Foro- Ciudad.com

Estepa - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Estepa
26-07-14 16:40 #12159587
Por:Batidor

Al final Pablemos quiere ser casta, o como el lobo enseña la patita
Tanto bla, bla, bla y tanta demagogia barata para que al final Pablemos acabe como otro cualquier partido. A Iglesias le ha gustado el culto al líder que le han hecho los "indignados" sumado a sus ideales totalitarios comunistas y no va haber forma de echarlo.
¡Otro de la casta mas!

Podemos se organizará como un partido con líder y órganos ejecutivos
El borrador de ponencia de organización combina asambleísmo y estructura de mando
Tendrá un núcleo duro de entre 10 y 15 personas y celebrará una asamblea estatal cada tres años
FRANCESCO MANETTO Madrid 25 JUL 2014 - 15:51 CEST349
Archivado en: Podemos Pablo Iglesias Turrión Partidos políticos Movimientos sociales España Economía Política Sociedad

Pablo Iglesias, en una rueda de prensa. / GERARD JULIEN (AFP)
Recomendar en Facebook549
Twittear143
Enviar a LinkedIn0

Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Podemos comienza a definir su estructura interna. La formación impulsada por Pablo Iglesias será una fuerza política con líder, órganos ejecutivos centralizados y un núcleo duro de entre 10 y 15 personas. Combinará, al menos sobre el papel, asambleísmo y una estructura de mando parecida a lo que en el PP, en el PSOE o IU se suele llamar aparato.

Habrá un portavoz, responsable último de la línea política, elegido en un congreso o asamblea estatal ciudadana “mediante sufragio libre y directo, pudiendo votarse de manera presencial o telemática”. Así lo establece un preborrador de ponencia sobre principios organizativos, que define al partido como “una organización política orientada a promover y defender la democracia y los derechos humanos”.

Este documento concibe la asamblea ciudadana, que se reunirá cada tres años, como “el máximo órgano de decisión” de la formación. “Todas las personas que forman parte de Podemos”, se lee, “tienen derecho a participar con voz y voto” para determinar la línea política, elaborar el programa, aprobar los estatutos y los mecanismos de financiación, elegir a los cargos o decidir estrategias. Pero Podemos contará con órganos de control permanente, como los partidos tradicionales. Habrá un consejo ciudadano integrado por 80 personas para “dar continuidad a la línea política acordada en las asambleas ciudadanas y adaptarla a las circunstancias del momento”. Este comité nombrará, a propuesta del portavoz, la verdadera dirección o consejo de coordinación, un gabinete formado por un equipo de entre 10 y 15 cargos con mandato de tres años y que, junto a la portavocía, será el máximo órgano ejecutivo de Podemos.

El documento aborda, además, la figura del referéndum revocatorio interno, defendida por Podemos e Izquierda Unida también para los cargos electos. Tanto el portavoz como los miembros del consejo ciudadano o de coordinación podrán ser revocados a través de un referéndum convocado por al menos el 30% de los afiliados de la formación.

Para entrar en la organización se deberá tener más de 16 años y suscribir un documento de compromisos éticos. Los afiliados tendrán acceso “a cualesquiera documentos económicos en posesión del partido, con la única limitación de lo contenido en la Ley Orgánica de Protección de Datos”, y están invitados a hacerse “colaboradores” del partido.

El texto reconoce que “la unidad básica de organización es el círculo”, pero acota su función a “promover la participación, el debate y la relación activa con la sociedad”. Semanas después de las elecciones europeas, los promotores de Podemos se enfrentaron a sus bases precisamente a cuenta del peso de estos círculos. Mientras tanto, cuando falta menos de un año para las elecciones municipales y autonómicas, se establecen también los criterios de organización territorial. “En los municipios con menos de 200 afiliados, la estructura no tendrá más órgano que la propia asamblea ciudadana”, señala el documento. En los municipios con más de 200, el máximo órgano de decisión será una asamblea ciudadana “integrada por todos los miembros de los círculos”. En las comunidades, “se replicará el modelo municipal basado en los círculos”.
Puntos:
26-07-14 16:45 #12159595 -> 12159587
Por:Batidor

RE: Al final Pablemos quiere ser casta, o como el lobo enseña la patita
Pobre Antiestesistema, solo han pasado dos meses desde que ha empezado a cobrar una pasta Pablito y ya no quiere dejar de hacerlo.
Se acabo el partido asamblea río, se acabo lo de las bases deciden lo que hacer, se acabo...

