con ayuda de Martín Pérez de Carvajal,medidor público de la Villa de Estepa, y Pedro Chacón, alcalde sesmero de la misma; figura en las diligencias que realizaron sobre "LAS ISLAS, PARA PONER EN CULTIVO" por lo que me permito entresacar lo que creo que relacionado con su pregunta.

" E ansy mesmo, dixo e declaró que en la ribera de el río Genil ay las yslas siguientes, las quales son que pueden regar e plantar del dicho río".

Comienza la Diligencia relacionando las Islas, en primer lugar anotan: "YSLA DEL VADO LA TOÇA", después "YSLA CAÑAVERAL","SOTOGORDO","LA BOCA" ,"SOTOTAVERNAS","MENÇI ALONSO","DE LA PUENTE""DEL REMOLINO E YSLA RAVANAL", "DE FRANCISÇO DE TORRES,BAXO DEL CORTIJO DE ESTEPA LA VIEJA",
pero cuando llego a la del Rincón, transcribo al completo:

"E ansi mesmo, ay en la dicha ribera otra ysla que llaman la ysla de Amor, que solía estar de la parte del río e hera parte del thermino del Rincón, la qual está por plantar e se puede regar del dicho rio, en la qual ay hasta diez arançadas, poco más o menos"

"E ansi mesmo, ay en la dicha ribera la ysla de la dehesa de Alhornoz, que está por plantar, en la qual ay hasta doze arançadas ,poco más o menos".

"E que, de la otra parte del río, ay otras yslas que som parte del término del Rincón, jurediçion de Estepa, que no sabe la cantidad".

De otra parte de la diligencia,le transcribo la Aclaración final del medidor:


"Aclaración final y firma del medidor.

"E declara que en la medida del ancho e largo que dixo de los términos de la dicha villa, que no entró en ello el término del Rincón ni el término de la diferençia de entre esta villa e Antequera, porque el término del Rincón haze un escoçe de la otra parte del río de Genil e confina con la tierra de Cordoba, que es Santaella, el qual (sic) Rincón ay tres quartos de legua de largo e media legua de ancho.
E firmolo de su nombre: Martín Pérez de Carvajal"

Amigo Liron Careto, como ve estos datos vienen de lejos, nada menos que del final de la Encomienda Santiaguista, espero que hayan sido de su utilidad.
Un afectuoso saludo.
Puntos:
06-03-12 10:27 #9729885 -> 9728973
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
No entiendo, ni entenderé, la mania que tienen ciertos partidos politicos a cambiar el nombre de calles en Estepa, me refiero por ejemplo a la Calle Capitan Martin Carrero, Roberto Osborne, ¿me pueden explicar este hecho ? Gracias anticipadas.
Puntos:
06-03-12 15:03 #9730902 -> 9729885
Por:bal1965

RE: calles de estepa
Llevas razón, con eso de partir la calle humilladero y ponerle el nombre del Ovispo ese de sevilla. Yo creo que la han cagado.

Si por lo menos, lo de vallejo, fuese por el que barre las calles, anda...

Mis saludos

Pd. y dejen la s calles como están
Puntos:
06-03-12 15:05 #9730917 -> 9729885
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
Cierto, las calles con nombre histórico que las dejen como están. Con las nuevas que hagan lo que les dé la gana.
Puntos:
06-03-12 15:46 #9731092 -> 9729885
Por:para ver y no contar

RE: calles de estepa
A lo mejor le han vuelto a poner el nombre que tenía la calle históricamente, es decir en el siglo XIX por ejemplo.
Puntos:
06-03-12 17:31 #9731546 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigos y Amigas.

Sin ánimo de molestar a nadie,vengo observando, que últimamente, algunos foreros están desviando el verdadero sentir de este espacio que ostippo2012 abrió bajo el epígrafe "calles de estepa", con el noble propósito de adquirir e intercambiar conocimientos de Historia de nuestra Ciudad y su Comarca.

En las últimas intervenciones de algunos foreros, vengo observando que se están desviando del verdadero sentir de este espacio, por lo que salgo al paso, para decir, que sinceramente me gustó mucho la idea de compartir saberes o conocimientos de historia, es por ello, por lo que estoy aquí, pero en manera alguna criticar hechos que ya sucedieron y sus protagonistas ya son historia o pasado. De seguir por el camino de la crítica y partidismos, aparte de no ser el camino que hemos iniciado, nos expone al "principio del fin" de este bonito debate.

Muchas gracias a todos y perdonen el inciso.
Puntos:
06-03-12 19:31 #9732182 -> 9729885
Por:Un Pueblerino

RE: calles de estepa
Rafael, como usted sabe, en la calle el Sol había una especie de plaza de toros, con los asientos de piedra, la cual fue destruida al urbanizar dicha zona, me gustaría saber si efectivamente era una plaza de toros o solo un tentadero, y si alguna vez en la mimas actuaron toreros de renombre como lagartijo, belmonte etc, y lo que usted tenga conocimiento de ella, año de construcción, propiedad etc

Un afectuoso saludo
Puntos:
06-03-12 21:00 #9732750 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo Pueblerino:

En Estepa hubo cuatro sitios donde se pusieron en diferentes épocas "PLAZAS DE TOROS", fueron portátiles, de bigas: en la de Victoria, que estaba a la derecha de donde vive "Antonio el del Casino", el solar también sirvió para cine de verano (Cine Victoria). Se celebraron corridas en la Plaza de Abastos, que también utilizaban para Cine de verano, me acuerdo que en ésta, torearon un año,los Novilleros "Jesús Jordán Fernández de Santaella de Estepa" y Juanito González Jiménez "El Trianero"; ponían otra plaza de bigas, en un Corralón que había en la Calle Sevilla, frente a la antigua Chacina de Miguel Alfaro; y la más antigua estaba en un solar de la Calle "Sol", hoy hay en su terreno, unos pisos nuevos a los que se entra por un pasaje que hay en el Cerrillo Lanza.

De grandes figuras del toreo, que yo sepa, no vino ninguna, algún que otro novillero y aficionados, no obstante entre en mi Blog "Aires de la Sierra Sur" y encontrará 2 fotografía, una de esta plaza y otra de la que había en la Calle Sevilla.
Espero, que mi aportación, aunque no mucha, pueda servirle.
Puntos:
06-03-12 21:18 #9732874 -> 9729885
Por:Un Pueblerino

RE: calles de estepa
Muchas gracias Rafael

Abusando de sus conocimientos, quisiera hacerle otra pregunta, como usted sabe tanto por el camino roya como en la calle tajo montero, se encuentran dos cruces de piedra, quiero recordar de pequeño que había más,en otros lugares, sabe usted la procedencia y su significado?, ya que en otros lares, las mismas las ponían a la distancia que recorrió Jesús con la cruz, desde el centro del pueblo o villa, o son solamente como los cruceiros gallegos los cuales se ponían en los cruces de caminos, o como por la parte de Aragon y Cataluña especialmente, son cruces de termino o humilladero.-

Un afectuoso saludo, y enterado de su blog, seré un asiduo del mismo.-
Puntos:
06-03-12 23:19 #9733762 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Un Pueblerino:

