09-05-11 16:55 | #7738690 -> 7734978 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Unos de mis entretimientos favoritos, bonito tema ![]() Areca, Palmera bambú. Dypsis lutescens = Chrysalidocarpus lutescens La Areca es una palmera muy común en los interiores de las casas. Puede cultivarse en el exterior en climas cálidos. Por ejemplo, en España se pueden ver ejemplares de varios metros en Almuñécar (Granada) o en Las Islas Canarias. Luz Mucha luz. Areca puede vivir a pleno sol, pero lo hace mejor a semisombra. Poner cerca de la ventana para proporcionarle el máximo de luz posible evitando que el sol incida directamente sobre sus hojas mas jóvenes porque se pueden quemar, especialmente en verano. Temperaturas Coloca esta palmera en un lugar cálido, en donde no baje de los 15ºC. Humedad A la Areca le gusta una atmósfera húmeda. Especial atención a los ambientes secos creados por la calefacción de los hogares en invierno. en verano pulveriza con agua a diario y durante el resto del año 1 vez por semana. Riego Riega en verano 2 veces por semana y en invierno cada 10 ó 15 días. El agua directamente del grifo puede estar muy fría, lo cual supondría un choque para esta planta. En ese caso, poner el agua a temperatura ambiente. Abonado 1 vez al mes con un fertilizante completo, exceptuando el invierno. Cambio de maceta Trasplanta la Areca a una maceta mayor en primavera. | |
Puntos: |
09-05-11 19:43 | #7740516 -> 7738690 |
Por:Siete77 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Lezal muchas gracias, pero y la imagen, es que yo no entiendo de flores y tu me dices la Areca, me quedo igual, como yo no la vea en una foto no sé cual es, anndaa la próxima con imagen porfi. Bueno yo sigo con las que me gustan a mí, las silvestres. ![]() Rosa de Alejandría - Nombre científico o latino: Rosa damascena - Nombre común o vulgar: Rosal de Alejandría, Rosa turca - Familia: Rosaceae (Rosáceas). - Origen: Oriente. Hoy se cultiva sobre todo en Bulgaria, Turquía y Francia. - Arbusto espinoso, vigoroso, de crecimiento vertical, que puede llegar a 2 m de altura. - Hojas sin brillo y coriáceas. - Flores dobles y abundantes pétalos dispuestos en roseta, de unos 10 cm de ancho, con óselos verdes. Se producen en verano. - Flores de color rosa muy fragantes y provistas de treinta y seis pétalos. - La Rosa Damascena y la Rosa centifolia (rosal romano) son las especies de rosas que se utilizan como fuente del aceite esencial. - De la rosa damascena se extrae la esencia de rosas. Su producción constituye una gran industria en Bulgaria y en algunos países asiáticos. - El aceite esencial se obtiene por destilación en corriente de vapor (o de agua) de los pétalos frescos. Es un líquido amarillo-oliváceo con un perfume muy rico e intenso dulce floral, ligeramente especiado. - Se requieren más de treinta rosas para producir una sola gota de esta compleja esencia con un aroma profundo y dulce de rosa. Bueno todo esto es la ficha técnica, pero debéis saber que esta preciosa flor es silvestre, se da en nuestros parajes sobre todo en las zonas mas frías, como es la zona de la Base Aérea y también por algunas zonas de los castañales. No sé deciros un sitio en concreto, yo se que voy al campo las veo y me las traigo a casa porque me chiflan. Imagen //lh3.ggpht.com/_GTnwMJtH2mA/SDGmpyI2eRI/AAAAAAAABU8/EKF_t6Ydlo8/P1070256.JPG Chaoo.. | |
Puntos: |
09-05-11 19:48 | #7740577 -> 7740516 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Adjunto fotos de las arecas ![]() //www.google.es/search?q=fotos+de+areca&hl=es&prmd=ivnsfd&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=aSjITZK6FaSN0QGSsMiLCA&sqi=2&ved=0CBwQsAQ&biw=1262&bih=639 | |
Puntos: |
09-05-11 19:55 | #7740664 -> 7740577 |
Por:Siete77 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Muchas gracias Lezal, sabes tuve una en mi salón, yo la llamaba la palmerita, mira por donde me he enterado de su nombre. ![]() ![]() ![]() GRACIASSSSSS.......... | |
Puntos: |
09-05-11 19:56 | #7740672 -> 7740577 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* NARDO,O VARA DE SAN JOSE.... - Nombre científico o latino: Polianthes tuberosa - Nombre común o vulgar: Nardo, Vara de San José, Nardos. - Familia: Amaryllidaceae (Amarilidáceas). - Origen: procede de México y es muy común en todo Centroamérica. - Altura: 1 m. - Raíces en forma de tubérculos. - Los nardos son flores hermosas y perfumadas. - Espiga de flores blancas o rosadas. - La floración se producirá entre finales del verano y principios del otoño(en el Hemisferio Norte: septiembre-octubre). - El nardo es una de las bulbosas más cultivadas para aprovechar la flor cortada, por sus características y por su perfume, aunque éste es un tanto fuerte y puede resultar incluso desagradable. - Usos: en general se cultiva esta planta por sus flores cortadas, pero pueden también ser empleadas para formar pequeños grupos aislados. - Luz: pleno sol. - Plantación: en primavera (en el Hemisferio Norte, abril). Pasado el peligro de las heladas y la época de bajas temperaturas, se planta. - Suelo rico en materia orgánica y con una buena mezcla de arcilla y arena. - Suelo bien drenado. - Riego: moderado durante todo el año salvo en verano y durante la floración, que debe ser más abundante. - La espiga suele durar más de 40 días en disposición de ser cortada, y las flores se han de recoger por la mañana temprano, procurando cortarlas desde la base y sin hojas, ya que estas deben mantenerse para completar el ciclo de multiplicación de los nuevo bulbos, que por regla general se extraen de la tierra a la llegada de la estación fría. - Multiplicación: por división de los tubérculos en otoño. - Después de la floración, se arrancan del terreno tanto los tubérculos grandes como los pequeños; los primeros se eliminan debido a que no darán más flores, y los segundos son puestos en lugares frescos y secos hasta la primavera siguiente; los tubérculos pequeños darán flores al tercer año, después deberán eliminarse. - Para que dé buenas flores es importante renovar su bulbo todos los años, ya que aflora al producir el tallo y luego se pierde. - Plagas y enfermedades de los nardos (Polianthes tuberosa). - ENFERMEDADES DE LOS NARDOS. - PODREDUMBRE DE LA RAÍZ Y DEL CUELLO. - Las plantas enfermas se marchitan, amarillean y languidecen hacia fines de primavera; la zona del cuello está ennegrecida. El hongo que lo provoca vive en el suelo y se llama Phytophthora. - Desinfectar o no cultivar varios años. - MANCHAS EN LAS HOJAS. - Varios hongos como Ramularia primulae (también ataca a Prímulas), Phyllosticta, Gloeosporium, Colletotrichum. Tratamientos fungicidas preventivos pueden impedirlo. - BOTRITIS Y VIROSIS. - PLAGAS DE LOS NARDOS. - Pulgones. - Trips. - Mosca blanca. - Ácaros (Araña roja). - Gusanos blancos (roen las raíces). - Típulas. - Caracoles y babosas. ya he dicho en alguna ocasión que me gustan muchos las flores y las plantas,pero esta es mi flor preferida.....Siete me gusta gracias... Hola a todos....saludos ![]() ![]() | |
Puntos: |
09-05-11 19:57 | #7740692 -> 7740577 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Diamela, muy parecido al jazmin pero las hojas se parecen a un citricos y las flores blancas muy perfumadas. | |
Puntos: |
