Foro- Ciudad.com

Casariche - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Casariche
14-12-10 14:38 #6708562
Por:Lucky Luke 07

"Costumbres perdidas"
LOS CARBONEROS DE CASARICHE:

LAS CHOZAS DE EXTRARRADIO O DE LOS RANCHOS

Los ranchos de carbón eran unas explotaciones de carácter pseudoindustrial que consistían en convertir en carbón vegetal la madera de los matorrales de coscoja y los encinares. Ese carbón se utilizaba como combustible doméstico, bien sea en la cocina o para calentarse. Para ello los carboneros se trasladaban al lugar de la tala, construían unas chozas para vivir, desbrozaban el bosque o el monte y convertían la madera en carbón a través de los hornos.
Eran un trabajo duro, con unos beneficios que apenas daban para subsistir. Había dos modalidades de carboneo: la contrata por un tanto por ciento de las ganancias, pactado previamente con el dueño de los terrenos a desbrozar, y la contrata gratuita pero a cambio de dejar el terreno de matorral listo para sembrar cereales. Los ranchos de carbón se extendían no sólo por toda la geografía andaluza, sino también por todo arco mediterráneo. Los casaricheños solían carbonear por Sierra Morena, Espeluy, Antequera, Campillos, La Puebla de Cazalla o Castiblanco, como también por las sierras cercanas a la comarca de Estepa.
Para poder trabajar en esos tajos alejados de las poblaciones, los carboneros se tenían que construir unas rudimentarias viviendas a base de maderas y matojos: las chozas. Lo principal era encontrar el lugar adecuado para su ubicación. Por norma se huía de las cañadas y pasos de agua, buscando cierta altura pero sin alejarse de algún cauce de arroyo o pozo. Para edificarla se tardaban un par de días, en los cuales el carbonero dejaba a la familia en el pueblo y dormía a la intemperie. El paso previo era procurarse de cinco o seis pértigas de palo y juntarlas por arriba dejando un hueco interior en la base. Luego se recogían matas de coscoja, se prensaban sus taramas creando así una especie de grandes ladrillos de leña, los chasqueros, que se colocaban alrededor de las pértigas, construyendo unas paredes impermeables al agua. A veces también se utilizaba paja para cubrir el exterior de las chozas. El interior era muy sencillo: unos simples catres de palo donde colocar los colchones para dormir, y poco más.
En invierno se cocinaba en el centro de la vivienda, que no tenía chimenea: el humo se colaba a través de los chasqueros. A pesar del peligro de incendio, pocas veces se prendía fuego a las cabañas, por lo que las chozas se construían separadas las unas de las otras, para evitar riesgos. En cambio, aprovechando la luz solar, en verano se cocinaba fuera.
Los ranchos de carbón reunían a varias familias, casi siempre emparentadas entre sí, alrededor del negocio. En general una de estas familias era la encargada de contactar con los dueños de los terrenos y de pactar todo lo referente a esa trata, como también de llevarse los bajos beneficios que producía toda la cuadrilla. Se les podría catalogar como empresarios, ya que el resto de las familias eran arroberos, o sea, trabajadores que cobraban a razón de las arrobas de carbón que recogían. Aún estas mínimas diferencias entre algunas de las familias, la vida conjunta solía ser muy solidaria: los niños se criaban juntos y los problemas y las alegrías se compartían como la comida, el vino o las labores propias del carbón. Era normal, pues debían de convivir durante una buena temporada (incluso hasta dos años seguidos) en un ambiente a veces inhóspito (frío, calor, lluvia, bandidaje, ventoleras, tormentas o granizadas).
Las familias de los carboneros solían llevarse consigo aves o cerdos para su consumo (para los cuales construían unas chozas pequeñas y chatas), mientras que los burros y los mulos dormían a la intemperie, atados a los árboles. Si el lobo acechaba, algo infrecuente a mediados de siglo XX pero muy normal durante todo el XIX y siglos anteriores, los carboneros construían unas chozas para el ganado, resistentes, y se creaban sistemas de vigilancia.
Para construir un horno de carbón se debía tener cierta maña. Después de talar los árboles que el perito forestal contratado por el amo señalaba o de despojar de matas el monte bajo asignado para el desmonte, se despedazaban las maderas y los leños de las coscojas, y se ordenaban en una pila que se cubría de tierra. El aspecto del horno era el de un montículo enano cuyo perímetro inferior se debía de cercar con plastas (terrones de tierra) y chasqueros para evitar fugas de humo, ya que el carbón se produce por una combustión lenta de la madera en condiciones de falta de aire. Para prender fuego al horno se debían de abrir unas puertas o chimeneas y cerrarlas herméticamente después del encendido. Al cabo de dos o tres semanas el carbón ya estaba hecho. Para comprobar si toda la leña había ardido, el carbonero clavaba un palo, la parihuela, en el horno. Al agujero perforado en él se le llamaba bullón. Si el humo era blanco la leña debía de arder aún unos días más. Si el humo era azul, se procedía a dejarlo enfriar para luego desbaratarlo. Primero hacía falta achinar el horno, o sea, apagar el fuego con la misma tierra, y luego sacar el carbón. Días después un almacenista contratado previamente se llevaba el producto resultante para venderlo por los pueblos y ciudades, un negocio muy rentable al que pocas veces el carbonero podía acceder, por culpa de los costes del transporte y del almacenamiento, que requerían mucha mano de obra a contratar e inversiones en carros (a partir de los años veinte del siglo XX se popularizaron los camiones) y almacenes. Se han dado algunos casos de prosperidad económica entre los carboneros. Si alguno de ellos se las ingeniaba para hacerse con dinero, también se ocupaba del transporte del producto, consiguiendo mayores beneficios.