Nada nuevo bajo el sol, ya paso en Rusia a partir de octubre de 1917 lo mismo.
Puntos:
26-07-14 18:47 #12159742 -> 12159595
Por:AntiEsteSistema

RE: Al final Pablemos quiere ser casta, o como el lobo enseña la patita
Siento nerviosismo sobre los que siguen defendiendo este sistema hecho para corruptos...

Sí Pablo Iglesias hace demagogia barata, ¿qué tipo de política hace el bipartidismo?...

Vuestro final se acerca, no ponerse nerviosos, es sólo un cambio político...

SINVERGÜENZAS.
Puntos:
26-07-14 19:51 #12159796 -> 12159742
Por:AntiEsteSistema

RE: Al final Pablemos quiere ser casta, o como el lobo enseña la patita
Fuente de información: https://ww.insurgente.org/index.php/template/politica/item/11825-podemos-qu%C3%A9-algunas-reflexiones-del-profesor-carlos-fern%C3%A1ndez-liria-sobre-un-supuesto-populismo


Yo creo que PODEMOS va a gobernar. Por eso, es urgente que tengamos claro qué es lo que tenemos que “poder”. ¿Qué podemos? ¿Podemos acaso lo imposible?
Tras las elecciones europeas escuché entre mis colegas del gremio de filosofía una muy interesante definición de populismo (pues, naturalmente, se veía en lo de PODEMOS una victoria del populismo). El populismo, se decía, es “presentarse a las elecciones prometiendo lo imposible a sabiendas de que es imposible”. Es una definición muy interesante. A mí se me ocurrió una variación inmediata: “llamo populismo a prometer lo imposible a sabiendas de que yo voy a hacer todo lo posible para que sea imposible”. O mejor aún: “a sabiendas de que si yo quiero que sea imposible será imposible, porque aquellos a los que yo voto tienen la sartén por el mango”. En este sentido, el Frente Popular en el 36 habría sido populista: ganó las elecciones prometiendo lo imposible. Para demostrar que era imposible, algunos se movilizaron bastante y montaron una guerra civil y cuarenta años de franquismo. Y así resultó imposible.
No deja de ser curioso, aunque sea anecdótico, que entre los que suelen subscribir esa definición, muchos saben de lo que hablan. Fueron ellos, precisamente, los que, de jóvenes, pidieron lo imposible siguiendo la estela del 68. “Pidamos lo imposible” y “La imaginación al poder” son unas divisas muy juveniles, pero se desgastan pronto con la edad. Pasan los años, y al final, eso suena a populismo.
El caso es que esa vía para desprestigiar a PODEMOS no les va a funcionar. Porque el diagnóstico no puede encajar peor. Ya les gustaría que PODEMOS fuera eso, pero no lo es. En muchos sentidos es más bien lo contrario. Los jóvenes de PODEMOS no han pedido ni piden lo imposible. Yo creo firmemente que el germen de PODEMOS remite a Juventud sin Futuro y después al 15M. Ahora bien, JSF no pedía lo imposible. Todo lo contrario, en cierta forma, sus reivindicaciones sonaban muy conservadoras: se reclamaba el derecho a un trabajo, a una pensión (¡y eran jóvenes!), a una vivienda, a una familia, a poder estudiar en una enseñanza estatal... Se trataba, más bien, de conservar todo aquello que los revolucionarios neoliberales estaban destruyendo, como por ejemplo, los derechos laborales más elementales. Unos jóvenes muy conservadores, por tanto, frente a unos revolucionarios muy poderosos. Ahora son ellos, la casta más rica del planeta, los que piden lo imposible. El 1% de la población mundial pide lo imposible al 99%. Y lo imposible se hace realidad todos los días. Eso lo comprobamos en facebook cotidianamente: no hay forma de distinguir ya las noticias en broma de las noticias de verdad. No aciertas ni una. El sólo hecho de que la estación de metro más emblemática de Madrid se llame Vodafone Sol es un experimento dadaísta irrealizable que, sin embargo, todos los días se hace realidad. La mera existencia de un ser como Cristobal Montoro a mí me parece científicamente imposible. No es posible que estemos gobernados por caricaturas. Pero lo estamos. Viéndolo ahora, uno diría que la existencia de Jose María Aznar es metafísicamente imposible, y, sin embargo, gobernó por dos legislaturas. Vivimos en un imposible cotidiano.