09-05-11 20:10 | #7740845 -> 7740692 |
Por:Siete77 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* ASI ME GUSTA LEZAL.. ![]() NARDO,O VARA DE SAN JOSE. IMAGEN DE LOS NARDOS QUE NO HA PUESTO CONST.. //fichas.infojardin.com/foto-bulbosas/polianthes-tuberosa.jpg ![]() ![]() ![]() ![]() CONST DICE: Siete me gusta GRACIAS cariño, tú también me gustas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hola.. ![]() | |
Puntos: |
09-05-11 20:16 | #7740928 -> 7740845 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Azucena, Lirio de San Antonio Lilium candidum . Foto de Azucena, Lirio de San Antonio - //www.rz.uni-karlsruhe.de/~db50/ - Nombre científico o latino: Lilium candidum - Nombre común o vulgar: Azucena, Lirio de San Antonio. - Familia: Liliaceae (Liliáceas). - Origen: Cuenca del Mediterráneo, Europa, Asia. - Bulbo grande. - Altura: alrededor de 1 m. - Hojas lanceoladas y largas (de hasta 20 cm), de menor longitud cuanto más altas están en el tallo. - En cada uno de sus tallos pueden florecer entre 10 y 20 flores. - Flores en forma de trompeta. - Florece en pleno verano. - Se usan en la elaboración de perfumes. - Para los poetas griegos, el lirio era símbolo de ternura. Representa lo puro, el amor virginal en el mundo cristiano. Por ello, es una de las flores más demandadas en San Valentín. - Su florecimiento periódico, durante varios años, hacen de ella una especie apropiada para cultivar en arrietes de plantas vivaces. - Luz: en posición suficientemente soleada hasta semisombra. - Temperaturas: su temperatura ideal oscila entre los 20 y los 27ºC. - Suelo permeable y rico en materia orgánica. - Época de plantación: tanto en otoño como en primavera, pero principalmente en primavera. - Riego: normal, ni exceso ni soporta la sequedad excesiva. En general, es mejor regar un poco cada día. - Es oportuno evitar los cambios de lugar frecuentes. - Prefieren vivir en el mismo lugar al menos durante cinco años. - Plagas y enfermedades: muy sensible al ataque de pulgones (áfidos) y al hongo botritis (podredumbre gris). - Multiplicación: por división de los pequeños bulbos que se forman próximos al bulbo principal. Hola Siete,a ver si esta se ve,es que no se si lo hago bien... ![]() | |
Puntos: |
09-05-11 20:26 | #7741041 -> 7740928 |
Por:Siete77 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Un beso guapi.. ![]() | |
Puntos: |
09-05-11 20:46 | #7741261 -> 7740928 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Pata de elefante . Yo la tengo en el patio es muy elegante. - Nombre científico o latino: Beaucarnea recurvata - Sinónimo: Nolina recurvata - Nombre común o vulgar: Nolina, Beucarnea, Beaucarnea, Pata de elefante, Bocarnea. - Familia: Agavaceae. - Origen: México central. - Altura: generalmente no se suelve ver con más de 1,5 m de altura, pero en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 m. - Es muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro. - Suele ser de un solo tronco poco ramificado, con la base más gruesa y de hojas delgadas y curvadas. - El agua se almacena en la base del tronco. - Hojas: muy numerosas y estrechas, de 2cm de ancho por 1-2m de largo, de color verde. - Los penachos de hojas que salen en la parte superior surgen de unos botones laterales del tronco. - Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera. - Flores en panículas. - Fruto seco e indehiscente. - Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia. - Le gusta el calor y la luz. - No resiste el frío. - En invierno, si es clima con heladas, meter en casa, en una habitación con poca calefacción y buena luz. - Puede llegar a soportar bien la calefacción si se la pulveriza. - En época de verano se debe pulverizar la planta con agua para que tenga humedad ya que si no las puntas de sus hojas se secan. - Ha de pasar el invierno en un sitio fresco (mínimo 5ºC) y con poco riego. - El sustrato ha de ser ligero y con buen drenaje para evitar el encharcamiento. - Riego: poco, sobre todo cuando el tronco ya es leñoso; de jóvenes el tronco es suculento y necesita más agua. - Por exceso de riego la planta muere con facilidad. - La cadencia del riego debe ser de 15 días en primavera y verano (el sustrato debe estar seco entre riego y riego). - En invierno se debe regar una vez al mes, depende del clima donde se esté desarrollando la planta, en algunos casos no debe regarse en todo el invierno. - Sustrato: estándar para cactus. Los ejemplares jóvenes necesitan una tierra nutritiva y riegos más frecuentes en verano, no así los adultos que ya tienen el tallo leñoso. - Es aconsejable un cambio de maceta cuando se adquiere la planta; posteriormente no deben ser frecuentes. Un recipiente pequeño porque curiosamente el desarrollo de la planta parece ser mejor si las raíces están apiñadas. - Es una planta resistente a los ataques de los insectos, puede tener ataques de ácaros y cochinilla. - Multiplicación: semillas en cama caliente, pero es difícil y largo. Separación de vástagos en primavera. Imagen: https://ww.google.es/imgres?imgurl=https://otos.infojardin.com/subida-foto/images/viu1235176121a.jpg&imgrefurl=https://ww.infojardin.com/foro/printthread.php%3Ft%3D130686&h=600&w=450&sz=65&tbnid=oDwOUYH-2Vf3xM:&tbnh=135&tbnw=101&prev=/search%3Fq%3Dpata%2Bde%2Belefante%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=pata+de+elefante&hl=es&usg=__C5MigSTbylJ7J1sk9ueUzdtG29A=&sa=X&ei=HzXITcKmDI2WsgOHs8yaAw&sqi=2&ved=0CCMQ9QEwAw | |
Puntos: |
09-05-11 20:46 | #7741268 -> 7740928 |
Por:algaba sur. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* me enkanta todo tipo de planta ,dan vida y kolor a este dia a dia , mis faroritas son las klavelinas .los geranios ,los rosales ,las trepadoras komo la hiedra por su verdor ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
09-05-11 21:05 | #7741450 -> 7740928 |
Por:chilindrina... ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Amanita muscaria. Uno de los alucilógenos mas antiguos,se emplea en ambos hemisferios,y para la bioquimica han resultado de gran interes porque su principio activo se excreta de una manera atipica,sin metabolizar... os dejo una fotito: //www.miradanatural.es/imagenes/galeria/102/367/grandes/1285101722.jpg es q ésto de la aficcion por la botanica viene de familia en.. ![]() | |
Puntos: |
10-05-11 00:05 | #7743893 -> 7740928 |