chiqui me parece un articulo muy interesante!!
Puntos:
14-12-10 15:10 #6708682 -> 6708562
Por:Lucky Luke 07

RE:
Las eras y la trilla

Fueron, en su tiempo, dos estampas relacionadas que tejieron amistades (y lo contrario), convivencias y recuerdos entrañables y maravillosos. Hoy ya son historia.

Epoca en que nuestro pueblo se dedicaba casi en exclusiva al cultivo de cereales y el olivar, no es de extrañar que muchas familias que tenían campo dispusieran de un espacio llamado “las eras” para trillar la mies del trigo, centeno, cebada, avena, hieros, garbanzos, etc.; que luego, recogida la parva, se ablentaba para separar el grano de la paja. Este último producto también era valorado para multitud de usos durante el año: alimento de animales, cama de cuadras y cortes, tañadas, para hacer ciemo. Hoy día es una actividad industrial dura y sacrificada pero muy productiva. (Siempre uso palabras del pueblo y del momento, aunque hoy no se usen algunas).

El pueblo está rodeado por casi todas las partes de eras (estuvo, hoy son solares) donde se trillaba la mies que se había dallado o segado entre junio y julio y había permanecido en el campo agrupada en montones y en fascales.



La vida en las eras. Uno de los recuerdos más entrañables, para los que vivieron esta experiencia, es la vida en las eras en las que se vivía prácticamente, entonces, casi los tres meses de verano. Las relaciones y contactos eran más amplias y estrechas que durante el año. A veces, la gente se quedaba a dormir en ellas cuando había algún montón de trigo, hieros, etc. para protegerlo de las malas intenciones. No olvidar que eran tiempos de la posguerra.



El acarreo. La siega era la introducción a la tarea recolectora que empezaba con la esparceta. Terminada la misma se procedía al acarreo. A las cinco o seis de la mañana, la gente iba al campo y con carros o galeras se traía la mies a las eras.
En las eras se esparcía en una parva, desmenuzando los montones y los fajos.Cargar bien el carro o galera, en cantidad y estética, de forma ostentosa y de lucimiento, y con carácter de competición, siempre fue un prurito, una pasión, un orgullo sobre todo por los mozos en edad de prometer o ya prometidos, sobre todo por la Virgen y San Roque que se dejaban en la era para que fueran contemplados. Lógicamente todo tenía que ver con la reata de que se dispusiera para llegar a las eras sin haber sufrido percances.