Estas cruces de piedra, se ponían en recuerdo de alguien que había muerto en aquel lugar,la mayoría en drásticas circunstancias, incluso algunas tenían grabado el nombre de la persona. De todas maneras ya le ampliaré esta información.
Un saludo.
Puntos:
07-03-12 12:51 #9743525 -> 9729885
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
Estimado Rafael me gustaría saber en que fecha se hizo el pozo de la fuente de Santiago que abastece Estepa, Gracias.
Puntos:
07-03-12 20:33 #9745858 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimado amigo GLADIADOR:

"La Fuente de Santiago" ya está documentada en el "Libro de las Ordenanzas Municipales de Estepa de 1.534" como zona de viñedos, así como en "la medición y tasación del término llevada cabo en 1.554 por Alonso Ortiz de Caraveo y Francisco de Santiago,jueces reales comisionados para tal fín", que escriben lo siguiente:

"También hay otra fuente que llaman de "Santiago",en un pago de término que llaman de Lora, que está media legua y más de la dicha villa,en la cual hay huertas y cuatro molinos, y esta agua de la Fuente de Santiago, se esconde y se seca a un año, y más,y tres y cuatro meses sin salir gota, y a tiempos, cuando hay crecientes de aguas,sale y muelen los dichos cuatro molinos".

Lo que viene a demostrar, que donde estaba la Fuente, está hoy el Pozo.

Pero respondiendo a su pregunta, le he de decir, que precisamente los que perforaron el pozo fueron amigos de mi Padre.

Como Usted sabrá, durante la guerra civil, se produjeron desplazamientos de personas de una zonas a otras, y a Estepa, llegaron junto a un eminente médico alicantino, llamado "DON ANGEL AGUADO", un grupo de personas y familiares,entre ellos un Ingeniero de Minas,que desconozco su nombre, y varios maestros de obras.

Se instalaron y vivieron en la "Fonda de Dolores Castillo" hasta el final de la contienda; y de ellos partió la idea de aprovechar su tiempo, que dedicaron a la perforación del Pozo, cosa que tuvo lugar entre finales 1.937 y principios de 1.938.

Espero haya quedado documentado.
Un saludo.
Puntos:
07-03-12 21:21 #9746189 -> 9729885
Por:GatoMontes1957

RE: calles de estepa
Rafael Romero:

He escuchado algo sobre un antiguo palacio o palacete situado en la manzana Cristo de la Sangre/Santa Ana/Caldereros/Antonio Álvarez y alguna historia "paranormal" relacionada ¿Qué hay de cierto en esto?

Saludos
Puntos:
07-03-12 22:59 #9746851 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
GatoMontes1957

La verdad es, que no tengo conocimiento,ni he oído hablar de ese palacete, a ver si algún forero nos puede decir algo al respecto. Yo sólo conozco que tenga salida a la calle Cristo de la Sangre, el Palacio que da al Salón, en el que vivía el Alcalde Don Rafael Machuca, situado entre las calles Libertad y Cristo de la Sangre o Callejuela del Carmen.
Un saludo.
Puntos:
08-03-12 09:26 #9747804 -> 9729885
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
Muchas gracias Rafael, resulta cuando menos, curioso, que en plena guerra civil española el ayuntamiento de la época se dedicara a estos buenos menesteres, un cordial saludo y gracias de nuevo.
Puntos:
09-03-12 19:15 #9755588 -> 9729885
Por:topatibarri

RE: calles de estepa
Señor x que es usted un Señor de Sabiduria


Me puede decir si es verdad, que en la contienda nacional (guerra civil) los republicanos bombardearon la ladera de roya, y que acontecimiento hubieron destacable en esa epoca en estepa,

Un Saludo
Puntos:
11-03-12 18:07 #9762173 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
KUKONOMO y TOPATIBARRI

Kukonomo:

Por mi parte voy a intentar que esté hilo,como Usted le llama en su mensaje, no se pierda, por ello, aunque TOPATIBARRI, no hace una pregunta en concreto a mi persona, ya que un servidor participa con nombre y apellido.
He de manifestar, que en referencia al bombardeo que pregunta, la verdad es que lo desconocía, y no tenía respuesta para contestarle. En primer lugar, porqué aunque soy mayor, nací en la posguerra y por lo tanto, no conocí los acontecimientos de aquella lamentable época, y lo poco que conozco, lo ha sido por referencias de los que vivieron la contienda, o porqué lo he leído y mi interés por la Historia de Estepa siempre estuvo patente en mi persona.

La verdad es, que a mí también me ha interesado el saber que pasó, y lo he intentado averiguar.

Efectivamente, antes de la toma de Estepa por la Columna del Comandante Castejón, su aviación bombardeó la zona de Roya, y así me lo han manifestado personas que vivieron aquellos hechos.

Era una táctica militar previa, a la toma de algunos pueblos. En el libro, "La Guerra que vino de África" de la Editorial Crítica y de Gustau Nerín, su autor en un breve comentario de texto, se refiere en concreto al bombardeo de Estepa, operación muy habitual por las fuerzas militares a las órdenes del General Queipo de LLano.

Aparte de Roya, también bombardearon Lora de Estepa, que tanto en un sitio, como en otro, no se produjeron victimas y si el desconcierto y el pánico que era el fin perseguido.

Espero Amigo Kukonomo,haber contribuido para que este "hilo" no se rompa.

Un cordial saludo a los dos Foreros.
Puntos:
16-03-12 11:19 #9784313 -> 9729885
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Un Pueblerino:

Lo prometido es deuda. Me preguntaba Usted sobre el origen de algunas cruces, entre otras la del Camino de Roya y la de la Calle Tajo Montero.

Hoy repasando "el Capitulo XII del Memorial Ostipense" le transcribo, lo que escribe Aguilar y Cano en referencia al "origen o explicación de algunos nombres de las divisiones rurales del Término", refiriéndose a nombres de alguna muerte violenta de la que en Andalucía era costumbre memorar con una Cruz":

"CRUZ DEL PASTOR,CRUZ DEL MOJÓN,CRUZ DE REYES, CRUZ DE GENARO,etc.,que se refieren a determinada persona,probablemente algún propietario,acerca de las cuales no tenemos otras noticias".

Amigo Pueblerino: sólo puedo transcribirle estos datos, cruces que probablemente tienen alguna de las inscripciones que cita don Antonio Aguilar y Cano,difíciles de descifrar, ya que sin duda las inclemencia del tiempo borraron lo escrito y su relación con el lugar o sitio del seceso,hace difícil su estudio,por cuanto pudieron cambiar de ubicación.