Por:Lirio de Mar ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Buenas noches. Pancracio o Lirio de Mar. "Pancratium maritimum" Pancratium maritimum, o nardo marítimo, azucena de mar, lirio de mar, nebulosa, jacinto de mar, alelí de mar o pancracio, es una planta bulbosa de la familia de las Amarilidáceas. Se encuentra en los arenales y en las dunas fijas de las costas del Atlántico y en las costas del Mediterráneo, a pleno sol y tolera bien periodos prolongados de sequía. El nardo marítimo es una planta herbácea; las hojas erguidas sobresalen del suelo, formando un denso ramillete; tienen entre 5 y 20 mm de ancho, y son de color verde azulado. Tienen un bulbo alargado, blanquecino, con múltiples capas membranosas. Ingerido resulta de gran toxicidad, debido a que contiene heterópsidos cardiotónicos. Las raíces están situadas a una profundidad de hasta 8 dm bajo la superficie. Las flores son pedí celadas, grandes y llamativas, de color blanco, con gran parecido a los narcisos y muy aromáticas, con un tamaño de hasta 15 cm de longitud. La flor presenta 6 tépalos lanceolados abiertos en la periferia y con un nervio dorsal verdoso que nace en la base de la umbela. La corola con forma de trompeta, también blanca, tiene 12 dientes de forma triangular. Los 6 estambres son de color blanquecino, con unas anteras de color amarillo con forma arriñonada. El ovario es trilocular y sobresale sobre el cáliz. Su fruto es una cápsula grande y ovoidea, en cuyo interior se encuentran las semillas, negras, con forma triangular y con picos. Florece desde finales de junio, en julio y agosto, hasta septiembre, cuando la mayoría de las plantas ya han pasado su floración. Vive en las dunas costeras. Requiere suelo bien drenado aunque sea pobre, seco, árido, y exposición a pleno sol. La planta tiene la particularidad de poderse enterrar más profundamente para evitar la desecación, o bien de alargar sus tallos en caso de haber quedado muy cubierta de arena. Pancracio proviene del griego παν (pan, "todo") y κρατυς (cratys, "potente") en alusión a supuestas virtudes medicinales. Maritimum es del latín "mar", por su hábitat costero. Foto Un salu2 | |
Puntos: |
10-05-11 09:05 | #7745369 -> 7740928 |
Por:frescura. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Nombre científico o latino: Phoenix canariensis Nombre común o vulgar: Palmera canaria, Palma canaria, Fénix, Palma de las Canarias, Támara Familia: Arecaceae (antes Palmaceae). Origen: Islas Canarias (España). Etimología: Phoenix proviene del griego y hace referencia al país (Fenicia), donde en la antigüedad los griegos vieron las primeras palmeras. Es de singular belleza por su porte, follaje y color de la fructificación. Es una de las palmeras mas cultivadas en el mundo. Está ampliamente distribuida en África, América, Europa y Asia. La copa puede medir hasta 10 metros de diámetro, produciendo una amplia sombra. Puede alcanzar los 20 m de altura, con un tronco de 1 m de diámetro. Crecimiento lento. Hojas peniformes y arqueadas, de 5-6 m de longitud, compuestas por 150-200 pares de hojuelas acuminadas, verde brillante. Palmera dioica. Presenta flores masculinas y femeninas en individuos distintos. Las femeninas producen grandes racimos de frutos anaranjados. Flores minúsculas, amarillo pardo, reunidas en mazorcas colgantes de más de 1 metro de longitud, que brotan en Abril y van seguidas de frutos ovoidales, parecidos a dátiles, pardo dorado, de 2,5 cm, que sólo maduran en los climas más favorables. USOS DE LA PALMERA CANARIA En su región de origen mantiene alguna otra utilidad tradicional; los dátiles son poco apreciados, pero sirven para el ganado. En algunas islas, con las hojas nuevas, se hacen ensaladas. En la isla de la Gomera se produce miel a partir de los racimos florales. Las palmas se pueden utilizar como escobas y tradicionalmente se usan para adornar los balcones en la festividad del Domingo de Ramos. La miel de palma se fabrica en las Islas Canarias, especialmente en la Gomera, dicha miel se llama "guarapo", palabra de origen aborigen canario, aunque en algunos sitios lo llaman "gomerón" pero guarapo es su nombre tradicional. Se cortan las palmas en día de luna llena (la circulación de la savia es máxima) y el líquido obtenido se hierve hasta quedar reducido a una melaza. Palmera majestuosa para alineaciones en paseos y avenidas. Los ejemplares de constitución arbórea se usan para embellecer parques y jardines, especialmente en las regiones de clima mediterráneo. Los ejemplares de pequeñas dimensiones son adecuados para ornar apartamentos y locales públicos, como negocios, oficinas, etc. Aguanta el interior pero es planta más de exterior. CULTIVO DE LA PALMERA CANARIA Palmera bastante rústica y resistente. Luz: En el caso de ejemplares de interiores, buena iluminación. Temperaturas: Puede resistir temperaturas de hasta -8ºC sin grandes problemas. Se ha registrado hasta -18ºC puntualmente y por poco tiempo, sufriendo la palmera aclimatada un "chamuscado" de las hojas del que se recuperó posteriormente. Se encuentran especialmente cómodas en zonas de clima suave mediterráneo. Humedad: En verano, con temperaturas muy elevadas, conviene pulverizar con agua 2 veces por semana si se tiene en una maceta interior. La pulverización es beneficiosa pero no vital. Suelo: No tiene exigencias en cuanto a tipo de suelo. Salinidad: También soporta bien los vientos marinos, y aunque éste queme alguna de sus hojas, recupera las nuevas. Riego: Resiste bien la sequía. Será suficiente con un riego moderado, que deberá de ser inferior en invierno, puesto que un exceso puede acabar pudriendo la planta. Con riego abundante se muestra más majestuosa. Abono: Abonado en verano 2 veces al mes si está en maceta. Plagas y enfermedades: Frecuentes las cochinillas en hojas. Bastante propensas al ataque de hongos en hojas (Roya, Antracnosis) aunque no suelen ser graves. Trasplante: No es tan resistente a los trasplantes como la palmera datilera o las Wachintonas, por lo que hay que hacer un buen cepellón que se mantendrá íntegro, si se desmorona, lo más probable es que no agarre en su nuevo emplazamiento. (Ver artículo titulado "Trasplante de palmeras"). Multiplicación: Se multiplica por semillas, también retoños o vástagos basales, pero menos. Limpiar escrupulosamente toda la superficie de la semilla. Poner las semillas a remojo una semana en agua y cambiar todos o casi todos los dias. Finalmente se siembran en un recipiente (sirve uno de plástico tipo "Tuperware"), en sustrato adecuado y manteniendo la humedad. Ubicar el recipiente en un entorno caliente. En verano sirve cualquier sitio, pero en otras épocas del año requerirá calor artificial, por ejemplo, hay quien lo pone encima del ordenador si éste permanece constantemente encendido. Germina entre 1 y 3 meses. Si es verano, un mes o mes y pico. Más información en el Archivo del Foro: | |
Puntos: |
10-05-11 17:08 | #7749632 -> 7740928 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Kentia Una de sus virtudes es que no exige mucha luz y va bien en los rincones. Es una palmera resistente y caracterizada por su elegancia. Si le das lo que pide, disfrutarás de ella durante muchos años. En climas cálidos, sin heladas o si las hay, muy débiles, se plantan al exterior, en jardines a la sombra o en macetones en patios y terrazas. Por ejemplo, en la Costa del Sol española se ven en parques publicos. Puede resistir hasta -5º C siempre que sea poco tiempo (unas horas). Crece muy lentamente y por eso su precio es alto. La de la foto de abajo puede tener más de 10 años. Veamos los consejos y exigencias que tiene para cultivarla como planta de interior. LUZ Como dije al principio, es resistente a la escasa iluminación de las viviendas. Aunque si tiene más, mejor, estará más fuerte. Queda muy elegante en un rincón sombrío. HUMEDAD No la pongas cerca de radiadores ni expuesta a corrientes de aire frío. Pulveriza con agua las hojas; especialmente en verano y también si está en un cuarto con calefacción. La sequedad del aire las estropea. RIEGO En verano riega 2 veces por semana y 1 ó 2 veces al mes en invierno. Su peor enemigo es el encharcamiento, sobre todo en invierno. Sin