La trilla. Una vez esparcida o tendida la mies en forma de parva circular, se procedía a trillar después de desayunar. Al mediodía se paraba de trillar, se torneaba la parva, se iba a dar agua a los machos, y la gente a comer a casa. Después de comer y echar una breve siesta, se reanudaba la trilla. Al final de la tarde la parva estaba hecha y ésta era recogida en un montón para obtener el grano mediante el proceso de separar el grano de la paja (ablentar se llamaba).

La trilla era un trabajo que tenía un cierto encanto cuando las yuntas corrían arrastrando el trillo (de piedra o de discos de metal) procurando que la yunta fuera de prisa para que el trillo triturara más rápido la mies. Los trillos llevaban un asiento para el que dirigía la yunta, el cual se servía de una zurriaga y un ramal o ronzal para dirigir los machos.

La imagen de un hombre o mujer, viejo o joven, ocupado tener la yunta, conduciendo la misma, con sombrero, la tralla, las riendas y cantando un fandango, o una canción de moda, es una estampa que no se olvida. Pero también era pesado, monótono y molesto: por el calor, y el sudor, por el polvo y lo aburrido; tano es así que algunos llegaban a dormirse y el trillo se salía de la parva arañando el suelo del piso.

Para los que contemplaban la acción desde lejos y no participaban en la labor, tuvo algo de lúdico; la trilla tenía un cierto encanto bucólico y poético, por lo apacible, sereno, feliz. Era el momento de la recolección: llegaba la alegría y la abundancia, los días cálidos y luminosos, la gente afanándose para terminar pronto antes de que el tiempo estorbara.

Pero durante el día, mientras se hacía la parva dando vueltas con las yuntas encima del trillo y se torneaba (dar vuelta a la parva) la mies con orquillos, había momentos para hablar con los vecinos estableciendo una gran camaradería y amistad, a la sombra de la casilla otra situación que produjera sombra fresca. Entonces no había refrescos, ni coca cola, ni cervezas. La felicidad era el botijo con agua fresca recién traída de la fuente.
Puntos:
14-12-10 18:50 #6709756 -> 6708682
Por:sr.kalimocho

RE:
los que hacían "jeringos"

Que ahora les llamamos churros, se hacían en la calle sin maquinas, con fuego de leña.

Según me dijerón en su día, los dejaron de hacer además de por la avanzada edad de estas personas, porque les querián cobrar impuestos.
No me interesa, que si si que si no,o que quien estaba en el ayuntamiento, lo cierto y verdad es que nunca se a mirado por preservar ninguna costumbre, que haga este pueblo un poco más atractivo e interesante para la gente de fuera. Triste
Puntos:
14-12-10 19:00 #6709814 -> 6709756
Por:sr.kalimocho

RE:
LOS HORTELANOS

Me refiero a los que vendían sus propios productos, traídos de sus huertas, en la plaza de abastos y que ahora están tan de moda y les llaman productos ecológicos.¿sigue habiendo alguno?¿se a hecho algo por preservarlos?
Puntos:
14-12-10 19:44 #6710066 -> 6709814
Por:Lucky Luke 07

RE:
Kalimocho me acuerdo de los jeringos de joseito y los de la calle los toros y se me saltan las lagrimas!! Riendote Riendote
Puntos:
14-12-10 19:50 #6710103 -> 6710066
Por:sr.kalimocho

RE:
Eso si que era una bonita estampa navideña (y nuestra), todos arrimandose a la candela para quitarse el frio que hacía.
Puntos:
18-01-11 16:31 #6893842 -> 6708682
Por:CHIQUI27

RE:
Mari, lo siento, no tengo fotografías.

