A costa de los Funcionarios https://ww.piensa.org.es/index.php/component/content/article/59-comunicados/809-a-costa-de-los-funcionarios A costa de los funcionarios Miércoles, 27 de Junio de 2012 11:51 El Gobierno andaluz ha acometido el mayor recorte en las retribuciones de los funcionarios que se conozca. Justificándose en que el Gobierno Central, a través de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LO 2/2012) les obliga a reducir el déficit público, ha procedido a menguar sensiblemente las nóminas de los trabajadores de la administración autonómica, y entre ellas, las de los profesores. En concreto, el recorte entre los profesores de secundaria oscila entre los 1200 euros anuales de los profesores con menor antigüedad y los casi 3600 euros de aquellos con mayor número de sexenios y con cargo de dirección. Desde el Gobierno de Griñán y Valderas, se ha pretendido hacer creer que el recorte en las nóminas era obligado, dando a entender que tenían que hacerlo de manera forzosa en el capítulo de gasto de personal, cuando se podría haber hecho de cualquier otro sitio. Sin ir más lejos, convendría recordar que en los presupuestos inflados que aprobaron para 2012 existen multitud de apartados donde se podría haber metido la tijera antes que en los sueldos, si no para evitar por completo la pérdida de poder adquisitivo, sí al menos reducirla a su mínima expresión. Así por ejemplo, podemos enumerar una serie de conceptos tales como: La AGAEVE con un presupuesto superior a los cinco millones de euros, y de la que sólo tenemos constancia de señales de vida cuando aparecen las muy útiles pruebas de diagnóstico por los centros, o cuando se informa a los acogidos al programa de calidad qué cantidad de dinero se van a embolsar. El mencionado programa de calidad, que sólo este año suponen casi treinta millones de euros, del que, curiosamente, y a pesar de haber sido el más polémico, con sentencia en contra del TSJA incluida, solo se recorta un 10%. Los libros gratis a tutiplén que suponen casi 80 millones de euros, independientemente del poder adquisitivo de las familias, y que se convierte en tema tabú de negociación para algunos por aquello de que hay que ser progre, cuando son muchos padres quienes sugieren que se reciclen y se presten entre alumnos de un año para otro. Los 32 ceps con sus 449 asesores, cada vez más vacíos de profesores que prefieren recibir cursos sin carga ideológica incluida, y que acuden a la modalidad a distancia, por ser esta mucho más barata, cómoda y de más calidad en sus contenidos. Los gastos jurídicos de la Consejería de Educación, casi 600000 euros, para pagar, entre otras cosas, las costas de juicios que terminan perdiendo (como el caso del programa de calidad). La subvención a la revista Escuela, 434138 euros que la convierte en la única presente en todas las salas de profesores de los centros andaluces, a pesar de que casi nadie la lee. Las subvenciones a federaciones de padres, que no han visto merma alguna en este recorte, y que reciben la nada despreciable cantidad de 570454 euros. Algunas de estas federaciones son las que critican que no queramos hacer actividades extraescolares. Ver para creer. Las subvenciones a sindicatos, no por gasto corriente que ahora sí ha sido suprimido, sino por otras cuestiones que suponen cantidades indeterminadas, pero muy generosas. El plurilingüismo andaluz que suponen casi 7 millones de euros, para que ahora tengamos que comprobar, en el recién publicado Estudio Europeo de Competencia Lingüística y como ocurre con otros informes, que estamos por debajo de casi todos los países europeos y de la media española; es el paradigma de cómo se invierten los euros en educación. Recordemos que fue la propia consejera Mar Moreno quien dijo hace apenas un mes, que habría que mirar muy bien en qué se gastaba cada euro, dando a entender que hasta ahora no se había hecho. Aplíquese el cuento, señora Consejera. La entrega masiva de ultraportátiles a través del plan Escuela 2.0 que suponen otros 25 millones de euros. Otra ejemplo de la generosidad que manifiesta la Junta de Andalucía, para todas las familias, con más o menos ingresos, y con cargo a nuestra nómina. El plan de igualdad, casi 300000 euros, el de escuelas viajeras 253000 euros, ambos vitales, como todos pueden imaginarse, para que los alumnos aprendan más y mejor. La cultura emprendedora, que no sabemos muy bien qué es, pero que suena maravilloso, suponen casi otros 8 millones de euros. El aumento del organigrama de la Consejería de Educación y de sus altos cargos. En el año 2008, cuando la crisis no era reconocida, eran 8 altos cargos; ahora en plena recesión son 10. Todo un ejemplo de austeridad. Eso sí, se recortan un 7’5% los sueldos para que no protestemos. En definitiva, cabría ampliarse el listado como el paciente lector podrá imaginar, pero sirvan estos casos, por ser tal vez los más sangrantes, de ejemplos de dónde se podría haber recortado antes que tocar los sueldos. Podríamos haber mencionado temas tan sugerentes como los EREs falsos o los miles de empleados públicos que no han superado en su vida unas oposiciones, o ni siquiera un concurso de méritos en condiciones de igualdad y transparencia, y que según la Junta, son los empleos que hay que evitar destruir. Podríamos haber hablado de cómo los familiares de algunos de los miembros del Gobierno Andaluz, casualmente, son los que tienen mejores currículum y preparación para ocupar determinados cargos de responsabilidad. El Gobierno Andaluz, fiel a lo que nos tiene acostumbrados y mostrando un sectarismo absoluto, tal y como insinuó el exconsejero de Turismo Javier Aroca en un programa de radio de una emisora pública, parece haber actuado por venganza a los funcionarios de carrera, los únicos que no le debemos nada a nadie por ser lo que somos: profesionales independientes. En la enseñanza andaluza ya sabemos que la administración no defiende con ahínco el mérito y la excelencia entre los alumnos. Se conforma, y parece interesarle, con la mediocridad y con socializar el éxito, pero por abajo. Con los profesores de secundaria ocurre algo similar, tratan de igualarnos en materia económica por abajo con aquellos, y con todos los respetos hacia estos trabajadores, que no tienen nuestra formación, y tampoco han superado unas oposiciones tan duras como son las de secundaria. ¿Esta era la otra forma de salir de la crisis? Nota: Todos los datos económicos están extraídos de los presupuestos generales andaluces para este año y pueden consultarse aquí. Adjuntamos una hoja de cálculo donde se puede ver a cuánto asciende el recorte según cada caso. |