embargo, en verano, no debes dejar que se seque el cepellón. Comprueba que drena bien la maceta y que no se queda acumulada el agua en el fondo. Tampoco que pase sed, ya que las hojas amarillearían. ABONO Echa un poco de fertilizante líquido disuelto en la regadera cada 10 días desde marzo hasta octubre. CAMBIO DE MACETA Si la trasplantas, cuidado con el cepellón, que no se rompa, lo acusaría mucho o podría morir. Es una de las palmeras más delicadas que hay al trasplante. PROBLEMAS . ¿Puntas marrones? Puede ser por un ambiente seco. Pulveriza la planta. . ¿Podredumbre negra en la base del tallo? Poca aireación o exceso de riego. . ¿Hojas sin color, amarilla? Falta de riego y alta temperatura. Aumenta los riegos y traslada a un lugar más fresco. . Procura que no roce con la pared, se abrirían las puntas de las hojas y se pondrían marrones. . La Cochinilla algodonosa, Araña roja y Trips son las plagas más comunes, que generalmente aparecen en períodos muy calurosos. Vigila su aparición para actuar en los primeros momentos. IMAGEN de la KENTIA: https://ww.google.es/imgres?imgurl=https://ww.tropicalexotics.com.au/images/Kentia500.jpg&imgrefurl=https://anordenhqbolger.blogspot.com/2010/10/kentia-palm.html&h=500&w=297&sz=46&tbnid=ZeZ2YO4gFm7qyM:&tbnh=130&tbnw=77&prev=/search%3Fq%3Dfoto%2Bde%2Bla%2Bkentia%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=foto+de+la+kentia&hl=es&usg=__XrSYZQJzoUOxRR7X6qSvldOnytM=&sa=X&ei=OFTJTdbvOY7rOauv1MYH&sqi=2&ved=0CDIQ9QEwBw | |
Puntos: |
10-05-11 20:20 | #7751776 -> 7740928 |
Por:lazel ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Cyca. Familia: Cicadáceas (Cycadaceae). Origen: islas Ryukyu, en el sur de Japón. La cica es una planta muy antigua, se puede decir que se trata de un fósil viviente. Con más de 300 millones de años de existencia, aparecieron antes que los dinosaurios. Su aspecto recuerda a una palmera, pero no lo es. Altura: 50-200 cm en maceta. Hojas perennes de 50 a 150 cm de largo, palmeadas, rígidas y punzantes, coriáceas, de un verde brillante y dispuestas en forma de roseta. Las hojas viejas mueren gradualmente y las nuevas que las reemplazan son cada vez un poco más largas que las anteriores. Flores: las inflorescencias de conos unisexuales, con frecuencia vellosas, se forman en el cogollo de la mata. Hay plantas masculinas y femeninas. La masculina posee en su centro una piña mientras que la femenina produce una masa de ovarios que tras la fertilización se convierten en semillas lanosas de color amarillo anaranjado y del tamaño de una alubia grande. Permanecen abiertas en el centro de la planta. Crecimiento muy lento, puede tardar 20 ó 30 años en crecer 1 metro. Esto la hace adecuada como bonsái. Son plantas muy longevas, más de 200 años. En Java se cultiva esta planta para extraer el sagú, la médula comestible de su tallo. Se puede cultivar como planta de interior, aunque su ubicación más adecuada es al aire libre. CULTIVO DE CICA Luz: Mucha luz, junto a la ventana o sol, pero protegida contra el fuerte sol de primeras horas de la tarde. Una luz tenue dará lugar a un follaje largo, mientras que con luz intensa obtendremos hojas más cortas. En interior debemos girar la planta con frecuencia, un cuarto de vuelta, hasta que las nuevas hojas se endurezcan. De no ser así, la cyca se inclinará hacia el foco emisor de luz. En verano, saque la maceta y colóquelas cerca de un árbol de follaje ligero, ideal para la cica es un 30% de sombra. Humedad ambiental: Para evitar un ambiente cálido, donde se desarrollan las cochinillas, rociar el follaje de vez en cuando sin mojar el cogollo. Temperaturas: Poner a la Cycas revoluta en un lugar cálido. Haga que la cica hiberne al fresco (máximo 15ºC), en una habitación muy luminosa. Se adaptan a un amplio rango de temperaturas (entre -11 y 42°C). La cica tolera heladas cuando se cultiva en pleno suelo. Riego: Riego cada 5 días durante el crecimiento. Si está plantada directamente en el exterior y recibe sol directo habrá que regar más a menudo. Las cycas son sensibles a la escasez de agua cuando emiten un nuevo verticilo. El agua estancada es muy perjudicial para la Cica. Necesita un buen drenaje. Abonado: Se aplica normalmente en la primavera o a fines del verano. Aliméntela sólo cuando despliegue un nuevo penacho de hojas. En verano añada un abono rico en potasio y en oligoelementos. Es preferible, aplicar poco fertilizante que pasarse. Trasplante: Trasplante cada 3 años, durante la primavera. Sustituir el substrato superficial de la maceta todos los años, con cuidado de no romper raíces finas. Problemas de la Cica: - Es frecuente el ataque de la Cochinilla y de hongos por exceso de riego. - Hoja con las puntas marrones: falta de ventilación. Ubicación inadecuada. - Pérdida de color en las hojas, tendencia a secarse: lugar poco iluminado, frío o exceso de humedad. Corrige las condiciones ambientales. - El amarillo si es en hojas viejas, las inferiores, puede ser exceso de agua o de fertilizante. - Las hojas nuevas o parte superior (los ultimos verticilos emitidos) se ponen amarillas por exceso de fertilizante o pobreza de suelo. - Si viene de un vivero con la luz tamizada y se pone a pleno sol, se daña. - La combinación de calor, sol y un insecticida puede quemar las hojas. - Manchitas amarillas y puntas secas puede ser por carencia del elemento potasio. Aplicar un fertilizante de un gran porcentaje de potasio (K). Multiplicación de la cica: - Por hijuelos: Los hijuelos se pueden recolectar a principios de la primavera. Consiste en cortar los hijuelos que salen de la base de la planta madre. Cortar lo mas limpiamente posible con un cuchillo muy afilado y sin sierra. Es recomendable lavar las heridas aplicarles azufre en polvo o un funguicida. Dejar los hijuelos en un sitio fresco y seco de 1-3 semanas hasta que se cicatrice el corte. Se puede impregnar la zona de corte con polvos enraizantes, y posteriormente se plantan. Los hijuelos se pueden plantar en un suelo estéril bien drenado una vez que ha enraizado se transplanta a una maceta con substrato adecuado para cicas. - Por semillas: Son plantas dioicas, tienen las flores masculinas y las flores femeninas en pies separados. Poner a remojo las semillas por un par de días. Llenar una maceta de perlita y regarla bien. Empujar las semillas en la superficie de forma que queden enterradas justo hasta su mitad. No permitir que la perlita se seque. Dejar la maceta en un lugar cálido, pues una alta temperatura en el sustrato estimula la germinación. La perlita se seca muy rápido, así que se puede usar dos partes de perlita y una de vermiculita. El tiempo de germinación dura varios meses; después, necesitarán más tiempo para crecer, se trata de plantas de muy lento crecimiento. Imagen de una Cyca Revoluta https://ww.google.es/imgres?imgurl=https://pload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Cycas_revoluta.jpg&imgrefurl=https://ommons.wikimedia.org/wiki/File:Cycas_revoluta.jpg&usg=__NI36tYHuJSsLwmo1BkarOFdoxug=&h=1407&w=1642&sz=909&hl=es&start=73&zoom=1&tbnid=euea5ZzaDphzQM:&tbnh=149&tbnw=174&ei=KIHJTYulA8TYiALihNSOBQ&prev=/search%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Bcycas%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw%3D1262%26bih%3D639%26tbm%3Disch0%2C2166&itbs=1&iact=hc&vpx=453&vpy=300&dur=979&hovh=208&hovw=243&tx=125&ty=127&page=5&ndsp=18&ved=1t:429,r:14,s:73&biw=1262&bih=639 | |