Un saludo.
Puntos:
10-03-12 22:06 #9759394 -> 9558283
Por:kukonomo

RE: calles de estepa
Este hilo es muy interesante, que no se pierda. Muchas gracias a todos
Puntos:
12-03-12 09:34 #9764460 -> 9759394
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
A mi me comentaron las personas mayores de este pueblo que efectivamente pasaron avionetas por Estepa, pero que no tiraron bombas sino sandias..y no es broma me lo dijeron tal cual, no tenian dinero para bombas y para asustar tiraron sandias.
Puntos:
12-03-12 11:50 #9764898 -> 9764460
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
GLADIADOR1970

Consulte Usted el libro "Crónica de la Comarca de Estepa en la Segunda República" (14 de abril de 1.931 al 2 de Agosto de 1.936)editado por un grupo de Alumnos del I.E.S.Aguilar y Cano, y en la página 141 encontrará "Crónica anónima, 25 de julio de 1.936 EL AEROPLANO O LA AVIONETA" y en la página 142 verá dos fotografías de las bombas.
Sin más comentario.
Un saludo.
Puntos:
12-03-12 12:44 #9765080 -> 9764898
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
Estimado Rafael, hablo de oidas, ya lo he dicho, es mas me dijeron hasta el nombre del piloto, no obstante si existen fotografias en las que se ve claramente que tiraron bombas en Estepa, pues serían bombas.Saludos.
Puntos:
13-03-12 23:59 #9773566 -> 9765080
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Paso con este mensaje "Calles de Estepa" al primer lugar, ya que de no hacerlo,estoy convencido que éste debate se acabará y la verdad es que no debería cortarse el hilo.
Un saludo.
Puntos:
14-03-12 19:26 #9776746 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
rafael romero donde esta el cementerio de juanico el de las monjas
Puntos:
14-03-12 22:24 #9777880 -> 9776746
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Ostippo2012

De "Juanico el de las Monjas", no tengo conocimiento, no sé quien es, probablemente fuera uno de los Santeros de la Iglesia. A lo mejor, tenemos suerte y algún Forero nos lo explica.

Referente al "Cementerio de las Monjas", si que existe; es el propio de las Religiosas, que desde siempre, se le llamó con ese nombre.

Pero si nos referimos a los "Camposantos de Estepa", era una costumbre enterrar a los cadáveres en las Iglesias, hasta que las autoridades médicas se opusieron en 1.820.

Frente a San Sebastián, donde actualmente está la Casa de la Hermandad de Jesús, ahí, en ese sitio, existía un cementerio con el nombre del "Carnero",donde antes de construirse la casa, existía un pozo con ese mismo nombre que fue tapado; aunque pienso, que en este sitio más bien estaba el "osario con los restos que sacaban de la Iglesia".

Si consulta Usted el diccionario de nuestra lengua, "carnero" significa fosa, y también osario.

Los médicos de la localidad, se opusieron a que enterraran a los muertos en los templos, y en 1.814, pensaron construir un cementerio en un terreno colindante a la Ermita de San Antonio Abad, cosa a la que se opuso el Vicario don Pedro José Baena Nuñez. Decidiéndose entonces, que se ubicara en el Callejón del Humilladero, pero aquel mismo año, les pareció mejor en el Cerro de San Cristóbal, justamente entre la Iglesia de Santa María y la Torre del Homenaje, o sea, en el lugar donde estaban las "casas de fábrica" de la parroquia, y las "caballerizas redondas del palacio". Cementerio que con el nombre de San Cristóbal, se construyó en 1.821, ya que era insoportable el mal olor en los templos.

El Cementerio actual, ya sabemos todos que está construido en el paraje conocido como el del Molino del Ciego.



Antonio:

Efectivamente, el Cuartel de la Guardia Civil,estaba ubicado en el sitio que tu señalas, se entraba por Cardenal Spinola, y los establos de la caballería estaban, donde hoy, está el colegio de la calle Vinagre.

Me estoy documentando sobre la otra pregunta del "Molino de las Monjas", ya que no encuentro antecedentes históricos.


Un saludo a los dos.
Puntos:
15-03-12 10:01 #9779120 -> 9777880
Por:GLADIADOR1970

RE: calles de estepa
Estimado Rafael, podrías explicarnos algo sobre el "Pósito", no se exactamente si se escribe así, creo que sabes a que me refiero el edificio justo enfrente del Llanete, a proposito de donde viene el nombre del Llanete, gracias anticipadas.
Puntos:
15-03-12 13:52 #9779958 -> 9779120
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
GLADIADOR1970

Con el nombre de "Pósito" se llama en Estepa a la "CASA DE EXPOSITOS", o "CASA CUNA",que era una institución para los niños abandonados, bajo el cuidado diocesano, manteniéndose sin otros fondos o recursos procedentes de la caridad, don Antonio Aguilar y Cano, cita en su Memorial Ostipense, que a falta de un fondo constante y permanente, hubo momentos en que la situación fue angustiosa,hasta ser muchos los niños que morían, casi todos, por falta de alimentación suficiente, hubo un tiempo en que la Casa Cuna estuvo en Osuna,donde iban los niños abandonados de Estepa,que según su síndico en 1.815 llegó a decir "vuelven aquí para padecer y morir".
La Casa de Expositos, la última, estuvo en "Llanete", nombre que le viene por ser unos de los lugares más llanos de Estepa, y Pósito, como ya le digo por Exposito, palabra que en latín significa "expositus, expuesto, o sea, dicho de un recién nacido: abandonado o expuesto, confiado a un establecimiento benéfico. Realmente, fue una época muy triste y de lamentar.

Un saludo.
Puntos:
15-03-12 15:04 #9780232 -> 9779958
Por:Tajo Montero

RE: calles de estepa
"Un pósito es un depósito de cereal de carácter municipal cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados."

Los pósitos eran la principal institución de ahorro propia del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla. Surgieron en algunos lugares a iniciativa de los municipios, aunque más tarde se intentó ordenar y extender su funcionamiento a mayor escala, por las autoridades del reino. En el siglo XVIII se intentó basar en los pósitos otros proyectos financieros o impositivos de la Corona, que terminaron conduciéndolos al fracaso.

La actividad tradicional de los pósitos se centraba en la acumulación de granos en tiempo de abundancia que se prestaban a un tipo de interés bajo a los agricultores en el momento en que los necesitaran, lo que podría paliar las malas cosechas y las crisis de subsistencia. Salvando las distancias, sería lo que en la economía contemporánea llamarían una intervención anticíclica en el mercado. En un sistema económico precapitalista (en transición entre el feudalismo y el capitalismo), la acumulación de capital no era una forma espontánea que se esperara del interés individual de los agentes económicos, de modo que la autoridad y la costumbre la suplían".

Esta es la definición que nos da wikipedia, asi como una descripción de su actividad.

Evidentemente, el edificio del Llanete, nada tiene que ver con una "Casa Cuna", con el erudito D. Rafael Romero, nos indica, y es mas por su arquitectura una almacen de grano, que hasta finales del XIX, adelantaba dinero contra grano depositado a agricultores necesitados de liquidez.

Supongo que la "Casa Cuna" estaría en otra parte, osease ha confundido Vd. el "Tocino", con " la Velocidad".

Un Saludo.
Puntos:
15-03-12 20:43 #9781928 -> 9780232
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Señor Tajo Montero:

En efecto, he confundido "Expósito con Pósito", y lo cierto es, que creí que se trataba de una corrupción semántica, que después de reflexionar veo que está Usted en lo cierto; lo que no significa, como me atribuye, que confunda el "Tocino con la Velocidad".

Conozco el concepto de la dicción "pósito" (del latín positus, de pósito o establecimiento,pero no me negará Usted que un "pósito" no sea una CASA CUNA, mire el diccionario de la Real Academia de la Lengua, y leerá que también "pósito", es una Asociación para cooperación y mutuo auxilio entre personas de clase humilde,erigida con clausulas de carácter caritativo o benéfico.