Respecto a lo de las Chirigotas, de los años que me dices no conservo los libritos de las comparsas, espero que algún compañero del foro nos aporte dicha información.

Y sí, lo he leído. Se reían en lo referente a lo de la senda paralela al río, y ahora no paran de decir que es pintoresco.

Pta: las próximas preguntas de este tipo no las hagas por privado, ok. Son temas interesantes para debatirlos en público.

Saludos.
Puntos:
14-12-10 21:07 #6710695 -> 6708562
Por:CHIQUI27

CARBONEROS DE CASARICHE
Hola Lucky, me alegra que me sigas (me leas) en otras web. Seguramente en andaluciainternacional.es. Pero he de advertir lo siguiente:


LOS CARBONEROS DE CASARICHE:

LAS CHOZAS DE EXTRARRADIO O DE LOS RANCHOS

Fuente: 139 RECETAS DE LA COCINA TRADICIONAL DE CASARICHE. Juan Carlos Borrego Pérez. Depósito Legal: B-49084-2005.

Aunque es cierto que colaboré en el mismo, e induje al error en lo referente a Qashira, de lo que hablé en mensajes anteriores (hace meses).

Saludos.

Pta: Estoy a esperas de que sean aceptadas mis fotografías de la Era del Cortijo del Caño.
Puntos:
19-12-10 15:46 #6732845 -> 6710695
Por:basstet

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
KALIMOCHO YO TAMBIEN RECUERDO CON NOSTALGIA ESOS JERINGOS Y LA CALORCITA DE LOS PALOS ARDIENDO.FELIZ NAVIDAD
Puntos:
27-12-10 23:51 #6769497 -> 6732845
Por:CHIQUI27

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
Buenas noches.

¿Conocéis a alguien de otros pueblos que "peregrinase" a la casa de las caras de Casariche?

Saludos.
Puntos:
18-01-11 19:20 #6894948 -> 6769497
Por:sr.kalimocho

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
EL DÍA DEL CORPUS

Este año me pilló en un pueblo que todavía engalanaba sus calles los vecinos con sus mejores mantones, sus macetas más bonitas y el suelo lleno de juncos, y la verdad que me puse un poco nostálgico al recordar cuando se hacía aquí.
Aunque todos sabemos lo que significa ese día y a la vez nos acordamos de cuando iba acompañado de la benemérita y gente pudiente de esa época, creo que es un buen reclamo turístico y esta costumbre si es nuestra y no como otras que habemos importado recientemente
Puntos:
18-01-11 19:39 #6895101 -> 6894948
Por:Lucky Luke 07

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
Tio que viejo eres!! Riendote Riendote
Yo no me acuerdo de eso!! Sonriente Sonriente
Puntos:
18-01-11 22:06 #6896339 -> 6895101
Por:sr.kalimocho

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
Para nada. Confundido
Puntos:
19-01-11 11:22 #6898666 -> 6896339
Por:Lucky Luke 07

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
kalimocho,yo la verdad es que eso de un cura tapao con un toldo no me ha llamado nunca la atención!! Remolon Remolon
Puntos:
19-01-11 20:38 #6902254 -> 6896339
Por:sr.kalimocho

RE: CARBONEROS DE CASARICHE
No ni a mi tampoco, es solo una cuestión de estética, no religiosa, algo así como los patios de Córdoba en mayo.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
nuevas ofertas de empleo Por: Elgatodelcirco 20-01-12 16:42
Elgatodelcirco
26
Desde el Alma... Por: casariche 06-09-11 15:31
casariche
21
"CASARICHE ACOGE MAÑANA 10 DE JULIO LA XXII MARATÓN MIGUEL RÍOS" Por: lucky luke 07 09-07-10 23:53
lucky luke 07
0
socialistas envidiosos I I I Por: No Registrado 29-11-09 10:09
No Registrado
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com