Puntos: |
10-05-11 20:47 | #7752068 -> 7740928 |
Por:lazel ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Nombre científico o latino: Calathea crocata Nombre común o vulgar: Calathea Familia: Marantáceas (Marantaceae). Origen: Brasil. Altura: 50-100 cm. Hojas oblongas u ovado-elípticas con la parte superior verde oscuro, mientras que la parte inferior es rojo Burdeos. Es la única especie de su género que se cultiva por sus flores, ya que las demás son por lo decorativo de sus hojas. Inflorescencia sobre un escapo más largo que las hojas. Corola y brácteas de color anaranjado brillante. Floración de primavera a verano. Longevidad de dos a cinco años en maceta en interior. CULTIVO DE LA CALATEA Luz: Luz tamizada. Debe estar en una situación más bien a la sombra, mucha gente pregunta por plantas que puedan vivir con poca luz, pues bien, esta es una de ellas. Cuando le da el sol, pliega las hojas para protegerse de la luz excesiva. Temperaturas: Requiere una temperatura cálida. Temperatura invernal: 15 a 18º C. Muy susceptible al frío, no soporta temperatura inferior a 7°C. Cuidado con las corrientes de aire frío en invierno, pueden matarla. Evitar los cambios bruscos temperatura. Humedad: No tolera el ambiente demasiado seco. Es difícil proporcionarle la humedad ambiental necesaria. Coloque la maceta sobre gravilla bien humedecida todo el año. Pulverizarla con frecuencia, incluso en invierno. Otra opción es dispone de un humidificador. Macetas: Le convienen las macetas con poco fondo. Si no dispone de una maceta baja, rellene el fondo con grava o trozos de maceta, ladrillo, etc. Crece mejor en tiestos anchos que largos. Riego: Planta ideal para los amantes del riego. Substrato siempre húmedo, pero no encharcado. Riego cada 2 ó 3 días en verano; cada 5 días en invierno. Regar si es posible con agua de lluvia o con agua mineral; no utilizar agua calcárea. Si es de grifo echarle un poco de zumo de limón o un chorro de vinagre para acidificarla. Incluso para pulverizar con ella las hojas. Tampoco se debe regar con agua fría, sino a temperatura ambiente. Abonado: Abonar quincenalmente en primavera y verano a dosis bajas. Plagas: Araña roja (sobre todo en ambientes secos) y cochinilla. No olvide pulverizar con agua no calcárea para que no las ataque la araña roja. Problemas: Si las hojas se deslucen y secan, tal vez la expuso al sol, llévela a un lugar a la sombra. Si los bordes de las hojas se vuelven sobre si mismos y toda la hoja amarillea, el riego es insuficiente. Si se le caen las hojas, pulverícela a menudo (todos los días), la planta necesita ambiente húmedo. Trasplante: Trasplantar todos los años en primavera a una maceta más grande sólo si los raíces llenan toda la maceta. No cambiar de maceta hasta que de verdad se salga por todas partes. Tiene unas raíces muy sensibles y no le va bien los cambios de maceta. Mejor meter el tiesto dentro de otro más grande y cubrir con tierra. Multiplicación: En verano, por división de mata. Es conveniente aclarar las matas demasiado densas, aproveche a hacerlo durante el trasplante para no estresar a la planta más de lo necesario. También puede hacerse mediante esquejes en un substrato similar al de cultivo y a una temperatura de unos 18ºC. Imagen de una Calathea: https://ww.google.es/imgres?imgurl=https://iverosllosodelrio.es/wp-content/uploads/2009/01/calathea-medaillion.bmp&imgrefurl=https://ww.plantasvillor.com/%3Fp%3D10275&usg=__w3OB3atAdaEXULaA558PbkdkphA=&h=320&w=300&sz=282&hl=es&start=18&zoom=1&tbnid=1aob9Vd-8b9pnM:&tbnh=155&tbnw=180&ei=yYfJTZuELuvKiAKIxNGoBQ&prev=/search%3Fq%3Dfotos%2Bde%2Buna%2Bcalathea%26hl%3Des%26sa%3DG%26biw%3D1262%26bih%3D639%26tbm%3Disch0%2C456&itbs=1&iact=hc&vpx=834&vpy=300&dur=5328&hovh=232&hovw=217&tx=99&ty=114&page=2&ndsp=18&ved=1t:429,r:10,s:18&biw=1262&bih=639 | |
Puntos: |
11-05-11 18:15 | #7770002 -> 7740928 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* - Nombre científico o latino: Zantedeschia aethiopica - Nombre común o vulgar: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho, Lirio Cala - Familia: Aráceas. - Origen: Región del Cabo, Sudáfrica. - Etimología: Género dedicado al botánico italiano G. Zantedeschi, que vivió entre el siglo XVIII y el XIX. - Planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año. - Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto, de color amarillo. - Estas espatas aparecen en primavera hasta otoño. - Agradablemente perfumadas. - Las hojas son lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura central bien pronunciada. - Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas, contenidas en el cáliz, de color amarillo pálido. - Los productores las cultivan en grandes cantidades porque se utilizan principalmente para la decoración en Pascua y como flor cortada en ramos. - Usos: la cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua. - Muy buena para el borde del estanque, con los "pies" en agua. - En arriates y rincones húmedos y a la sombra o semisombra. - Se cultiva también en maceta como planta de interior. - Se emplea para dentros de flor cortada. - Luz: con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos. Su exposición debe ser de sombra o semisombra. - La menor intensidad de la luz en ambientes interiores influye en una menor floración y mayor desarrollo de las hojas, las que por cierto también forman parte de su calidad ornamental. - Temperaturas: agradece los climas suaves que no llegan a helar. - Puede soportar unos cuantos grados bajo cero. Si está en maceta, es mejor no correr riesgos y meterla dentro en cuanto surja la primera helada. - En zonas donde durante el invierno hay heladas, las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando las macetas estén completamente sumergidas dentro del agua. Sin embargo, el modo más seguro de que sobrevivan durante esta estación es ponerlas en un invernadero o mantenla dentro de casa, en un lugar fresco y, partir de entrada la primavera, situarla en el exterior. - Durante el invierno conviene mantenerla a una temperatura mínima de 10ºC para las plantas que han pasado el verano en interior. - Terreno: tierra normal de jardín, con arena, turba y abono orgánico. - Riego: riego abundantemente durante la floración, con una disminución paulatina hacia el otoño. - Buena planta para principiantes que gustan de regar mucho. - La Cala se riega bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. Entonces las hojas se pueden marchitar y es algo normal. Aplica poco a poco más agua cuando aparezca el follaje. - Abonado: el suelo debe ser normal de jardín, enriquecido con fertilizante orgánico. Abone cada 15 días en época de floración. - Aplique un grueso acolchado en la base de la planta durante el invierno en las zonas de inviernos secos y fríos. - Cortar las flores marchitas para favorecer la floración. Plagas y enfermedades de la Cala: - PLAGAS - No es una planta que se vea afectada por demasiadas plagas; en ocasiones, pulgones. - La humedad que requiere el cultivo de la cala atrae a caracoles y babosas. En caso de que éstos aparezcan aplique algún molusquicida