Reitero que lleva Usted toda la razón, y la hijuela de Estepa, no estaba ubicada en el LLanete; pero no porqué su forma o construcción no fuera apta para una "casa cuna", sino porqué la inclusa, lo estaba en el Hospital de Nuestra Señora de la Asunción, y en Llanete lo que había era uno de los pósitos de grano del Ayuntamiento, edificio situado junto al "Coso o Albercón de la Alcoba" (1.767).

Sin embargo y en referencia al uso de la arquitectura, creo que debería visitar algunos hospitales, centros benéficos, e incluso cuarteles de la época del edificio del Llanete, para que me explique la diferencia entre un granero y los edificios dedicados a los pobres y enfermos necesitados.

RECTIFICACIÓN:

Los Pósitos Municipales de Estepa, cuyo Administrador, dicho sea de paso, fue mi abuelo Rafael Jiménez Cruz, desde 1.925, estuvieron ubicados, en el "LLanete", en la casa "Silla y Tercia", y en el "Barrio Nuevo".

El Exposito, Casa Cuna, o Incusa, estuvo situado en el "Hospital de Nuestra Señora de la Asunción".


Y ahora amigo "Tajo Montero", me agradaría hacerle una pregunta, que por mucho que he intentado averiguar no he conseguido respuesta, y Usted persona instruida, quizás pueda contestarla: ¿porqué el "Tajo Montero" recibe este nombre?

Espero haber aclarado la cuestión.

Un saludo.
Puntos:
24-03-12 15:08 #9821427 -> 9780232
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Señor Tajo Montero:
Si bien en su espacio correspondiente, escribo en referencia a su Epígrafe "AÑEA IACTA EST", creo que debo,también transcribirlo en "Calles de Estepa"

"Señor Tajo Montero:
¿AÑEA IACTA EST?

Sin aforismos y con todo mi respeto, no hago como Usted, cuando al rectificarme en el espacio "Calles de Estepa", califica mi confusión de manera peyorativa.

Ahora la confusión es suya, sin embargo no la califico, sino por el contrario la justifico, buscando su motivación.

En manera alguna puede justificarse la dicción AÑEA, primera palabra del epígrafe abierto por Usted, que deja sin sentido el significado de su titulo.

"Añea", palabra utilizada por Usted, y por supuesto ajena a la lengua latina, NO EXISTE; y no por ello, le atribuyo nada, sino simplemente justifico su error, cuando debió pulsar la letra "ñ" de su teclado,en lugar de la "l", cosa fácil de que ocurra, dada la proximidad de ambas consonantes.(Se debe entender en el teclado de su ordenador)


Quiso escribir:

"Alea iacta est" -

La suerte está echada, fue una frase, atribuida a Cayo Julio César al conquistar las Galias y al someter a su líder Vercingétorix; con la frase quiso decir "que ya no podía dar marcha atrás".

Muchas gracias, sólo he querido rectificar "AÑEA IACTA EST" por lo correcto:

"ALEA IACTA EST".

Con mi máximo respeto.

Un saludo.

RAFAEL ROMERO JIMÉNEZ"
Puntos:
14-03-12 23:55 #9778404 -> 9558283
Por:rikimartin

RE: calles de estepa
Rafael tiene usted informacion de cual es el bar mas antiguo del pueblo en activo a dia de hoy yo creo que puede ser el bar la esquina antigua peña taurina
Puntos:
15-03-12 22:08 #9782478 -> 9778404
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
rikimartin


Amigo Antonio:

Desde luego la antigua Peña Taurina, que data de los años cincuenta y un poco más, puede ser el bar más antiguos de Estepa, creo que la primera persona que lo regentó fue Emilio Cabezas,antiguo Jefe de los Municipales de Estepa. Como tu sabrás, era una peña de amigos unidos por su afición a la tauromaquia.

Sin embargo, si consideramos que el Bar Kiko, está en en la antigua Casa Pico, pudiera considerarse como el más antiguo,sino fuera porqué lo construyeron totalmente nuevo y no se parece en nada al de Pilar Reina.

En cambio El Bar de la Esquina está exactamente igual que al principio.

Un saludo.
Puntos:
15-03-12 22:19 #9782556 -> 9782478
Por:antes muerto

RE: calles de estepa
el cementerio de estepa no esta en el molino del ciego esta justamente en la estaca de palitos.finca de estacas de olivo de un tal que le decian de nombre palitos
Puntos:
15-03-12 22:29 #9782625 -> 9782556
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
15-03-12 23:10 #9782889 -> 9782625
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimados y desconocidos Foreros:

Perdonar eso de desconocidos,me refiero desconocidos para mi, pues estoy seguro que casi todos, por no decir todos,sabéis quien os esta escribiendo.

Doy comienzo al mensaje número 101, y esto, amigo "ostippo2012" ha sido un éxito, ciertamente habéis demostrado un gran interés por saber de nuestro Pueblo y de su Comarca.

¡Hemos batido la marca¡, motivo por el que os felicito a todos.

Pero ahora que hemos superado las 100 participaciones, y estando convencido de que todos sabéis o ignoráis, cosas de Estepa y su Comarca no quisiera que este espacio que "ostippo2012" bautizó con el epígrafe "calles de estepa", quedará en un "consultorio" en el que la única persona que contesta es un servidor,precisamente hace un momento le he hecho una pregunta a Tajo Montero, que ignoro.

Yo también tengo que aprender muchas cosas que desconozco y que Ustedes saben.Por todo ello pido la colaboración de todos, debiendo agregar para finalizar, que no soy ningún erudito, sólo deseo ayudar en lo que yo pueda y sepa y si me equivoco espero vuestra comprensiva corrección.

Un afectuoso saludo .
Puntos:
16-03-12 02:41 #9783614 -> 9782889
Por:el-llanero-solitario

RE: calles de estepa
No quiero comenzar mi primera conestacion a usted, sino como corresponde, que no es otra que en inclita postura y destocanto testa.

La elegancia es propia de elegantes, asi como la humildad de humildes y que en ella alcanzaran la grandiosidad de su ser.

Por mas que reniegue de meritos, usted con su sapiencia ha sabido trasmitir nuevo aires a este lugar de sepulcros blanqueados. Y si el post de ostippo ha alcanzado las 100 contestaciones, mucha culpa ha usted en su haber.

Desapruevo por ello la intolerancia y prepotencia que derrocha tajo montero, mas propia de sus inhibiciones a saber cuales son, y que no ha lugar con persona de su catadura que bien demostrada nos ha dejado.

Por tanto le insto a que siga instuyendonos compartiendo lo que a usted bien le parezca.

Esas ansias que usted derrocha por conocer lo que todos desconocemos le hacen objeto de nuestro deseo de compartir aquello que descubra.

Por tanto le suplico que nos instruya en tanto que puede y que tan bien recibido sera, al menos por mi persona.

Le reitero mis gracias por compartir y purificar este espacio que todos compartimos.

UN SALUDO D. RAFAEL.
Puntos:
16-03-12 00:05 #9783216 -> 9782556
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Autor: "ANTES MUERTO"

Señor:

Yo no he escrito que el Cementerio esté construido en el Molino del Ciego,ya que eso es imposible, sino en el Paraje, que quiere decir próximo, cerca o al lado del Molino del Ciego.

En cuánto a la "estaca de palitos", que es justamente donde está el Molino,según Usted, no lo pongo en duda, seguro que está si Usted lo dice, sin embargo he mirado en los Registros que poseo, y no lo encuentro,puede que sea su nombre de estos tiempos, por lo que mucho le agradeceré me explique quien era "palitos". Muchas Gracias.
Puntos:
16-03-12 12:39 #9784627 -> 9783216
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimados Foreros.

Cuando este Foro, nos está reuniendo a todos los que tenemos interés en la divulgación y conocimiento de la Historia de Estepa y de su Comarca, deseo participar hoy, aportando uno de mis escritos, con el sólo propósito de animaros a contar cosas del pasado, aprovechando este espacio informático,para divulgar, enseñar y compilar hechos que nos sirvan como fuente inagotable del saber.



LA CANDELARIA Y SAN BLAS

Cada día 2 de febrero, a la caída de la tarde como ya es tradicional desde tiempos inmemoriales se celebra en casi todos los pueblos de nuestra Comarca “La Candelaria”. Al siguiente día, durante la mañana, en las distintas iglesias tiene lugar la bendición de panes con motivo de la onomástica de “San Blas”, bendición habitual también desde hace muchos siglos. Pero el caso es, según he podido comprobar, que mucha gente de las que participa en estas dos celebraciones ignoran el origen de ambas fiestas. Creo que habría que profundizar en el porqué y desde cuando.

Lo cierto es que la Candelaria desde mil novecientos sesenta hasta nuestros días ha evolucionado hasta convertirse desde unas hogueras prendidas por los niños con capachos y maderas que conseguían a duras penas a una diversión familiar en la que se incluye asado de carnes y degustación de vinos. Probablemente durante la época anterior a la guerra civil fuera diferente, pero en la posguerra era una fiesta de niños en la que jugaban y ser calentaban con la candela.

En cuanto a la bendición de hornazos, rosquillas y panes con motivo de San Blas, no ha habido modificación en la tradición y las madres con sus niños y los maestros con sus alumnos acuden a la Iglesia con sus bandejas de mimbre, canastos y cestas con sus panes envueltos en las multicolores cintas de San Blas que el Párroco rocía con agua bendita. Son dos fiestas bajo el denominador común de lo religioso, pese a que la Candelaria hay quien la ubica en prácticas paganas. La primera habría que buscarla, según la tradición cristiana, en la conmemoración de la presentación de Jesús en el templo y la purificación de su Madre la Virgen María. Parece ser que la Candelaria, según algunos historiadores proviene de las velas o candelas que los fieles llevaban en las procesiones y que tenía lugar para suplir los grandes festejos de la expiación y purificación que se celebraban en la antigua Roma en la mitad del mes de febrero (februa), esta fecha se traslado a cuarenta días después de la Navidad, creyéndose que la fiesta de la Candelaria fue instituida en el año 542 por el emperador bizantino Justiniano I, la festividad de San Blas habría que buscarla en la tradición e iconografía cristiana o en el momento en que los santos influyen en todo y cada apuro tiene su abogado o tal vez en las épocas de los gremios, cada oficio o profesión tiene su santo patrón y sus milagros. No obstante en el suelo hispano, así como en otras latitudes la iconografía cristiana procede del siglo II, desarrollándose rápidamente en los siglos III y IV, aquí aparece en el siglo XII debido al retroceso que supuso las luchas iconoclastas entre los siglos VII al IX , lo que representó que la imaginería no apareciese hasta el mentado siglo XII y es a partir de ésta centuria cuando la única literatura que circula sea la vida de los santos, teniendo cada uno su leyenda y los mártires sean insensibles a los terribles tormentos, entre los que figura San Blas, obispo armenio del siglo IV, mártir bajo el poder de Dioclesiano, que salvó la vida de un niño que se estaba asfixiando por culpa de una espina que se clavó en la garganta. Fue ahorcado y decapitado, por eso se le atribuye las curaciones y males de la garganta, además se le considera el Santo patrón de gremio de los cardadores de lana debido a la forma en que fue martirizado con un rastrillo o peine de púas aceradas de las que se utilizaban para la cardar la lana.

Cada pueblo debe buscar y escribir su pasado, recopilar sus leyendas porqué los hombres de esta época no pueden seguir sin saber lo que paso antes y asistir a una efeméride sin tener de ella la mas remota idea, por lo que desde aquí me tomo la libertad de pedir a los jóvenes y a los mayores de nuestra Comarca que recopilen historias y leyendas del pasado y las den a conocer afín de que las generaciones futuras sepan el porqué de cualquier festividad. “Celebrar” significa, como dice el diccionario de la lengua, “ dar importancia o solemnidad a una fecha, a un acontecimiento” y no es comprensible el asistir a esa solemnidad o acontecimiento sin saber que es lo que se celebra. Los historiadores y amigos de la historia tienen la palabra y un gran camino que indagar para darlo a conocer.


Un afectuoso saludo a todos.
Puntos:
16-03-12 14:01 #9784992 -> 9783216
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
ESTACA DE PALITOS.


Una vez documentado sobre "La Estaca de Palitos",lugar donde hoy esta ubicado el Cementerio, debo comunicar, que tal como pensaba,esta denominación es reciente y se debe a una persona apodada "Palitos", niño forastero que llego a Estepa en tiempos de la posguerra y se caso con una señora de familia de los Acuñas.Este señor y su familia, vivió en la Calle América y por ello a esta calle le llamaban "la calle de Palitos" o sea la calle donde vivía este personaje.

Naturalmente, esto lo he sabido gracias a una persona que conocía perfectamente a Palitos y a su familia.

Un saludo.
Puntos:
16-03-12 15:40 #9785366 -> 9784992
Por:rikimartin

RE: calles de estepa
Amigo rafael, sabe usted de donde viene el nombre a la aldea la salada mi abuelo me contaba que en su tiempo daba clases de lectura en un pequeño edificio sabe usted algo de esta escuela gracias y saludos
Puntos:
16-03-12 20:29 #9786731 -> 9785366
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
rikimartin

Estimado amigo Antonio:

Conforme se entra en La Salada procedente de Estepa, a mano izquierda de la carretera, había una casa aislada de planta baja, era en la que tu abuelo Paco,con tanto cariño y esmero, enseñó a leer y a escribir a los niños de la Aldea.

Me preguntas sobre el origen o etimología del nombre de la Salada. Lo más probable es que recibiera este calificativo por su abundancia en agua salobre, sin embargo el nombre le viene de antiguo, ya que en 1.554, está documentada con el nombre de "Salada Alvilla de Rodrigo de Jaén" es decir que su propietario se llamaba Rodrigo de Jaén y su nombre ya era "Salada". Si alguno de los Foreros nos puede ampliar con más datos lo agradeceré.

Un saludo Antonio.
Puntos:
18-03-12 15:11 #9792383 -> 9784992
Por:jao68

RE: calles de estepa
Sr.Rafael, esta usted en lo cierto,todavia ahi un "Palitos"(vivian en la calle America, mas abajo de Luisito el carpintero) es primo de mi Padre y lleva muchos años en Figueras.Una pequeña correpcion es Acuña.Gracias


Un saludo.
Puntos:
18-03-12 20:00 #9793360 -> 9792383
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
jae68

Yo creí que la Acuña era la mujer de Palitos. Conozco al que está en Figueras, yo he vivido muchos años en Cataluña y allí nos reuníamos muy a menudo los paisanos de Estepa y la Comarca.

Todos los Acuñas han sido y son, amigos míos: José Joaquín y Manolo, ya fallecidos; Antoñito al que me une muy buena amistad y a su primo Gregorio; que según veo, son familiares tuyos.

Con la colaboración y participación de todos, vamos aclarando las cosas de la historia.

Muchas gracias.

Un saludo
Puntos:
17-03-12 19:20 #9790355 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
en el libro de aguilar y cano anedotas de estepa en la pagina 76 habla del cementerio de juanico¿y pregunto el pozo airon es el que esta en el balcon de andalucia
Puntos:
18-03-12 14:26 #9792267 -> 9790355
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
ostippo2012

Estimado amigo:

Referente a "Juanico el de las Monjas",personaje centenario y muy conocido; sólo se sabe de él, lo que cuenta Aguilar y Cano, al escribir sobre los "buscadores de tesoros", que pasando por donde éstos buscaban el tesoro,acercándose a la zanja cuando discutían sobre valioso polvo oscuro que habían encontrado,sin darle importancia, dijo en voz alta, que allí lo que había, que él había conocido,eran los "retretes del palacio". Y para sorpresa de los buscadores, ya podemos imaginarnos lo que era el tesoro: los excrementos de los antiguos moradores , para risa y guasa de toda Estepa.

El Pozo Airón,según Aguilar y Cano era una cisterna y se hallaba muy próxima a la Torre del Homenaje, creo que los últimos estudios lo han confirmado.

Un saludo.
Puntos:
22-03-12 15:19 #9811487 -> 9792267
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
A rikimartin:

Estimado amigo Antonio,dado el interés que se desprende de tu mensaje, interesándote por los Bares de Estepa,hace tiempo que escribí éste articulo, que hoy vuelvo a publicar para conocimiento de todos aquellos que no vivieron ésta época.
Un saludo.


AQUELLOS VIEJOS BARES DE ESTEPA.


Estepa es una de esas ciudades para recomendar a las personas amantes de la buena cocina; su fama no es nueva, sus “bares” antiguamente “tabernas”, ya gozaban de esta justa honra; y es que los pueblos confiteros , por excelencia, como es el nuestro, también disfrutan de las mejores artes culinarias. Estas dos virtudes se aprecian, cuando se visitan los bares y se saborean las tapas más variadas.

Escribir sobre la historia de los bares de nuestro pueblo, es como embarcarse en una aventura sin fin. Son tantas las anécdotas que pueden contarse, que estas páginas serían insuficientes para relatarlas; por lo que permítanme que me limite a una época, en la que, aunque un servidor era un niño, tuvo la ocasión de vivirla, era la llamada “ posguerra”.

En aquellos tiempos, la palabra “bar” estaba reservada para la “taberna” que había conseguido superar un escalón social. En efecto, el que lograba adquirir una “cafetera-express” , servir “cerveza” y que las mujeres entraran en el recinto ya era suficiente para cambiar de calificativo y considerarse como un bar.

Nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales contó con excelentes tabernas en las que se reunían los hombres para hablar de los más diversos temas, al mismo tiempo que podían beber los mejores vinos, que acompañaban de las más variadas tapas cocinadas por las mujeres de la casa y servidas por el tabernero, platos que entraban en el precio de la bebida” , en la mayoría de los casos eran productos de la matanza.
La diversidad de este sector, admiraría a cualquier persona de estos tiempos, al existir: “Ventas”, “Tabernas” y “Bares”.
Las Ventas eran pequeñas tabernas ubicadas en los caminos, los descampados o en los lugares menos transitables. Recordando, entre otras, a la que existía en el abrevadero de San Antonio Abad, antiguo lugar que en otros tiempos ocupara la Ermita de su nombre, allí estaba”La Ventilla de Antón” , tasca en la que los caminantes y gente del campo por la mañana temprano “mataban el gusanillo” tomándose la célebre copita de aguardiente, que Antón, el guarda del recinto y ventero, les sirviera junto al clásico vaso de agua, por si el cliente quería tomarse “la palomita”, que era rebajar el anís, liquido que al ligarse con la misma, cambiaba de color convirtiéndose en blanco, apagando la fortaleza que caracteriza a este fuerte licor.
En la “Joyanca” estaba “La Venta Zepelines” , en otros tiempos : “Venta El Triunfo”, eso de zepelines, le venía porqué el ventero, fabricante de sifones y gaseosas, embotellaba este segundo producto con el nombre de “zepelines”, probablemente por tener el envase o botella la forma del célebre dirigible Zeppelin . Tiempos después, cambió de dueño pasando a propiedad de Francisco Llamas Cordero, llamándose entonces “Venta Santana”. La “Venta Zepelines”, era un lugar agradable, delante de la Casa tenía un emparrados del que en su tiempo colgaban unos hermosos racimos de uvas, sombra para los cansados gañanes que se sentaban en las mesas, debajo de la planta, para librarse de los calurosos rayos de sol de veraniego. En esta venta se degustaban una de las mejores morcillas y chorizos de la comarca.
Más adelante, estaba la “Venta de la Palma”, casa amplía, de altas paredes encaladas, grandes ventanas, y señorial con un patio grande, empedrado, donde los autobuses de la Empresa de Rafael Díaz Paz, tenían su parada oficial; establecimiento, creo recordar, de negras y blancas baldosas grandes, que culminaban al fondo con un elegante mostrador de madera de color caoba, desde el que las Hermanas propietarias de la venta, servían un exquisito café, sabrosas magdalenas y muy buena comida. Por último, y como fin de este breve recorrido por las ventas de antaño, al lado del surtidor de gasolina de Juan, minusválido de la guerra; estaba la “Venta de Juanillo”, lugar acogedor, en el que los niños jugaban en los futbolines, este establecimiento tenía una larga barra en la que no faltaban las más diversas marcas de bebidas. Juanillo el de la Venta, fue el primero de Estepa que trajera este entretenimiento juvenil del futbolín.
Entre los bares de más abolengo, estaba la Casa de Filomena, de nombre “Bar Restaurante el Brillante”, con excelente comida, lo que hizo que fuera parada obligada de camiones de transportes y autocares turísticos que circulaban por esta carretera general, y es que Filomena Cordón, alma de la casa, era una cocinera y confitera de las mejores de Estepa, Junto al Brillante estaba el Bar Colón que montara Rafael Páez León, que años después emigrara a Brasil con su familia, restaurante, bar que fue otra de las viejas glorias taberneras. Tanto en uno como en el otro bar, tan frecuentado por los primeros turistas extranjeros, los que estudiábamos francés o inglés por entonces bajábamos al Brillante o al Bar Colón a practicar con los extranjeros el idioma de nuestro estudio.

No puedo pasar por alto, otro bar, el de “Los Lechugas”, ubicado en la calle de la Cilla, hoy Padre Alfonso, establecimiento que tenía dos entradas, una para los hombres por el bar, y la de la calle Nueva por la que entraban las mujeres, entre las que abundaban las novias que subían a la planta de arriba, local de grandes mesas con mármoles blancos, donde Salvador Lechuga les servían, años después , fue la primera sala de televisión pública de Estepa, siendo ésta uno de las pocas tabernas estepeñas donde amigas y amigos, novios y novias y matrimonios disfrutaban de la envidiable cocina de los Lechugas; también al Bar Jerez iban las mujeres , sólo que aquí eran de clase social más alta, , cosa que felizmente hoy no ya existe. El Bar Lechuga, se caracterizaba por sus calamares fritos, repapalillas de bacalao y las deliciosas “papas fritas” recién sacadas de la sartén por las mágicas manos de las Hermanas Lechuga. Era embriagador el olor del café de calidad que servían los hermanos Antonio, Salvador y José María, siendo muy frecuente ver a algún que otro padre con sus niños pequeños bebiendo la copita de “vino reconstituyente infantil”, caldo generoso al que se le atribuía el don, entre otras cualidades curativas, de abrir el apetito a los niños. Cosa hoy impensable..
Era una época en que había muy pocas distracciones y las tertulias de los amigos se hacían en las tabernas de cabo barrio y en los bares, pero también estaba la radio y el cinematógrafo .En el Cine Esperanza también tenía sus dos tabernas, para en el descanso, tomarse el púbico su copita, una estaba ubicada en el vestíbulo de la preferencia y la otra en la parte alta del edificio para el público del general o gallinero
En lo referente a la radio fue el “radiofónico Bar Jerez” la taberna que por excelencia recibiera por primera vez en Estepa el calificativo de bar “Bar Jerez y después, Jerez Nuevo”, del jerezano Alfonso Garrido, donde las tardes de verano, cuando los Mesones y el Salón con la música eran la alegría del pueblo, Alfonso conectaba su aparato de radio de grandes dimensiones y sintonizaba el partido de futbol de cada tarde, mientras los aficionados del balón oían a Matías Prats, la voz que dió forma y color a un gol en blanco y negro, el gol más famoso de la historia que clasificara a España para la fase final del Mundial del Brasil, un 2 de julio de 1.950, mientras los aficionados estepeños deleitaban la fresca cerveza , uno de los pocos lugares donde podía beberse, mientras Zarra el de famoso gol, Basora, Gainza y hasta once, hicieran vibrar de emoción a la afición apiñada y con la orejas puestas en el altavoz de la radio oyendo al locutor cordobés , entre tanto las señoras sentadas en veladores que ocupaban la acera, donde estaba la cartelera del Cine Esperanza, bebían plácidamente aquella amarga y frescas cerveza, que junto a los ricos calamares fritos por Paquita, eran el placer de las tardes en los Mesones veraniegos.
Siguiendo el vía crucis, como les gustaba decir a los asiduos de las tabernas, frente a este establecimiento estaba “Casa Pico” taberna de oro del otro siglo, cuya propietaria era Pilar Jiménez Cruz, taberna que te recordaba la época del bandolerismo, andaluza por prestancia y lugar de encuentro de todas las clases sociales de la época. Recuerdo que al entrar en el zaguán siempre encontrabas a los hermanos Román, gitanos señoritos, ataviados de su grandes sombreros de ala ancha, que en Casa Pico formalizaran sus tratos de ganado, después conforme entrabas a la izquierda había una habitación que llamaban La Sala del Pan, la de la mesa grande con tapa de mármol, donde se reunían los intelectuales estepeños que entre copa y copa, hablaban de literatura, de derecho, de medicina, estaban los Cabello, los Juárez, los Machucas, Los Fernández, Los Álvarez, los Martín, los González, los Santaellas, Los Lasarte, los Frutos, los Carrero, los Blanco y tantos otros. Mientras que en la Sala situada a la izquierda de la cancela de entrada, en la habitación amplia, la que abría sus ventanas a la calle Mesones y de tanta luz, se juntaban los diversos gremios, incluyéndose Guardias Municipales fuera de servicio, Guardias Civiles , los Rurales, los carpinteros, los herreros, los zapateros, los panaderos ,en cambio, los Comerciantes se citaban en las Bodegas de Machuca y los terratenientes en la Peña Taurina, tabernas que se hallaban en la Calle de la Plaza y en la esquina de la Cilla respectivamente; prosiguiendo con Casa de Pico, arriba, en la segunda planta, a estaba la sala de juego donde los más mayores, jugaban a las cartas en el amplio salón de los dos balcones, sin faltarles la copa de vino si era a medio día o por la tarde, la copa de aguardiente por la mañana y la copa de coñac y el café, después de comer. En la planta baja, debajo de la escalera hasta la cocina había un largo mostrador que siempre estaba lleno de clientes que bebían los buenos y variados vinos de la casa servidos por Eusebio Merinero, Eduardo, El Botones bajo la dirección de Pepito Borrego que en bandejas suministraba las exquisitas tapas que se cocinaban en la vieja cocina por Dámasa, Pilar, La Manoleta y la Madre de la Manquita,

Desde este escrito quiero evocar la memoria de la taberna de José María Ferrete, cita de la juventud, donde las tapas cocinadas por Gracia , hicieron época, no faltando nunca la mesa de billar; En el LLanete Eusebio Ferrete, tenía fama con sus buenas tapas, así como las su hermano Manuel en la calle Los Vitos, taberna en otros tiempos de los Padres de María García Rojas, Tabernito en la calle de Gilena, El Partero, La Cervecería, Taberna de Rosquillas, Bar El Suizo de Juan Ceácero, , La Mamerta,Rico, Castaño, Rosalía, Chaborcas, La Lata y en el Salón la Taberna de Eloy, Apolonio, El Gordo Purita, Los Candiles y la Bodegas Machuca de inmejorables vinos centenarios, en cuyo establecimiento se reunían los comerciantes e industriales estepeños, la Unión Gremial de los Hermanos Cabezas Aríza; y en la Plaza de Abastos “El Tropezón”, la “Taberna de Pelovaca”, finalizando en el rincón con la de Prieto y ahora el Gafas.
Hoy cuando ha transcurrido tantos años, de aquellos bares, sólo nos queda el recuerdo y en las vitrinas de algún que otro coleccionista las artísticas botellas de vino, coñacs, aguardiente o el viejo sifón, verdaderas joyas, testimonio de una época que no volverá, pero que dejó en Estepa como herencia: esa cocina tradicional que Benito, el Morocho, El Kiko, Don Polvorón, La Era Verde de mi amigo Manolo González, Rico, El Hueso , Bernabé, Vulcano, La Venta, El Picadero, La Puerta de Estepa, Ferrete, Bar la Esquina, El Cortijo, El Balcón de Andalucía, Bar los Remedios, El Manantial de Roya, , Los Caleros, El Venezia, El Cala d’Or o Francisco el del El Cañal, han sabido conservar la cocina tradicional ofreciendo una restauración moderna, creativa e innovadora para satisfacción de los paladares más exigentes Antes de acabar debo pedir mis disculpas a los bares que un servidor haya omitido , involuntariamente, y que sin duda merecen todo mi reconocimiento y estima .
Rafael Romero Jiménez.
Puntos:
22-03-12 20:37 #9813051 -> 9811487
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
creia que el bar de trigos era mas antiguo,pero me dijieron el oto dia que alli lo que habia una oficcina de telefonica
Puntos:
25-03-12 01:26 #9823559 -> 9813051
Por:Leiner

RE: calles de estepa
Aunque hace unos cuántos comentarios que salió, quisiera información sobre donde puedo conseguir el libro "Crónicas de la 2 República en Estepa" de los alumnos del Aguilar y Cano.
He oido muy poco sobre el Palacio del Marques de Oro, esquina calle amargura, y me gustaria saber un poco más sobre su historia, si realmente había allí un palacio o era una casa de algún acaudalado estepeño. Gracias
Puntos:
25-03-12 18:12 #9825186 -> 9823559
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Leiner

Crónicas de la 2ª República, es muy probable que lo encuentre en el I.E.S.Aguilar y Cano, en caso negativo, pregunte en éste mismo Instituto, por el Profesor de Historia don José Reina Reina, que estoy seguro que le ayudará a encontrarlo.
Un saludo
Puntos:
25-03-12 18:38 #9825284 -> 9825186
Por:Leiner

RE: calles de estepa
Señor Romero, gracias por la información. En cuánto al palacio tiene usted alguna información? Un saludo.
Puntos:
25-03-12 20:16 #9825619 -> 9825186
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Leiner:

La verdad es que la información que tengo, es poca, y además no posee un rigor histórico para publicarla.
Le prometo que indagaré y cuándo la tenga se la haré llegar a través de este medio, mientras tanto es posible que algún forero, pueda tenerla y decida decirnos algo al respecto.

Un afectuoso saludo.
Puntos:
01-04-12 13:11 #9860100 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
cual es la imagen mas antigua de estepa,que imagenes habia en la iglesia de la victoria
Puntos:
05-08-12 17:43 #10387172 -> 9860100
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
donde fue el primer siteo en estepa que se celebro la feria
Puntos:
06-08-12 22:46 #10391129 -> 10387172
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Amigo Ostippo, la primeras ferias de Estepa, tuvieron lugar en Septiembre y se celebraban en la Plaza de Carmen, incluso montaban corridas de toros en lo que hoy llamamos "el Salón", gastos que sufragaba la Hermandad del Carmen con alguna que otra desavenencia con el Ayuntamiento, llegándose incluso,a festejarse con la sola autorización del Marqués de Estepa y sin la del Consistorio; me estoy refiriendo al Siglo XVIII.
Sobre los años de 1900 se celebraron en la calle de "los Vitos", instalando el arco ferial con bombillas de colores, donde empieza la calle "Molinos" hasta el final de la actual Sevilla,incluyendo la calle de los "Vellos". Tiempos después, en la carretera desde "el Campo León" hasta "La Venta de la Palma". Un año también tuvo lugar, junto a la "Era Verde" justamente delante de las "Yegüerizas", y para acabar esta información, también en la calle "Mesones", empezando el la calle "Saladillo" hasta la puerta de la Ermita del Carmen, de la que salía, el último día de la Feria, la Procesión de su Titular.
Un saludo.
Puntos:
06-08-12 14:58 #10389620 -> 9860100
Por:algui

RE: calles de estepa
Pienso que por morfologia y ieratismo la virgen devla asuncion puede ser incluso mas antigua q el cristo del santo entierro q se mete mas en el renacimiento ya que si no se tienen encuenta las posteriores intervenciones la asuncion en origen setia gotica
Puntos:
07-08-12 00:33 #10391579 -> 10389620
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
En referencia a cual es la imagen más antigua de Estepa, es muy difícil la respuesta, por cuanto los templos se han ido construyendo a lo largo de diferentes periodos y naturalmente ocupando sus retablos, camarines y capillas las diversas imágenes que hoy vemos en los mismos, unas esculpidas a propósito y otras venidas de otros lugares santos ya desaparecidos, esculturas sin inventario ni documento de ningún género que puedan justificar la fecha o el autor.
Su pregunta es muy interesante, pero darle una respuesta, aparte de ser insegura es altamente arriesgada, precisamente en 1.639 hubo un pleito sobre la antigüedad,para ocupar un lugar preferente en una procesión, entre la Hermandades de la "La Vera Cruz" (Los Remedios) y la de "La Asunción", resolviendo el Vicario don Pedro de Tallada que la más antigua era la de la Asunción, y lo lógico es, que la a Imagen le pasara igual, lo que no deja de ser una hipótesis,máxime cuando unas encuestas que hizo rellenar a los querellantes eran muy confusas.
Amigo Ostippo:

Como ejemplo le refiero que en la mitad del Siglo XIII se crea la Iglesia de Santa María; en 1.541,la de San Sebastián, en 1.652 Los Remedios,; San Francisco se ignora la fecha, ya que se construye sobre la antiquísima Ermita de San Cristóbal. En tiempos de Marcos Centurión, Primer Marqués de Estepa, funda "La Victoria", y así sucesivamente se van construyendo iglesias e incorporando imágenes que imposibilitan saber cual es la más antigua.
Para acabar decirle que la Iglesia de la Asunción,pese al pleito de 1.639 que antes comento, comenzó a construirse en 1.646,siendo bendecida por el Vicario de Estepa en 1.652 y hasta el siglo siguiente el artista Manuel de Jodar Romero no comienza a pintar esas maravillosas pinturas que podemos admirar, incluyendo el escudete de Estepa que el Ayuntamiento utiliza como el escudo institucional de la Ciudad. Lo que no debe entenderse que la Virgen de la Asunción no procediera de otro templo más antiguo.
Difícil pregunta que no se contestar de otra manera, sin embargo es probable que alguno de los investigadores de nuestra historia se atreva a dar otra respuesta,cosa que agradeceré.
Un afectuoso saludo. Rafael Romero Jiménez.
Puntos:
09-08-12 15:10 #10408903 -> 10391579
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Queridos Foreros:


Sin ánimo de molestar a nadie y cuando creí que este espacio "calles de Estepa", se había perdido en la inmensidad forera, reaparece con dos preguntas, por supuesto, no relacionadas con su titulo.

Cuando decido animar la cosa, aportando algunos datos, veo que vuelve a desaparecer entre los muchos mensajes, dándomela sensación del poco interés por el conocimiento de su contenido.

No obstante, tomo "calles de Estepa" y con estas palabras, lo doy a la publicidad para que vuelva a ocupar el primer lugar, con la esperanza de que este dialogo, donde el "Forero Ostippo" pregunta de todo,ocupe un lugar preferente en el FORO DE ESTEPA y no vuelva a perderse

Pidiéndole, si no es mucho pedirle a "Ostippo", que ya que su interés por saber de Estepa es patente, no abra otros espacios, que sólo, dispersan las efemérides y datos, que sin duda están formando un magnífico un compendio histórico en el espacio "Calles deEstepa",abierto con tanto acierto por él.
Un afectuoso saludo.
Rafael Romero Jiménez.
Puntos:
09-08-12 15:14 #10408921 -> 9558283
Por:Rafael Romero

RE: calles de estepa
Estimados foreros:

Por favor lean los Últimos mensajes este espacio, con objeto de que "calles de estepa" no se pierda.muchas gracias.
Puntos:
11-08-12 08:09 #10414746 -> 9558283
Por:ostippo2012

RE: calles de estepa
gracias rafael, me pregunto como era la feria hace munchos años habia casetas,como eran?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
que opinais de lo socabones que hay en las calles Por: asterix28 20-03-13 12:37
asterix28
25
Limpieza de calles Por: koko-primero 02-09-11 17:18
antes muerto
10
Otra vez hay que arreglar calles? Por: el abogado 08-04-11 21:28
PregonerodelSalon
1
tráfico en nuestras calles Por: No Registrado 29-01-09 03:07
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com