21-11-10 17:31 | #6569584 -> 6569553 |
Por:montesguieu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Las primeras leyes Por supuesto hablo de Montesquieu, con "q" no con "g". | |
Puntos: |
21-11-10 17:58 | #6569714 -> 6569584 |
Por:Agrio ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Las primeras leyes Y? | |
Puntos: |
21-11-10 19:38 | #6570381 -> 6569714 |
Por:Elcarnicero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Las primeras leyes La confrontación entre Ley Natural y Ley Positiva me trae a la memoria aquellas clases de Derecho Natural en las que el Catedrático de turno mezclaba conceptos morales, éticos, religiosos y filosóficos para construir las normas por las que el hombre se rigió teóricamente cuando era un salvaje, antes de ser un animal social. Claro que la discusión era más filosófica que otra cosa hasta que las enseñanzas de Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, Duns Scoto y otros amigos que nos bajaban al mundo real, al de la práctica y nos explicaban que aquellas construcciones teóricas servían para hacer a los hombres titulares de derechos subjetivos por el hecho de ser personas-precursores de los Derechos Humanos a través del Derecho Humanitario- y de las colectividades de personas- germen del Derecho Internacional de los Estados Soberanos. Sin más decir que la aportación más importante del Derecho Natural a la justicia terrena se materializó en las causas abiertas contra los nazis en Nüremberg, a los que los Letrados de estos, opusieron todas y cada una de las normas de Derecho Positivo que encontraron y algunas otras de Derecho Natural, como aquella que recoge el art.9.1. y 9.3 de la Constitución (Principio de Legalidad en vertiente negativa) y no les salió mal la cosa del todo. | |
Puntos: |
21-11-10 20:01 | #6570565 -> 6570381 |
Por:montesguieu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Las primeras leyes Igual me equivoco, pero bajo ese enunciado, Montesquieu, claramente influenciado por Locke, deja ver que el hombre está primariamente sujeto a su naturaleza, antes de pasar a asumir en mayor o menor medida las reglas que emanen de la sociedad en la que necesariamente se inserte de manera posterior. Es por esta naturaleza verdaderamente humana, por la que el poder necesita otro poder que lo controle, y es esa la idea que me parece más interesante en este entorno. Las personas que nos controlan, no dejan de ser hombres, que atenderán en muchos casos (no en todos) de manera primaria a algunas "leyes naturales". En prevención de gobiernos despóticos, se hace tremendamente necesario, aunque no inatacable, el establecimiento de un poder ajeno al primero. Es estrictamente necesario el control de quien nos gobierna o gobierne, ahora bien, otra cuestión es cómo construimos ese poder controlador. De todas formas, no soy ni mucho menos hombre de letras, y soy más bien de naturaleza práctica, por ello no entraré mucho más en asuntos de este tipo. Sólo que por ser mi primer mensaje, me pareció adecuado como un esbozo de declaración de intenciones. Buena suerte a todos. | |
Puntos: |
21-11-10 20:21 | #6570724 -> 6570565 |
Por:Elcarnicero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Las primeras leyes Está claro que los teóricos de la Democracia Liberal del XVIII y principios del XIX-ojo, que tenía muchísimas particularidades que hoy la harían inaceptable- no hablaban por hablar y el uno de los primeros derechos subjetivos que estos pillos se sacaron de la manga fue el derecho a la autodeterminación como pueblo, o en román paladino que la soberanía del Estado no provenía del Monarca sino que era titularidad del Pueblo- SOBERANÍA POPULAR. Y como pueblo tendrían el derecho soberano a independizarse, bien de la metrópoli como el caso de las trece colonias norteamericanas, o bien el derecho a cambiar de régimen político, como hicieron en la Francia revolucionaria de 1789. Para que vean que no miento les copio lo que dice el art.1.2 CE "La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado". Esa cesión de poderes es planteada por Rousseau en su teoría del contrato social, en el que la comunidad traspasa su soberanía a una necesaria autoridad superior que vele por el interés de todos, para garantizar la paz, la seguridad y el BIEN COMÚN. Pero claro, lo que nadie nos recuerda es que seguimos siendo TITULARES de esa SOBERANÍA que puede expresarse como DERECHOS POLÍTICOS, vamos como el poder para ejercitar la opción de elegir en qué sistema político queremos vivir, si en una Monarquía, en una República, y en los múltiples subtipos de estas siempre que sean fruto de esa SOBERANÍA POPULAR, concepto en el que gira todo este asunto. Seguimos siendo titulares por Derecho Natural porque en el Derecho Positivo la cosa es muy distinta y si no me creen busquen en la Constitución. Saludos y bienvenido | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Las leyes capitalistas Por: Agrio | 04-12-10 18:59 Pacoelcruel | 14 |
![]() | ![]() | ![]() |