o captura manual. - ENFERMEDADES - MANCHAS EN LAS HOJAS - Varias especies de hongos pueden producir en las hojas manchas de diferente aspecto y tamaño. Es frecuente el ataque de Phyllosticta y Colletotrichum. Las hojas más infectadas se deben cortar y quemar, siendo raro tener que recurrir a fungicidas. - PODREDUMBRE DE LA RAÍZ - Se manifiesta por el amarilleo y la marchitez de las hojas inferiores, o sea, las más viejas. Finalmente muere la planta. Si la planta llega a florecer, las flores suelen quedar deformes. - El hongo causante es Phytophthora richardiae u otros hongos del suelo como Rhizoctonia, Sclerotinia sclerotiorum, etc. - BACTERIOSIS - Es una enfermedad causada por bacterias. Se inicia con el amarilleo de las hojas, seguido de una necrosis lenta de dichas hojas. Podredumbre blanda de olor fétido en los bulbos. - Arrancar y destruir las plantas enfermas, cuidando de no dejar restos de raíces. - VIROSIS - Puede ser atacada por virus. Los síntomas son el desarrollo raquítico de la planta con hojas pequeñas. Puede presentarse también en forma de "mosaico" o jaspeado con manchas o estrías de color verde pálido o amarillo en las hojas. - Eliminar las plantas enfermas y tratar las sanas contra los pulgones, que son los que propagan el virus. Propagación de Cala: - Multiplique con semilla o mediante división del rizoma cada 2-3 años en primavera. - Cualquier sección del tallo subterráneo se puede utilizar para la reproducción. El fragmento debe plantarse de 10 a 15 cm de profundidad, en posición horizontal. IMAGEN: https://ww.google.es/imgres?imgurl=https://ww.jardineria.pro/wp-content/uploads/2009/07/cala.jpg&imgrefurl=https://ww.jardineria.pro/tag/planta-ornamental&usg=__Vb9v1eGNOMCxmCOcmcNtrI7n_qM=&h=353&w=350&sz=23&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=KtS5NfPz26C6sM:&tbnh=155&tbnw=154&ei=v7XKTYHMGsvJsga2p8moAw&prev=/search%3Fq%3Dfoto%2Bde%2Bla%2Bplanta%2Bcala%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw%3D1262%26bih%3D639%26tbm%3Disch%26prmd%3Divns&itbs=1&iact=hc&vpx=261&vpy=80&dur=10975&hovh=225&hovw=224&tx=85&ty=103&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:1,s:0 | |
Puntos: |
13-05-11 21:03 | #7794844 -> 7740928 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Buganvilla Buganvilla ( Bougainvillea glabra) Este hermoso arbusto trepador, bautizado en honor del almirante francés del siglo XVIII De Bougainville procede de Brasil y es de la familia de las nictagináceas. Forman una especie de siete u ocho arbustos o arbolillos que producen una flor muy llamativa y que dependiendo de la especie adoptan uno u otro color. Las buganvillas florecen con abundancia durante todo el verano y en algunos lugares cálidos como el sur de España es posible verlas con flor incluso en invierno. Son plantas ideales para cubrir una pared o un muro ya que llegan a alcanzar entre 3 y 4 metros de altura y su longitud puede llegar a cubrir hasta los 8 metros, siempre y cuando estén plantadas en tierra y en el exterior en un clima cálido. Plantadas en maceta no llegan a pasar del metro y medio. La buganvilla, en contra de la opinión popular, necesita mucha luz solar y cuanto más directa mejor, sino pierden sus hojas y el verano siguiente no florecen. Consiguen sobrevivir a temperaturas bajas hasta los 6 ó 7 º donde pierden las hojas hasta la próxima primavera. En verano aguantan temperaturas muy elevadas, por encima de los 30º. Son plantas que bien cuidadas pueden llegar a vivir hasta 30 años plantadas en suelo, sin embargo en maceta es difícil que sobrepasen los 5 años. Cuidados de las Buganvillas Luz y situación: Requieren iluminación muy abundante, incluso la luz del sol directa Temperatura: Hasta 5º en invierno y más de 30 en verano Riego de la buganvilla: Abundante, 2 a 3 veces por semana en verano y 1 en invierno. Observaciones: Si se planta en suelo puede alcanzar una altura y longitud considerables y si se planta en maceta lo mejor es tenerlas en el balcón o en una ventana para que alcancen su mayor grosor. Dificultad: Son plantas muy fáciles de cultivar y apenas requieren algunos conocimientos básicos como los explicados. | |
Puntos: |
13-05-11 21:12 | #7794921 -> 7740928 |
Por:Siete77 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Creo que voy abrir un post nuevo de las plantas. Es que a mi me gusta todo muy en linea (en orden) yo este descontrol de letras para acá y para allá me pone de los nervios, casi que prefiero no entrar.Es que resulta difícil leer.. ![]() Tú que piensas??? anda dímelo. | |
Puntos: |
13-05-11 21:14 | #7794943 -> 7740928 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Me da igual Siete,yo no tengo ningun problema,si tu lo quieres abrir me parece bien ![]() ![]() | |
Puntos: |
13-05-11 21:16 | #7794964 -> 7740928 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* Siete te dejo,tengo que hacer unas cosillas....hasta mañana,chaito que descanses...mua... ![]() | |
Puntos: |
17-05-11 21:03 | #7836054 -> 7740928 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* ANTURIO.... LUZ Dale buena luz, pero sin que reciba los rayos directos del sol, que le produciría quemaduras. Esto es común para la mayoría de las plantas de interior. TEMPERATURA Ten cuidado en invierno con los descensos bruscos de temperatura durante la noche. Esta especie necesita que sea uniforme, sobre todo en invierno. Que nunca baje de 15 º C. Por arriba, el máximo que tolera es de 29ºC siempre que tengan una elevada humedad. HUMEDAD La humedad del aire que sea alta. Para conseguir esto puedes pulverizar con agua y también puedes colocarla sobre un plato con guijarros mojados, evitando que el fondo de la maceta esté en contacto con el agua, para que no se pudran las raíces. El agua con la que pulverices que no esté fría, sino tibia (podría amarillear las hojas) y que sea blanda, con poca cal. Evita siempre que el aire a su alrededor se reseque debido a la calefacción o a las corrientes de aire, ya que no florecería o podría incluso morir. RIEGO En Verano riega unas 3 veces a la semana pero en invierno reduce a 1 vez por semana. Es casi mas importante la humedad del aire que el riego. ABONO Abona 1 vez cada 15 días con un fertilizante líquido durante primavera y verano (mejor que sea uno indicado para plantas de flor). TRASPLANTE Trasplanta a una maceta un poco mayor cada 2 años, en primavera. No es un planta que crezca mucho por eso no hay que trasplantar todos los años. Siempre que las raíces de una planta sobresalen por la superficie del tiesto o por el agujero de drenaje, urge un cambio de maceta. LIMPIEZA Limpia el polvo que se acumula en las hojas, ya que entorpece la captación de luz y el intercambio gaseoso. Utiliza un trapo ligeramente empapado en agua jabonosa o productos que venden para dar lustre. ¿Hojas con aspecto áspero y seco? Pulveriza con agua tibia y riega. ¿No florece o las hojas se vuelven marrones? Puede ser porque el aire a su alrededor sea muy seco. Pulveriza con agua o pon la maceta sobre un recipiente con guijarros y agua para aumentar la humedad a su alrededor. ¿Hojas que se ponen amarillas? Llévala a un sitio más cálido, puede ser que haya cogido frío -sobre todo en invierno-. Hasta que se reponga, deja de regar. ¿Se le caen las hojas? Puede ser por corrientes de aire; si es así, quítala de ese lugar. En resumen: - Dale buena humedad ambiente. - Resguárdala de las corrientes de aire. - Y evita que se enfríe. | |