PODEMOS, en cambio, es de lo más normal. Será por eso que sorprende tanto. A mí no es que me sorprenda, es que estoy enamorado. Veo las fotos de las asambleas y de los actos de PODEMOS y veo a un montón de alumnos míos que el curso pasado estaban en primero. Gente de veinte años que, no se sabe cómo, han construido un acontecimiento histórico, seguramente el más importante que ha ocurrido en este país desde la transición. Veo a los muchachos de Juventud Sin Futuro, a los estudiantes que lucharon contra el Plan Bolonia durante diez años de derrotas continuas. Y veo mucho profesor universitario. Muchos alumnos y muchos colegas, sobre todo de la Universidad Complutense. Cuando comenzó a presentarse el Plan Bolonia, en un acto convocado por el rector Carlos Berzosa, yo apunté que la UCM era una ciudad muy poderosa y que si la UCM decía no a Bolonia, muchas otras universidades plantarían cara también. Ahora se ha demostrado que, en efecto, la Universidad tiene mucho poder. En cierta forma -lo ha dicho Jose Luis Villacañas hace poco- esto que ha pasado con PODEMOS puede considerarse una venganza de la Universidad. Más que una venganza, un levantamiento de una Universidad que está harta de ver cómo se toma el pelo a la ciudadanía. Lo que ya pasaba en la lucha contra Bolonia, está pasando ahora a nivel global. Durante años tuvimos que aguantar -como decía Juan José Millás el otro día (...)- el blablabla ininteligible, vacío y ñoño, de las autoridades académicas, vendiéndonos la privatización y mercantilización de la Universidad con un marketing ridículo de frases hechas y tópicos hippieprogres: “una Universidad al servicio de la sociedad” (entiéndase, vendida a las necesidades del mercado), un pomposo “Espacio Europeo Superior para una Economía del Conocimiento” (léase, una reconversión económica de la Universidad para suprimir todos los departamentos que no sirvan a las empresas para aspirar dinero público), “un nuevo modelo educativo de la formación a lo largo de toda la vida” (es decir, el despido libre para todos los que no se acomoden a un reciclaje continuo), “el primado de las prácticas en la enseñanza” (o sea, la formación de un ejército industrial de reserva que está dispuesto a trabajar sin cobrar, sólo para formarse), el “becario en prácticas” (el trabajador que ni sueña con cobrar), el bucólico “modelo educativo del aprendizaje”, frente al caduco “modelo de la enseñanza magistral” (o lo que es lo mismo: la ocasión de desfuncionarizar la enseñanza, amortiguando cátedras y plazas de titular), el diseño flexible y personal -tan divertido y apasionante- del propio itinerario académico (es decir, la supresión de las profesiones protegidas por convenios colectivos), la “movilidad europea” como prioridad (al tiempo que se hace todo lo posible por suprimir las becas Erasmus), y blablabla y blablabla; “no se trata de poner a la Universidad al servicio de las empresas, sino al servicio de la ciudadanía”, decía Gabilondo, cuando era ministro; pura palabrería; y luego muchas mentiras: los másteres tendrán precios públicos (ya se ha visto, sí), las tasas no subirán (idem); promesas y promesas de que lo no rentable tendrá un lugar de honor en la academia (sí: mientras que la financiación pública se condiciona a la previa obtención de financiación privada, en lo que, a la postre, no es si no una forma de financiar proyectos empresariales privados con dinero público, utilizando a la Universidad estatal como un cajero automático que permite a las empresas aspirar los euros de los impuestos y hacerse gratis con todo un ejército de trabajadores -a los que se llama, pomposamente, “becarios de investigación”- pagados con el dinero de los impuestos de otros trabajadores).


(Ver todo contenido en su fuente)


VIVA EL VINO

https://outu.be/fwIl7v9KV38
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Esto hay que pagarlo, ¿cómo? El tonto ciudadano... Por: AntiEsteSistema 09-07-14 09:32
esparragueando
2
El final se aproxima... Por: extranjero me siento 31-05-14 22:56
GatoMontes1957
2
Como pillar al califa alias cillon100,BRACUS,zausmaus,elseñorquenavega y nuevo amanecer Por: emilio el moro- 17-05-12 18:14
emilio el moro-
0
Licencias sin cumplir la legalidad. Alcalde como te se ve el plumero. Por: pavo04 16-09-10 12:21
Clara Campoamor01
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com