Foro- Ciudad.com

Estepa - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Estepa
13-03-09 18:35 #1935388
Por:No Registrado
REBUSCANDO EN LA WEB
4 Marzo, 2009 at 22:19
Por qué NO queremos al Partido Popular en el Gobierno Vasco
» por Oscar en: Los ultras, Nacionalistas, PSOE, Partido Popular, Revoluciones, actualidad, memoria histórica

Alrededor de 3.000 personas recordaron ayer en Vitoria la última gran matanza del franquismo, el 3 de marzo de 1976 en la iglesia de San Francisco de Asís de Zaramaga. Cinco personas fueron asesinadas y otros cientos resultaron heridos en plena jornada de huelga durante la intervención policial ordenada por el que ahora es presidente honorífico del PP, Manuel Fraga.Zaramaga 3 marzoSu partido, que no condena el franquismo y se opone a restablecer la dignidad a las víctimas, quiere que el PSOE le haga socio de gobierno en el País Vasco. Si Ptaxi López quiere gobernar en solitario, que lo haga: cuanto más abre la boca el PNV para quejarse por perder el poder, más legitima la idea de que hace falta que corra el aire, pero en caso de pactar, con el PNV, no con la derecha con tintes ultras del PP
Puntos:
13-03-09 19:33 #1935613 -> 1935388
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
tu eres tonto del culo y de los demas sitios tambien
Puntos:
13-03-09 23:45 #1936959 -> 1935613
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
ITU UNA MIERDA DE FACHA ASQUEROSO E HIJO DE FALANJERO PISTOLERO
Puntos:
13-03-09 23:50 #1936993 -> 1936959
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
Como todos sean como tu que panorama tenemos y que cultura.

Que pena.
Puntos:
14-03-09 00:48 #1937224 -> 1935388
Por:El Empecinado

RE: REBUSCANDO EN LA WEB
Mira, bastante se tuvo que perdonar por los dos bandos, para que ahora vengamos con chorradas de estas,tú dice lo de fraga, Otros saldran con lo de Carrillo en la guerra civil, otros con los que dejaron la banda armada y se reintegraron a la via democratica (ETA politico-militar), otros con los maquis que bajaban de las sierras y mataban al alcalde y al cura

todo el que diga que el PP no es un partido democratico, sea mas de derechas o de centro, esta fuera de la onda politica, es mas igual que el partido Socialista, tiene bastantes muertos por la libertad y la democracia de Euskadi.-

Y si lo que tu dices fuera verdad, me hecharia a temblar, diez millones de españoles Ultras, casi nada, la mitad larga de la población de galicia tambien, Madrid, Valencia, porque por lo que tú dices el que vota al PP es facha.-
Una preguntita, ¿tú que has vivido del franquismo? porque parece que a ti te pillo la secreta y te metieron en Carabanchel.-

UN saludo

Pd y Conste que no soy afiliado del PP, ni de ningún otro partido
Puntos:
14-03-09 09:19 #1937518 -> 1937224
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
YO TAMPOCO SOY DE NINGUN PARTIDO PERO DECIR QUE DOS PARTIDOS DEMOCRATICAMENTE ELEGIDOS NO PUEDAN PACTAR UNA FORMA DE GOBIERNO COMO LA QUE USARON LOS SOCIALISTAS GALLEGOS CON EL BNG ES SER UN FANATICO POR QUE LO QUE VALE PARA UN SITIO TAMBIEN TIENE QUE VALER PARA LOS DEMAS SEA EN EUSKADI O EN EXTREMADURA.

POR LO DEMAS LA PERSONA QUE LO ESCRIBE SE AUTODEFINE EL MISMO CON SU INTOLERANCIA Y ODIO A LOS DEMAS.

EN EL RESTO DE ACUERDO CONTIGO EMPECINADO.
Puntos:
14-03-09 10:25 #1937643 -> 1937518
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
Donde se dice que dos partidos democraticos no pueden pactar.Es que no lo he leido en ninguna parte.
Puntos:
14-03-09 10:55 #1937740 -> 1937643
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
Entonces es que no sabes leer.
Puntos:
14-03-09 13:56 #1938284 -> 1937740
Por:El Empecinado

RE: REBUSCANDO EN LA WEB
Cuando se escribe sin saber, por norma general mete uno la pata, o queda como un inculto o un fanatico, resulta que en el primer escrito, manifiesta, que no se puede coaligar en PSOE, con el PP, pues este último es ultra, que lo mejor sería con el PNV, y señor mio, la unión y coalición mas normal que se podria dar, seria el PNV con el PP, pues por si usted no lo sabe, el Partido Nacionalista Vasco, es mas de derechas que el PP,( y que deje las ansias nacionalistas por otras autonomicas y ya veremos) y eso desde hace mas de 100 años, así que estudie un poco, y vera, como este mismo partido traiciono a la Republica Española, en el poco conocido como "Pacto de Santoña", entregando los altos hornos de Bilbao al ejercito de Franco, como si fuera el relevo de una Guardia de honor, es mas estuvieron protegiendolos para que no fueran destriudos por los mineros asturianos, y se entregaron varias divisiones sin pegar un tiro, y se fueron a escuchar misa con los Requetes Navarros, así mismo hay que tener en cuenta que en esa zona es donde menos represión franquista hubo,
y en Alava igual que en Navarra, tubieron una autonomia foral con franco que no la tubieron en ningun lugar de España.-

Así y arriesgo de parecer pedante, antes de hablar hay que informarse

Un saludo
Puntos:
14-03-09 15:13 #1938474 -> 1938284
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
SI SEÑOR RATIFICO LO ESCRITO POR EL EMPECINADO.
Puntos:
14-03-09 15:19 #1938496 -> 1938474
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
EL PACTO DE SANTOÑA



D. Xuan Cándano


Periodista


Lunes, 27 de Marzo de 2006
Bilbao

Desde que era un adolescente y un joven aspirante a periodista oí hablar a los viejos republicanos que perdieron la guerra en el Norte del Pacto de Santoña. Cuando se quebraba el silencio que los aprisionó 40 años, aunque la transición impuso otro precisamente por el miedo a resucitar las heridas de la guerra, la traición de los gudaris a la República sonaba como una excepción en aquel clima épico y romántico inevitable con el fin de las dictaduras.

Nunca me gustó la palabra traición porque es una de las más militaristas del diccionario y cuando la empleamos los civiles lo solemos hacer con ligereza, aludiendo a menudo simplemente al que ha cambiado de opinión o de hábitos, como si el inmovilismo fuese una virtud. Pero hay que reconocer que la palabra traición, la más usada por los combatientes republicanos para referirse a los gudaris que con ellos compartieron bando en la guerra civil, corresponde exactamente a la primera definición que otorga al término la Real Academia Española: Delito que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener.

Los gudaris, los soldados del ejército vasco nacionalista, habían abandonado el bando gubernamental en el que habían combatido y se habían rendido a los italianos en Santoña. No tenía dudas sobre la palabra de aquellos hombres burlados, pero más tarde comprobé estas versiones orales, que podrían ser apasionadas, en alusiones en libros de historia. Digo con propiedad alusiones, porque hasta ahora, con excepción del libro del padre Alberto Onaindía, que saca a la luz los documentos de la negociación entre fascistas italianos y nacionalistas vascos, no había aparecido una monografía sobre el Pacto de Santoña. La busqué durante mucho tiempo, al igual que documentos o testimonios que aludiesen a un episodio tan oscuro como importante en la historia contemporánea española y decisivo en la del País Vasco. Nunca me expliqué como era posible que la rendición de Santoña, que condenó al Norte Republicano a la derrota y decidió la victoria de los sublevados en la guerra civil, según el propio Francisco Franco, se hubiese convertido en un suceso casi marginal y sin interés para la investigación, tanto para historiadores como para escritores o periodistas.

Cansado de buscar, decidí dedicarme yo mismo a ello. Este libro que hoy presentamos aquí, que es el primero que escribo, es producto de esa perplejidad. Escribí el libro que no era capaz de encontrar para leer y saciar mi curiosidad.

El Pacto de Santoña fue la consecuencia lógica de la posición del PNV en la guerra civil española y la crónica de un final anunciado. Las dudas y la división interna ante el Alzamiento caracterizaron su posición ante el golpe de Estado de los militares africanistas. Si se acabó enrolando en el bando republicano fue más por obligación, al ver invadido su territorio por los golpistas, que por convicción democrática. El Euzko Gudarostea, el ejército nacionalista vasco, se presentó en el santuario de Loyola cuando se iniciaba el mes de agosto de 1937, pero, con excepción de algunos episodios aislados, no entró abiertamente en combate hasta octubre, cuando unas menguadas cortes republicanas aprobaron el ansiado estatuto de autonomía. En Irún, donde se desarrolló la primera gran batalla de la guerra en el Norte, los nacionalistas no combatieron y la defensa de esta estratégica ciudad fronteriza, frente a los nacionales llegados de Navarra, corrió a cargo de milicianos republicanos, sobre todo comunistas y anarquistas. Muchos habían llegado de Galicia o Asturias y de países extranjeros como Francia, Italia, Bélgica y Polonia.

Mientras no hubo autonomía los nacionalistas no se enfrentaron a los invasores franquistas, que habían triunfado en Alava y Navarra, en esta última provincia de manera arrolladora y a la postre decisiva para la victoria final de los sublevados. Su tarea fundamental consistió en garantizar el orden público, controlar y evitar matanzas y excesos de izquierdistas y anarquistas y vigilar las iglesias. Su combatividad llegó cuando tuvieron una causa por la que luchar, Euzkadi. Y lo hicieron con valentía y con heroísmo en ocasiones hasta la pérdida de su territorio. Cuando cayó Vizcaya la lucha dejó de tener sentido para los gudaris. Como había predecido Manuel Azaña, tomada su tierra por el enemigo y expulsados de su patria, los nacionalistas fueron fieles a la tradición del árbol de Malato, que marca el límite de Euzkadi hasta el que el gudari tiene la obligación de luchar.

Aquel pesimismo lúcido del presidente de la II República aún conmueve hoy por su clarividencia y su exactitud. Estas palabras las pronunció en marzo de 1937:

"Madrid no se defendió en el campo, y empezó a defenderse cuando el enemigo entró en los arrabales. En Bilbao será al revés. Cuando esté vencida la defensa en el campo, la villa no resistirá. Y temo aún otra cosa: caído Bilbao es verosímil que los nacionalistas arrojen las armas, cuando no se pasen al enemigo. Los nacionalistas no se baten por la causa de la República ni por la causa de España, a la que aborrecen, sino por su autonomía y semiindependencia. Con esta moral es de pensar que, al caer Bilbao, perdido el territorio y desvanecido el gobierno autónomo, los combatientes crean o digan que su misión y sus motivos de guerra han terminado. Conclusión a la que la desmoralización de la derrota prestará un poder de contagio muy temible. Y los trabajos que no dejará de hacer el enemigo. Y la resistencia, cuando no sea oposición, a que el caserío, las fábricas y otros bienes de Bilbao y su zona padezcan o sean destruidos".

Las negociaciones del PNV con el enemigo del bando nacional comenzaron casi con la guerra. Muchas venían avaladas por los franquistas que tenía en sus filas, partidarios del triunfo de la rebelión frente al pánico que les provocaban marxistas y anarquistas. En Navarra y Alava las organizaciones del PNV se inhibieron ante el Alzamiento y muchos militantes siguieron a los golpistas, aunque también hubo episodios de represión y asesinatos, como el del alcalde de Estella, Fortunato Aguirre, que pagó con la vida su posición firme ante Mola y sus seguidores cuando fueron sorprendidos preparando el golpe de Estado.


Puntos:
14-03-09 16:04 #1938632 -> 1938474
Por:No Registrado
RE: REBUSCANDO EN LA WEB
ostia que pechá escribor te has metio
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
concejales Por: chiquito calza 10-08-15 22:55
jperezruda
1
Mas personal de confianza... ladrones_2 (otro mas?) Por: baco7 30-10-12 20:39
eunice27
6
Donde esta metido el ex-alcalde JUAN Por: santysevillista 04-07-11 18:17
santysevillista
14
Oficina de Turismo Por: No Registrado 08-01-09 08:10
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com