Puntos: |
17-05-11 22:16 | #7837140 -> 7740928 |
Por:lazel ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* AZALEA Luz A la Azalea no le gusta el sol directo. Temperatura En interiores no le conviene una calefacción fuerte por la sequedad. Humedad Pulveriza al menos 1 vez al día con agua no alcalina (ayúdate con un papel para no mojar las flores) y pon la maceta sobre un plato con guijarros mojados para conservar un alto grado de humedad. Aléjala de la calefacción. Riego Es fundamental mantenerle el compost siempre húmedo de la Azalea, por lo que debes regar casi a diario. Estos riegos puedes darlos por inmersión sumergiendo la maceta en un cubo con agua. Pon un plato con agua y retira la sobrante a los 15 minutos. Otra cosa importante: riega con agua sin cal. Para rebajar la dureza usa ácido cítrico, de venta en droguerías. Abono Durante la floración de Azalea abona cada 15 días con abono para ericáceas. La clorosis ferrica es la falta de hierro ocasionada por un suelo o sustrato o agua de riego calcárea. El síntomas es un amarilleo en hojas jóvenes y brotes. Aporta quelatos de hierro y baja la alcalinidad del agua con ácido cítrico. Una vez pasado las flores, comienza su descanso. Cambia a otra maceta con tierra ácida (brezo, castaño, etc.) y sácala al exterior a la sombra. Riega normalmente hasta que vuelva a presentar capullos en otoño y la introduzcas de nuevo en el interior tu planta de Azalea. | |
Puntos: |
05-07-11 20:17 | #8304503 -> 7740928 |
Por:const59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* CELINDA... Nombre científico o latino: Philadelphus coronarius - Nombre común o vulgar: Celinda, Celindas, Celindo, Filadelfo, Jeringuilla, Falso jazmín, Falso naranjo. - Familia: Saxifragaceae. - Origen: Armenia y Cáucaso, Sureste de Europa. - Arbusto de hoja caduca de fácil cultivo. - Altura: 2-3 m. Diámetro: 1,50 m. - Forma redondeada. - Hojas enteras o aserradas de color verde intenso y forma oval. - Flores de color blanco lechoso, de 3 cm de diámetro, muy olorosas y agrupadas en racimos. - Florece en primavera. - Frutos en forma de cápsulas tetrámeras, con semillas numerosas y pequeñas. - Se cultivan numerosos híbridos de esta especie, que se diferencian por el jaspeado de las hojas y por las tonalidades púrpura de las flores. - Se cultiva como ornamental en jardinería por sus flores grandes y fragantes. - Uso: aislado, en grupos, en asociación. - Luz: vive bien al sol y en semisombra. - Resiste bajas temperaturas, aunque se desarrolla mejor en clima templado. - Suelo normal de jardín que drene bien. - Riego no excesivamente abundante, ni tampoco demasiado escaso. - Es una planta de fácil cultivo que pasado el primer año resiste muy bien la escasez de riego. - Abono orgánico en otoño o invierno y abono mineral soluble en primavera. - Las plantas sometidas a excesiva sequía apenas florecen y sus corolas se secan rápidamente. - Es conveniente podarla después de la floración. - Enfermedades: Manchas y moteados, Oidio, Roya. - Plagas: Pulgones, Cochinillas, Nematodos (Meloidogyne). - Multiplicación: por esqueje en primavera o agosto o por acodo a principios de verano. - Los numerosos cultivares de esta especie se propagan mejor por estacas, las cuales enraizan con facilidad, pudiendo emplear estacas de madera dura plantadas al inicio de la primavera o estacas de madera suave con hoja, en invernadero, a comienzos del verano. | |
Puntos: |
06-07-11 17:17 | #8310725 -> 7740928 |
Por:lezal ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: *__* mis plantas *__* RODODENDRO - Nombre científico o latino: Rhododendron spp. - Nombre común o vulgar: Rododendro. - Familia: Ericaceae. - Origen: Asia. Es oriundo de China occidental. - Etimología: el término Rododendro proviene del griego Rhodon (rosa) y Dendron (árbol). - Arbusto perennifolio grande, de 1-3 m de altura. - Existen variedades que apenas alcanzan los 50 centímetros. - Crecimiento lento. - Forma redondeada. - Las hojas son ovaladas y alargadas de un verde brillante que resalta los diferentes colores con los que se presentan unas flores que dejan ver claramente los estambres y anteras que contienen. - Sus flores son de color blanco, rosado, rojo o violeta, y forman ramilletes, impactantes por su forma, colorido y tamaño. - Floración: primavera. - Todas las partes de los rododendros son tóxicas, y en ocasiones mortales, si se comen. - El Rododendro posee propiedades diuréticas, sudoríferas y calmantes, localizadas en las hojas y tallos tiernos. - Existen una multitud increíble de variedades. - Su uso en interiores está muy extendido. - Luz: evite que el sol les dé en forma directa, sólo requieren de 5 horas diarias de luz. - Temperaturas: pese a que soporta una orquilla de temperatura amplia, tanto el frío como el calor extremo, acabarían con él. - Le favorecen las temperaturas bajas (llega a soportar hasta 0° C sin problemas), pero conviene protegerlo de las heladas; a comienzos del invierno, rellene de tierra alrededor de la planta y cubra con cortezas. - Humedad: Pulverizar las hojas en verano. No pulverizar cuando se están formando los capullos para las flores del año siguiente. - Si se quiere asegurar un crecimiento óptimo de cualquier variedad del Rododendro el suelo en el que se encuentre ha de ser ácido (pH 5) y tener un buen drenaje. - Requiere suelos ácidos. - Para acidificar el suelo puede usarse turba rubia, sulfato de hierro, azufre, etc. - No tolera terrenos arcillosos. - El suelo debe ser húmedo, pero también poseer un buen drenaje para que no se produzcan encharcamientos. - Para este arbusto es importante encontrarse en un ambiente fresco, con cierto nivel de humedad. - Regar abundantemente en tiempo de calor y si este es muy fuerte regar por encima de las hojas. - Es muy importante no regar con agua dura o alcalina, lo ideal es el agua de lluvia. - Antes y durante la floración es recomendable añadirle un abono líquido cada 15 días. - En primavera y hasta mediados de verano abone con abono especial para azaleas, rododendros y camelias, rico en nitrógeno, combinado con partes iguales de potasio y fósforo y enriquecido con fierro. - Si se encuentra en un tiesto, y se considera necesario transplantarla, hacerlo en primavera a uno ligeramente mayor, utilizando un substrato que drene bien y tenga carácter ácido, por ejemplo arena de río mezclada con "tierra de castaño" en una proporción de 1-6 en volumen. - Cámbielo de maceta a medida que vaya creciendo, ya que si bien sus raíces no son grandes ni profundas, resienten la falta de tierra, alimento y espacio. - No se podan, salvo para corregir su aspecto, esto provocará una menor floración la temporada siguiente. Si hay que podar hacerlo tras la floración. - Conviene retirar los botones florales después que se marchiten, para garantizar una floración más abundante en la siguiente temporada. - Plagas y enfermedades del Rododendro (Rododendrum). - ENFERMEDADES. - Manchas en las hojas. - Cercospora produce manchas redondeadas y oscuras. Si la infección es grave, las hojas atacadas se secan y caen. También Coryneum, Septoria azaleae, Colletotrichum, Gloeosporium, Pestalozzia. Las hojas más atacadas se deben cortar y quemar. Los tratamientos preventivos con cobre o zineb la evitarán que aparezca. - Lepra. - Las hojas enfermas presentan por el envés, abolladuras o agallas con el aspecto de ampollas abultadas. Estas agallas son producidas por el hongo Exobasidium rhododendri. El tratamiento debe hacerse poco antes de la brotación con cobre o zineb. - Moho gris. - En ambiente húmedo se puede desarrollar sobre las hojas y brotes tiernos el hongo Botrytis cinerea. Hay que evitar el exceso de humedad en el ambiente y en el suelo y suprimir el riego por aspersión. - Roya. - En ambiente húmedo puede ser atacado por Royas. Zineb. - Podredumbre de las raíces. - Phytophthora y otras veces Armillaria mellea pueden ser los causantes. Evitar exceso de humedad en suelo y descalzar las plantas para dejar al aire el cuello y el arranque de raíces. Aplicar fungicida con efecto para Phytophthora. Las plantas gravemente atacadas se deben de quemar, sacando también la tierra. - PLAGAS. - Cochinillas (Pseudoccocus). - Falsa chinche. - Son homópteros Stephanitis rhododendri y S. pyri que invaden las hojas por el envés y queda salpicado dicho envés de manchitas claras de tejido seco. Tienen 3 ó 4 generaciones. Pulverizar con insecticidas. - Polillas minadoras de las hojas. - Son oruguitas de mariposas (Gracilaria azaleelli) que viven como minadoras en las hojas y después las arrollan por el ápice hacia abajo para crisalidar allí protegida. - Acariosis. - Hojas deformadas y con los bordes abarquillados en el ápice a causa de Ácaros microscópicos (Phyllocoptes azaleae o Brevipalpus inornatus). Eliminación de los brotes y hojas deformadas y tratamientos con acaricidas. - Pulgones. - Araña roja (Tetranychus urticae) en tiempo caluroso y más bien seco. - Otiorrhynchus sulcatus es un curculiónido que roe las hojas por sus bordes y sus larvas se comen las raíces. - Gusanos blancos, Trips y Mosca blanca, más activos en invernadero. - TRASTORNOS - Amarilleo (Clorosis). - La Clorosis férrica es frecuente en Azaleas y Rododendros cultivados en tierras alcalinas o calizas. Los síntomas son el amarilleamiento general del follaje y el remedio eficaz son los quelatos de hierro. - Daños por heladas. - Los fríos intensos, seguidos de tiempo caluroso, pueden causar la muerte de muchos Rododendros, aunque los efectos no se noten hasta pasadas 2 ó 3 semanas. - Las hojas pardean, comenzando por los bordes y por la punta, lo cual es debido a la falta de agua por estar helada la contenida en el suelo y la consiguiente falta de absorción por las raíces. - En otoño algunas hojas inferiores se vuelven de color amarillo y en pocos días se caen, creo que esto es normal, se debe al envejecimiento natural de la planta, no es síntoma de ninguna enfermedad. - Si le da el sol del verano, las hojas se quemarán y les saldrán quemaduras de color rojo, que luego se pondrán de color negro. - Es conveniente aplicar algún fungicida, pues la planta es atacada por varios tipos de hongos que ennegrecen y marchitan las hojas. - Multiplicación del Rododendro - Estas plantas pueden propagarse por semilla, estaca, injerto y acodo. - Semillas. - Se pueden usar plantas procedentes de semilla como patrones para la propagación de especies ornamentales. - Rhodondendron ponticum es el principal patrón para injertos. - Las semillas se deben recolectar en el momento preciso en que empiezan a abrir las cápsulas y pueden almacenarse en seco y plantarse en el invernadero a fines del invierno o a principios de la primavera. - Las semillas que se vayan a conservar por mucho tiempo se deben poner en botellas selladas y mantenerse a unos 4ºC. - Un buen medio para germinación es una capa de musgo sphagnum o vermiculita colocada sobre una mezcla de arena y turba rubia (es ácida). - Las semillas pequeñas se ciernen sobre la superficie del medio y se riegan con una aspersión fina. - Las cajas se deberán cubrir con vidrio y mantenerse siempre sombreadas. - Se debe tener cuidado de proporcionar tanto humedad y ventilación adecuada como una temperatura uniforme de 15 a 211ºC. - Las plantas crecen despacio, tomando alrededor de 3 meses en alcanzar el tamaño de trasplante. - Después que se han formado de 2 a 3 hojas verdaderas, se pasan a otra caja, espaciándolas de 2 a 5 cm, donde se les deja durante el invierno en un invernadero frío o en camas frías. - En primavera las plantas se pasan al campo en un suelo ácido y para el otoño están listas para sacarse y ponerse en macetas en preparación para injertarlas en el invierno. - Estacas. - El enraizado de estacas es el método principal de propagación de los Rododendros. - La mejor época para la obtención de estacas es de mediados de verano al otoño, de plantas madres expuestas a pleno sol y cultivadas para ese fin. - Sin embargo, las estacas de tallo (o las estacas con hoja y yema) de algunos híbridos, tomadas a mediados del invierno, enraizan bien. - Se debe de remover de las estacas cualquier yema floral, necesitándose también tratamientos con ácido indolbutíríco en concentraciones relativamente elevadas, dando buenos resultados una concentración de IBA en talco del 1 al 2%, más un fungicida. - El lesionar la base de las estacas en ambos lados resulta benéfico. - Como medio de enraice es adecuada una mezcla de dos tercios de turba esfagníneo y un tercio de perlita. - Se debe proporcionar calor de 24ºC en el fondo. - Para el enraizado de las estacas de rododendro resulta mejor hacerlo en invernadero, bajo niebla, debiendo sacarlas tan pronto como las raíces estén bien formadas (en unos tres meses), pues de otro modo se deterioran las raíces. - Después del enraizado y el trasplante (a turba con adición de fertilizantes), las estacas se deben mantener a temperatura de unos 4ºC por alrededor de 20 días, al cabo de los cuales se puede elevar la temperatura nocturna a un mínimo de 18'C. - En esta etapa de desarrollo, proporcionando luz complementaria para prolongar la longitud del día se obtiene una buena respuesta de crecimiento. - Las plantas que se inician por estacas, por lo general se desarrollan con rapidez y están libres de las desventajas de los hijuelos que se originan del patrón en plantas injertadas. - Injerto. - El injerto enchapado de costado tiene mucho éxito. - La mejor madera para púas es la que se toma de ramas rectas, vigorosas, del crecimiento de la estación en curso. - Después del injerto, las plantas se conservan en camas cerradas, con humedad elevada y una temperatura aproximada de 21'C, hasta que cicatrice la unión del injerto. - Luego, las plantas se cambian a condiciones más frescas (de 10 a 15ºC), removiendo la parte del patrón que esté arriba de la unión del injerto. - Una vez que las plantas se han endurecido, se trasplantan al vivero en suelo ácido, cultivándose allí por dos años, después de los cuales está lista para sacarse como planta vendible. - Por injerto sobre pies de Rhododendron ponticum. - Acodado. - Los rododendros se multiplican con facilidad por acodos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
******* Súper Luna, Sábado 19 Marzo.******* Por: Siete77 | 21-03-11 19:47 Siete77 | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |