Foro- Ciudad.com

Alcolea del Río - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Alcolea del Río
20-02-12 17:28 #9650545
Por:PUBLIO

¿Volvemos a los tiempos del miedo?
El 60% de los españoles estima que el juez Garzón es víctima de una persecución. Yo estoy entre ellos y aunque yo no lo soy tengo la satisfacción de saber que muchos reputados juristas piensan lo mismo. Pero lo más extraordinario es que más allá de nuestras fronteras, en Europa y América, por no decir en el mundo entero, la opinión pública también protesta la sentencia de nuestro Tribunal Supremo y los más prestigiosos medios de comunicación extranjeros la comentan con sorpresa y reserva.

En el caso del juez Garzón, se ha hecho un montaje sumamente aparatoso, tres juicios seguidos con cargos de lo más diverso, dando la impresión de que si no se le hundía en el primero lo sería en el segundo o en el tercero, no había escapatoria.

Consumado lo que tiene todas las apariencias de un error judicial, de una especie de caso Dreyfus a la española, comienza a levantarse una campaña en la que participan autoridades políticas y judiciales que pretenden cerrar la boca ahora a los que exponen dudas o críticas a esa sentencia. Se dice que estamos arruinando el crédito y la autoridad de uno de los poderes del Estado y que esto es un ataque a la Democracia como si se tratase de hacernos callar, de intimidarnos. ¿Es que acaso los ciudadanos no tenemos derecho a criticar la sentencia de un tribunal o cualquiera de las decisiones de uno de los poderes del Estado?

La condena a Garzón es otro síntoma de que nuestra democracia está tocada
Eso es lo que sucedía en tiempos del juez Eymar, pero no lo propio de un Estado auténticamente democrático. Hasta ahora en este país hemos tenido amplia libertad para criticar a los poderes públicos. Cierto que las leyes aprobadas por el Parlamento, las sentencias de los tribunales, se han aplicado, pero unos y otros las hemos criticado con toda libertad y hemos reclamado su anulación en el ejercicio de un derecho ciudadano. Hasta aquí nadie ha ocultado sus opiniones. Hemos censurado seriamente, desde la derecha y desde la izquierda, lo que considerábamos errores del Gobierno de Rodríguez Zapatero sin que nadie se escandalizase.

Hemos puesto verde a la llamada clase política. Hemos denunciado el peligro del alejamiento entre las instituciones, los partidos políticos y el ciudadano en el curso de la crisis económica que tan intensamente sufre España. Hemos criticado algunas decisiones del Tribunal Constitucional. Últimamente, el CIS, en su encuesta de opinión, ha hecho público que el 70% de los españoles tienen poca o ninguna confianza en el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Un miembro de la familia real está bajo la seria imputación de un juez, y prensa y ciudadanos lo comentan libremente.

Y de repente se intenta cerrar la boca a los que consideran injusta la condena del juez Garzón, el hombre que procesó a Pinochet precipitando su caída, que apoyó a las víctimas de la opresión fascista en Argentina, que impulsó la causa de la rehabilitación de las víctimas del franquismo y a la vez persiguió eficazmente al terrorismo etarra, al narcotráfico, e hizo lo necesario para impedir prácticas de terrorismo de Estado defendiendo el Estado de derecho.

Se dice que Garzón violó la ley que solo admite las escuchas en los casos de terrorismo. Pero hay otros juristas, la Fiscalía del Estado, el juez Pedreira y muchos hombres de ley que aprobaron y aprueban la conducta de Garzón. Yo no soy abogado, pero pienso que la corrupción de la política por negociantes como los de la trama Gürtel ha hecho más daño al sistema democrático en España que el lacerante terrorismo de ETA. En definitiva, el Estado democrático se fortaleció luchando contra el terrorismo y ETA fue derrotada por las fuerzas de seguridad y, en definitiva, por la unión de todos los demócratas. Mientras que la corrupción ha hecho que los ciudadanos pierdan el respeto a los partidos políticos, a las instituciones y a la misma moral política, sin las cuales la democracia no funciona, suena a escándalo que la primera condena sea la del juez que inició la investigación de la trama Gürtel, que comprometió gravemente a miembros del partido que ahora gobierna.

La reforma laboral solo va a aumentar las rentas del capital y debilitar el poder sindical
Si se acepta generalmente que los políticos pueden llegar a corromperse, ¿cómo negar la posibilidad de que algunos abogados se dejen corromper y terminen colaborando con la trama de un delito de blanqueo de dinero, que fue la sospecha que originó la decisión de Garzón? Y por cierto, la experiencia de este proceso, a juzgar por su desarrollo hasta hoy, en absoluto ha impedido la labor de las defensas.

En las circunstancias que atravesamos, la condena del juez Garzón es también un síntoma de que la salud de nuestra democracia está tocada. Hay otros datos que acentúan la inquietud. En este país está creciendo el miedo y los españoles tenemos una larga experiencia de lo que puede ser el miedo como paralizante del espíritu cívico. Con más de cinco millones de parados, el Gobierno lanza una nueva reforma laboral que solo va a aumentar las rentas del capital para satisfacción de los bancos y a debilitar el poder sindical. Se engaña deliberadamente a los ciudadanos cuando se dice que a la larga eso creará empleo. Cualquier persona sensata sabe que una mayor rebaja de los sueldos reduce la demanda y eso provoca más paro. Pero se trata de crear la idea de que esto es una fatalidad contra la que a los ciudadanos no les queda más remedio que resignarse, lo que genera más miedo entre los que se sienten débiles.

Sobre ese estado de ánimo, el Gobierno piensa que será más fácil imponer medidas como las que la Iglesia dicte, las reglas de moral del Estado, aunque eso anule derechos humanos importantes.

Que la trama Gürtel y otras puedan quedar en la impunidad, como ha comenzado a suceder en el reciente juicio de Valencia, añade la sensación de desamparo.

Que la Academia de Historia, que parecía resignarse a corregir el diccionario de personalidades que negaba el carácter de totalitaria a la dictadura de Franco y justificaba su colaboración con el Eje fascista, de improviso anuncia que va a mantener la redacción primitiva, aumenta la sensación de que estamos retrocediendo.

Que se anuncia que criticar una sentencia como la impuesta a Garzón es una amenaza para la democracia o las intervenciones de la policía en la Puerta del Sol contra el 15-M, que hasta ahora no se habían producido, tiene que poner en guardia a la ciudadanía contra un posible peligro de involución. Hay que impedir que vuelvan los tiempos del miedo.


SANTIAGO CARRILLO
Puntos:
20-02-12 18:34 #9650891 -> 9650545
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
20-02-12 20:23 #9651511 -> 9650891
Por:PUBLIO

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Echa para alla que me tiznas, le dijo la sarten al cazo.

y por los sindicatos no te preocupes mas los "conservadores del siglo 21 van a terminar con ellos y con el equilibrio de poderes que es lo quereis la gente de tu ideología, tener el poder absoluto, (en eso se resume todo) salvapatrias culto e ilustrado, que pena que los demás no estemos dotados de tanta sapiencia como tu.

PD Esta España que tu tanto quieres, pero créeme, no mas que yo, esta dividida en dos, siempre lo ha estado a causa de las injusticias cronicas que una parte comete con la otra y siempre le toca a los mismos ya vale de monsergas totalitarias.
Puntos:
20-02-12 21:08 #9651872 -> 9651511
Por:Lumbrera

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
REQUIEN POR LOS "ESPAÑOLITOS"

El PPadre del proximo desastre de España.

Criticaban el mas minimo recrte:
Ahora lo quintuplican.

Criticaban la mas minima subida de impuestos:
Ahora lo los ponen por las nuves.

Criticaban la mas minima reforma laboral:
Ahora la destrozan totalmente en beneficio del empresario.

Mintieron como vellacos y nos han traicionado como autenticos cobardes, sin dar la cara hasta que ya no tiene arreglo.

La UE, los partidos, los sindicatos y los españoles les piden que presenten los presupuestos.
Se niegan canallescamente a presentarlos antes del 15M, porque sera?

Los tienen ocultos cobardemente, como el lobo sanguinario que se esconde detras de una mata esperando que pase la confiada obeja para atacarla a traicion, cuando no tenga posible defensa.

Recordemos que nuestro "querido, amado y venerado" "Sr." Arenas, mientras estuvo en el gobierno del "Sr." Aznar como ministro, no hubo forma de sacarle ni un centimo de la deuda historica que el gobierno central tenia con Andalucia.

Segun decia Andalucia no tenia derecho a nada.

Que podemos esperar de este "buen Sr." que cuando tuvo ocacion se lo nego todo a nuestra Andalucia.

Que podemos esperar de un autentico señorito, soberbio y prepotente, lleno de odio a Andalucia, porque sabe que esta no lo quiere.

Los milagros que este "Sr." pueda hacer por Andalucia caben en un "jarrillo" de lata.

SALUDOS PUBLIO, BUENO A TODOS EN GENERAL, INCLUIDO ESTE OTRO "BUEN SR." FALANGISTA
Puntos:
20-02-12 21:59 #9652203 -> 9651872
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
20-02-12 23:01 #9652644 -> 9652203
Por:PUBLIO

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Ser de izquierdas significa que te importa el ser humano, que aceptamos que no vivimos sólos, aceptamos nuestras carencias y procuramos que no sufran los demás sus propias carencias. Para ello los de izquierdas no dan caridad de forma paternalista, sino que enseñan a que los demás se valgan y piensen por sí mismos. Ser de izquierdas es ser, humanos.

Ser de izquierdas es ser humano y solidario sobre todo con los más débiles .Ser de izquierdas es luchar contra los que oprimen o hacen daño a sus semejantes.

Ser de izquierdas ya no es tener determinado carnet de determinado partido o sindicato (como lo fue antaño)…para mi ser de izquierdas tiene que ver con lo que se hace, dia a dia, en favor de los nadie; en la capacidad de critica/autocritica para con mi mundo; ser de izquierdas es no caer en la mas profunda de las desesperanzas…ser de izquierdas es estar dispuesto a aprender todos los dias de los que menos saben…ser de izquierdas no es un estado, sino un proceso que hay que validar diariamente…ser de izquierdas es no aplicar viejas recetas a problemas nuevos sino invertir tiempo en analizar colectivamente el mundo para también transformarlo colectivamente…ser de izquierdas es estar en permanente construcción…

Estar en contra del poder establecido, de un país, de una región, de una empresa,… Los que detentan del poder no pueden ser de izquierdas, porque el poder corrompe, porque el poder nos hace mirar desde arriba, porque nos hace discriminar… a no ser que el poder se haga permeable, participativo y democrático (en su sentido profundo… es decir, no confundir democracia con votación). Por lo demás, todos somos “humanos”, más o menos solidarios, y nos preocupan más o menos los probres, los parados, los esquizofrénicos,… pero, no todos tenemos el poder, y no todos lo ejercemos del mismo modo… that is the question (se dice así en inglés no?.


Ser de izquierdas es agarrarse tremendo cabreo con las injusticias que todos los días nos golpean (siempre a los mismos) y no quedarse con el cabreo dentro del cuerpo… sacarlo en forma de sonora protesta, de acción contundente, de violencia vital frente a su violencia mortal, ser de izquierdas es ser políticamente incorrecto y tan solo temer al miedo, al miedo a hacer, a decir, a vivir…


Ser de izquierda es tener al hombre como el fin de las cosas. Estar en contra del capitalismo y luchar por un sistema más justo, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad. Ser de izaquierda es luchar por el socialismo.


ser de izquierda es temblar de indignacion ante las injusticias que se cometen en el mundo, ser de izquierda significa que piensas en alguien mas que uno mismo, ser de izquierda es estar en contra del imperialismo norteamericano y sus guerras, ser de izquierda es que te informas de la historia, del presente no eres un ignorante: conoces la lucha que otros han hecho y sueñas con un mundo mejor para todos, como tantos otros que han pasado a la historia, ser de izquierda no es ser comunista ni terrorista, ser de IZQUIERDA… es lo mejor que un ser humano pueda llegar a ser

Se podría decir que esto es ser de izquierda,pero a tu pregunta que ¿quiere la izquierda? pues la que esta en el parlamento, no tengo la menor idea, quizás no lo sepan ni ellos.
Puntos:
21-02-12 00:30 #9653178 -> 9652644
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
21-02-12 17:37 #9656014 -> 9653178
Por:PUBLIO

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Tu sabes igual que yo que cuando uno lee los principios ideológicos de los comunistas, socialistas anarquistas, falangistas,nuevo orden, etc etc sobre el papel uno diría ¿donde hay que firmar? pero el problema viene a la hora de aplicar en la practica estas teorías políticas aquí es donde todo se tuerce y aparece lo que no estaba a la vista, basta recordar las barbaridades que se han cometido contra la humanidad en el nombre de todas esas ideologías, y digo todas. A día de hoy existen versiones descafeinadas de todos los partidos intentando contentar a todo el mundo, y en el intento se están quedando, mientras los poderes económicos que son los que mandan de verdad, nos imponen un "o lo tomas o lo dejas" y los ciudadanos cada vez mas pobres, mas ninguneados, y mas cabreados, el ambiente perfecto para mandarlo todo a hacer puñetas españolas que como todo el mundo sabe son las mejores puñetas del mundo.

buenas tardes nos de dios
Puntos:
21-02-12 19:50 #9656736 -> 9653178
Por:PUBLIO

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Pues ahÍ esta, la madre del cordero, una cosa es predicar y otra dar trigo y de esa pata cojean la gran mayoria, maldito el dinero y quien lo invento.
Puntos:
24-02-12 11:47 #9671699 -> 9653178
Por:manoliooo

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
falangista pi-leño yo te daba los 5 años que mi padre estuvo en la carse porla sin rason por el que tu defiende tanto pues fueron los que mataron y jose antonio de rivera por querer loque hoi tenemos ese fue franco al quetu defiendes tanto que poca anbres a abras pasado yo por suerte noe pasado anbres pero loe visto como hoi va a pasar por culpa de unos i ne gumenos como tu soi roja hinque pero creo en dios que fue el primer rojo y lo matasteis los que son como todos los fascista que se esconden detra de partidos como el tuyo y hotros detra dela ilesia hotros de la ultra izquierda y hotros detra dela ultra derecha vamos niño piensa un poquito


mano regajo que dios te ilumine de esta roja nunca me es-con
di deje sienpre lo que pensaba enlos años 60 desia todo loque

nadie desia con mucho orgullo de ser roja manuela





la hija del manuel el rojo y a mucha honra el era cristiano
Puntos:
24-02-12 13:13 #9672129 -> 9653178
Por:ALKOLIAK

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Cuanta razon llevas manoli,jesucristo fue el primer ejemplo de izquierdas,el primero y el mejor ideal a seguir,pero lo que pasaba entonces es lo mismo que pasa ahora,que cuando algo o alguien molesta y pone en peligro el sistema establecido,es mejor quitarlo de enmedio no vaya a ser que la gente se contagie de su doctrina,lo sigan demasiado y puedan hacer que tengamos que cambiar dicho sistema,por lo tanto estamos igual que hace 2000 aÑos en ese sentido,es mÁs,creo que si volviese a nacer de nuevo jesus encarnado en otra persona,lo volverian a matar para que no desestabilizara el orden creado por el vil dinero,es una pena porque el mundo estÁ falto de esa humanidad que Él predicaba,yo creo en jesÚs y ojalÁ la iglesia creyera tanto en jesus e hiciera lo que el hizo,la historia nos ha demostrado que esto no es asÍ,porque aunque a veces hacen cosas buenas,la historia ha puesto a la iglesia en su sitio,y creo como manoli que se puede creeer en jesus y ser de izquierdas es compatible porque jesus es nuestro referente,un abrazo alcoleano!
Puntos:
24-02-12 13:30 #9672212 -> 9653178
Por:domingo rios moreno

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
tita eres muy buena, pero ten cuidado con enfrentarte con esta gente de ultraderecha puedes tener problemas,te apoyo pero cada uno expone con todos sus derechos a lo mejor a falangista PILEÑO LE FUE MAL CON LOS ROJOS EL ES LIBRE DE EXPONER LO QUE QUIERA,nosotros los rojos tambien saqueamos,violamos ,asesinamos,como ellos, aqui ahy una cosa muy clara esto ya ha pasado hace muchos años nosotros aprenderemos yNO deberemos caer en el rencor,deberemos perdonarnos unos a otros y lo mas importante,INTENTAR LEVANTAR EL PAIS ENTRE TODOS DE FORMA LIMPIA Y NO MIRAR ,los trapos sucios y ponernos todos LOS ESPAÑOLES MANOS A LA OBRA QUE HAY MUCHO POR HACER Y NO DEBEMOS DE DISCUTIR ,NI PELEARNOS UN SALUDO A TODOS..............
Puntos:
24-02-12 13:47 #9672301 -> 9653178
Por:ALKOLIAK

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Muy bien hablado domingo,no debemos pensar mas en aquella tragedia que sÓlo nos deber servir para que no se vuelva a repetir jamÁs,gracias a dios me he criado en democracia,y pese a todo,creo que es el sistema ideal para que todos tengamos nuestros derechos,todos debemos remar en la misma direccion,enriqueciendo y madurando esta democracia para que todos podamos vivir mejor y mejor sea aun nuestras futuras generaciones.
Puntos:
25-02-12 16:22 #9681638 -> 9653178
Por:domingo rios moreno

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Hola falangista pileÑo soy pp o jose fernando el hermano de domingo y me uno a lo ke dijo mi hermano domingo ke lleva razon dejemonos de rencores y de matarnos los unos a los otros con las cosas del pasado y unamosnos todos por salir de esta crisis,y seamos todos amigos y kiero ke seoas falangista pileÑo ke aki siempre tendras a un amigo pero eso si dejemosnos de atacarnos unos a los otros por supuesto ke yo respeto todas las opiniones de cada uno y espero ke algun dia nos conozcamos personalmente y hablemos de otras cosas ke no sea politica porke asi nos vamos a crear rencores unos a otros.saludos de tu amigo pp o jose fernando. gracias.y buenas tardes falangista ya ke nose verdaderamente como te llamas.
Puntos:
26-02-12 18:32 #9685600 -> 9652644
Por:Canama

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
ser de izquierda es temblar de indignacion ante las injusticias que se cometen en el mundo, ser de izquierda significa que piensas en alguien mas que uno mismo, ser de izquierda es estar en contra del imperialismo norteamericano y sus guerras, ser de izquierda es que te informas de la historia, del presente no eres un ignorante: conoces la lucha que otros han hecho y sueñas con un mundo mejor para todos, como tantos otros que han pasado a la historia, ser de izquierda no es ser comunista ni terrorista, ser de IZQUIERDA… es lo mejor que un ser humano pueda llegar a ser

¿DE VERDAD A ESTAS ALTURAS PIENSAS ESTO?
Preguntale al Sr. Torrijos, antiguo concejal del ayuntamiento de Sevilla.
Te nombro alcaldes de izquierda enrriquecidos, de ser de la ORT y
ahora autenticos señores acaudalados, que en los mitines sacan estas doctrinas para movilizarnos a los necesitados.
Te nombro a la familia chavez, la familia Griñan, o te nombro las
posiciones y cuentas del Sr. Sanchez Gordillo de Marinaleda. Hombre ya está bién, vivamos y seamos autenticos luchadores.
Te nombro a los socilistas empresarios de este pais, enmascarados
en los mitines que lo que hacen es engañar al pueblo.
Ya está bien con "REFRANES Y DOCTRINAS VENDO que para mi no tengo.
José Bono, que ha amasado una gran fortuna durante su vida política, es la viva imagen del socialista nuevo rico, Leire Pajín la de la matriarca atocinada y Pepe Blanco, la de un mandatario impresentable y sin preparación. Detrás de ellos hay legiones de socialistas enriquecidos y atocinados con abundante sebo en la dieta. Como todo nuevo rico, se han hecho cobardes y son incapaces de plantarle cara a su líder, Zapatero, a pesar de que todos ellos saben que el presidente está totalmente incapacitado para gobernar un país como España, al que conduce hacia la total ruina económica y moral.
Que no nos vendan mas burros y humos.
Por favor ya esta bién de tantas doctrinas y aportemos ideas
nuevas para el futuro de nuestros hijos.
Puntos:
24-02-12 19:56 #9678457 -> 9650545
Por:anbalo

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Yo como ciudadano español, no renuncio a mi derecho de NO ser espiado cuando hablo con mi abogado siempre y cuando no haya cometido algún delito de terrorismo, como marca la Ley.
¿Ahora me pregunto?, estariais dispuestos en el supuesto caso de que cometierais un delito y fuerais encarcelados, firmariais un documento en el que renuciarais a ese derecho adquirido. Ya respondo yo NO.
¿Creeis que algún representante político de los que defiende a exjuez Gazón renunciaría a ese derecho? Viendo los casos de corrupción que se estan destapando. Ya respondo yo NO.
PUBLIO, "no volvemos a los tiempos del miedo". Todo lo contrario hemos visto como nadie está por encima de la Ley, debemos de estar contentos de que en este País cuando una persona se demuestra que ha cometido un delito se le juzga con todas sus garantias, se quien sea. Mira si es así que el podrá recurrir con todo el derecho del mundo y si en útima instancia se demuestra su inocencia quedará limpio de polvo y paja.
PUBLIO, "no volvemos a los tiempos del miedo". Todo lo contrario se ha demostrado que todas las personas, incluso un preso que seguramente sea culpable, no seré yo quien lo juzgue,tiene garantizados todos sus derechos, sí esos que nos da una democracia como es esta.
Así que no tengais miedo porque no hay por que tenerlo.
Puntos:
25-02-12 11:26 #9680626 -> 9678457
Por:manoliooo

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
si e abalado del pasado es porque vosotros no vais loque yo veo ente que se me olvide pileño me párese queno estas enterado de quien mato a jose antonio primo de rivera pues fue franco porque el desia la tierra para elque la trabaja por-eso lo quito del medio por que el pueblo estaba con jose antonio y le estorbaba ¡¡a'' y yo no quiero mirar para tras loque

hos digo esque estamos peor de loque ho y majinais hoi quien mandan son los bancos la disto-grasia esa que se esta enriqueciendo a costa de cuatros in norantes nos os confundáis que-son los mismos perro con distinto collar encuarto alo de ase loque isieron los rojos quien quemaban las ho puedo desir queno digo que u viera algún hijo de pero eran los casi-ke del pueblo lose por mi kerido padre y isieron como-que hiba y al rato entro el cacique para ke-mar la ilesia y mi padre que ara coronel lo puso delante del sagrario y le dijo no temoto para mancharme las manos con estos des grasidos y lo tubo en caño-nado 1 hora con 3 libros encada mano y le desia este es el rojos que vosotros deseis que somo loque matan eso es verídico mucho cuidado que vosotros os cree que lo saveis todo eso espero que cuando alla que dar la cara la dei os creie que estamos en una democracia y yo os pregunto reved tenéis los hijos serrado si pensáis que tenemos de democracia tenemos libertinaje eso es loque tenemos a veis visto lode valencia eso es de democracia vosotros no saveis nada vamos abril los hijos y escuchar a los mallores ¡¡¡pero claro ese viejo que sabe''''bueno loque os puedo desir esque tengáis los ojos vien acierto polo que se pavesina queno-es poco de esta que a vivido y a visto muchas cosas ¡¡¡¡ aaa''''y os repito no tenemos democracia tenemos libertinaje que no nos esquí bequemos un saludo de esta roja que al año de salí mi padre dela carse nasi yo cuando casi no-savia todavía de nada ya escuchaba la perineica que a lo mejor vosotros ni saveis loque era esa radio asin me crié ya cuantos mi padre le guardaba la documentas-ion poniendo en peligro su vida y cuantos estaban escondidos en el barajar y deno-che venían a comer eso es ser de is kierda como lo-fue nuestro señor Jesucristo de que le bailo ser el primero en lenbantarse ante le tiranía delos avaros bueno ya me despido ¡¡apero que penséis''' los socialista no-son nuestros traidores ke os kede claro pedazo de ignorante son los fascista que os valla vien con vuestra teoría y que dios nuestro dios Jesucristo os de pas un saludo pero sin rencor con cariño que asin sea
Puntos:
25-02-12 16:39 #9681697 -> 9680626
Por:domingo rios moreno

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Buenas tardes tita ante todo un beso muy grande, bueno tengo ke decirte ke si es verdad ke la derecha o los fascistas hicieron mucho daÑo y no te digo ke no,pero tambien te digo ke la izkierda tambien hizo de las suyasy te voy a poner un ejemplo, mira mi bisabuela antonia sigueiro y mis abuelos por parte de mi padre tenian una tienda ke tu lo sabes de ultramarinos en la calle general franco ahora llamada federico garcia lorca, entonces cuando estallo la guerra llegaron alli los republicanos o los de izkierdas y le dijeron a mi abuela juana manuela ke le pusieran la mesa para comer y sabe como se lo agradecieron,le dejaron a mis abuelos y a mi padre la tienda vacia osea se lo llevaron todo segun decian elloos todo por la causa,mis abuelos no se negaban a darles lo ke sea, pero lo ke no puede ser ke le dejaran el negocio vacio ya ke ellos estaban sacando su negocio para adelante con mucho sacrificio y te voy a decir la verdad eso no se lo perdono a la izkierda ya ke le kitaron el pan de la boca a mi padre y ke conste ke yo he apoyado a la izkierda y mucho. pero a mi familia ke no me la toquen ni izkierda ni derecha porke mi sangre me duele.ademas tu sabes ke la derecha es mala y lo reconozco pero la izkierda su lema es lo mio para mi y lo tuyo para mi y tu lo sabes.esto no kiero ke se interprete mal porfavor ya ke yo tengo amigos de todos los signos politicos y los respeto al igual ke su ideologia y son bellisimas personas tanto unos como otros.bueno solo eso un beso muy grande para ti tita y saludos a todos los foreros.
Puntos:
26-02-12 15:55 #9685133 -> 9650545
Por:Canama

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Ruinas de la Iglesia del Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando, en el popular barrio de Lavapiés, en Madrid. El edificio fue incendiado y destruido al comienzo de la Guerra Civil Española en 1936. En ruinas, se mantuvo abandonado durante el franquismo hasta que una gran parte del mismo fue rehabilitado y recuperado como biblioteca de la UNED por el arquitecto José Ignacio Linazasoro y en espacio de ocio y cultura, inaugurado en el 2006El fenómeno de la persecución de los miembros de la Iglesia Católica que se enmarca en el contexto histórico de la Guerra Civil Española comprende a miles de personas, religiosos y laicos, que forman parte del conjunto más amplio de víctimas[cita requerida] de la Guerra Civil, e incluye también la destrucción de patrimonio artístico religioso y documental. Entre estas personas se encontraron numerosos religiosos.[1] pertenecientes al clero secular, órdenes, congregaciones y distintas organizaciones dependientes de la Iglesia Católica española que sufrieron actos de violencia que culminaron en miles de asesinatos, alcanzando las dimensiones de un fenómeno de persecución en las áreas de control nominal republicano principal, aunque no únicamente, durante los primeros meses del conflicto armado y de la revolución social que tuvo lugar en dicha zona. En la zona bajo control de las fuerzas sublevadas existieron también episodios, en un número muchísimo menor y en momentos puntuales, hacia religiosos (católicos o de otras confesiones).

Esta violencia no sólo se manifestó en contra de los derechos fundamentales de miles de personas, muchas de las cuales fueron asesinadas —algunas, incluso, tras sufrir tortura—, sino que también se ejerció de manera sistemática contra aquellos bienes y objetos considerados símbolos de la religiosidad, dañando o destruyendo gran parte del patrimonio arquitectónico, artístico y documental.

La interpretación del origen y motivaciones generales de estos hechos, así como de las circunstancias de algunos de ellos, en particular en lo que respecta a su consideración desde la dimensión política y religiosa, pero también sobre su terminología, la actitud de la Iglesia y sus consecuencias en el desarrollo de la contienda y la posterior represión del régimen franquista, son todavía objeto de fuerte controversia entre los especialistas.

Citado como referencia en numerosas otras obras, un detallado estudio publicado en 1961 por Antonio Montero Moreno,[3] identificó a un total de 6.832 víctimas religiosas asesinadas en el territorio republicano, de las cuales 13 eran obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos y 283 religiosas.

La Iglesia Católica, considerando que muchas de estas víctimas lo fueron como "consecuencia de su fe", las definió como mártires. Esta denominación de carácter religioso fue también adoptada por la propaganda del bando sublevado y posteriormente, por la dictadura franquista, haciéndola extensiva a todas las víctimas afines a su causa, quienes fueron llamadas mártires de la Cruzada o mártires de la Guerra Civil.

Aunque reclamado por el régimen franquista y a pesar de su estrecha relación con la Iglesia Católica, no fue hasta después de la Transición Española, que el Vaticano, durante el papado de Juan Pablo II y tras la modificación en 1983 del Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum[4] el Código de Derecho Canónico aplicable y vigente hasta entonces, que establecía un plazo mínimo de cincuenta años antes de presentar los procesos en Roma, impulsó numerosas causas de beatificación y canonización, generando un polémico debate entre distintos sectores de la sociedad española, que desembocaron a partir de 1987 en las primeras ceremonias.

En el contexto de la controvertida iniciativa del Gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero sobre la llamada "Ley de Memoria Histórica" y a pesar de las críticas recibidas, el Vaticano, prosiguiendo con las causas de beatificación que comenzaron a abrirse más de veinte años antes, llevó a cabo una masiva ceremonia de declaración de beatos "mártires" en otoño de 2007.

Contenido [ocultar]
1 Antecedentes: anticlericalismo y desencuentros con el republicanismo
2 La Guerra Civil
2.1 Represión en el bando republicano
2.2 Represión en el bando franquista
2.2.1 Violencia contra otras confesiones
3 Magnitud de la tragedia
4 Pérdida del patrimonio
5 Reacción de la Iglesia Católica
6 Década de 1980: primeras beatificaciones
7 Nuevas beatificaciones en 2007
7.1 Críticas a las beatificaciones de 2007
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Véase también
11 Enlaces externos
11.1 Enlaces críticos

[editar] Antecedentes: anticlericalismo y desencuentros con el republicanismoA lo largo de la historia contemporánea de España anterior a la guerra civil de 1936, la violencia ejercida en contra de las personas relacionadas con la Iglesia Católica, los símbolos de su religión o sus intereses, ha sido estudiada por su carácter recurrente y prolongado en el tiempo como uno de los rasgos más destacados del anticlericalismo español, que surgido en el ideario político liberal, luego sería retomado por las corrientes republicanas más radicales y del movimiento obrero.[5] Los asesinatos en el bienio de 1822-1823 (durante el Trienio Liberal), la matanza de sacerdotes en Madrid de 1834 (durante la Primera Guerra Carlista) y luego, durante las otras Guerras Carlistas o los episodios de la Semana Trágica de Barcelona de 1909 son los ejemplos de violencia más significativos del periodo anterior al establecimiento de la Segunda República,[6] y muestran la existencia de un significativo sentimiento anticlerical en la sociedad española.

En vísperas de la proclamación republicana, la Iglesia Católica era una institución identificada por una parte importante de la sociedad española con parte de los estamentos del poder heredados del Antiguo Régimen junto a la Corona, a la que apoyaba en su acción política en la misma extensión que la de los sectores promonárquicos y de la oligarquía, coincidiendo en las reclamaciones para conservar sus privilegios sociales y económicos tradicionales. Desde esta perspectiva también, la mayoría del clero se había asociado a los intereses de la clase propietaria e incluso, se le asimilaba directamente con esta clase social. Los medios de comunicación y el discurso de los políticos, generalmente desde los movimientos obreros y el republicanismo, pero también desde algunas posiciones reformistas del propio movimiento monárquico, justificaban e incluso alentaban la hostilidad de las clases populares hacia la Iglesia y su jerarquía.

Durante la campaña electoral para las elecciones municipales de abril de 1931, que llevaría al cambio de régimen en España, y a pesar de la presencia de católicos como Niceto Alcalá Zamora o Miguel Maura en las filas republicanas, buena parte de los miembros de la Iglesia vincularon la doctrina católica con la del ideario de los partidos monárquicos[7] pero tras la derrota de estos y en los días posteriores inmediatos a la proclamación de la Segunda República, la jerarquía católica, a pesar de sus reticencias iniciales, justificadas en que el gobierno se llamaba a sí mismo "provisional" y en que el rey no había abdicado, terminó por acatar formalmente la forma del nuevo régimen.[8] Así, esta línea de actuación se pudo constatar en las instrucciones que los distintos obispados transmitieron a los sacerdotes para que no intervinieran en cuestiones políticas, como reflejó la nota del obispado de Gerona del 18 de abril en el boletín de la diócesis:[9]

1º Procuren los reverendos sacerdotes no mezclarse en contiendas políticas, a tenor de los sagrados cánones.
2º Permanezca cada uno en su puesto, cumpliendo celosamente las funciones propias de su cargo; y en cuanto a la predicación, eviten las alusiones directas o indirectas al estado actual de cosas, desempeñando ese importante ministerio con la más exquisita prudencia.
3º Guarden con las autoridades seculares todos los respetos debidos y colaboren con ellas, por los medios que les son propios, en la prosecución de sus nobles fines.
El cardenal primado, Pedro Segura declaró a las pocas semanas que "monarquía y república caben en la doctrina católica" y en una pastoral fechada el 30 de abril de 1931, aconsejó a los monárquicos "discutir noblemente cuando se trate de la forma de gobierno de nuestra noble nación".[9]

Sin embargo, a medida que se fueron conociendo los planes de actuación del nuevo Gobierno, en el mes de mayo de 1931, la prensa madrileña reflejó la división de opiniones en el seno de los sectores católicos, divididos entre los que desde las posiciones más "integristas" o "rupturistas", encabezada entre otros por el cardenal primado Segura[10] mantenían la identificación del catolicismo con la monarquía, y los que aceptaban la República[8] según la posición llamada "vaticana", que aunque conservadora, abogaba por posturas legalista y conciliadoras.

Fue la primera declaración pública del cardenal desde la proclamación de la República. En ella se refería repetidas veces a las graves amenazas de anarquía a que España se veía expuesta. Aunque la Iglesia no se preocupaba de formas régimen, deseaba expresar la gratitud a S.M.[...] Recordó el ejemplo de Baviera en 1919 [durante la revolución espartaquista], cuando la población católica salvó al país de una breve ocupación bolchevique, sugiriendo, por tanto, por analogía, que el gobierno provisional de la República era de la misma categoría que el régimen comunista de la breve revolución bávara. Por ataques a los derechos de la Iglesia, el cardenal entendía la bien conocida determinación del nuevo régimen de separar la iglesia del Estado, organizar un sistema de enseñanza laica e introducir el matrimonio civil y el divorcio.

Gabriel Jackson; 48
Al día siguiente, Segura prosiguió, ignorando los consejos de moderación de la Secretaría de Estado del Vaticano, enviando una circular interna en la que instaba a los religiosos a retirar los fondos de sus cuentas bancarias del país y depositarlos en el extranjero[cita requerida], acción que en caso de producirse, contravendría las disposiciones en contra de la fuga de capitales adoptadas por el Gobierno provisional. La respuesta del ministro de la Gobernación, el católico Miguel Maura, a ambos escritos fue la de decretar la expulsión del país del cardenal, hecho que no se completó hasta varias semanas más tarde. La actitud del sector "integrista" fue entonces considerada como una provocación,[10] contribuyendo a avivar el sentimiento anticlerical que surgiría en los episodios del 10 de mayo de 1931 en Madrid.


La iglesia de Santa Teresa de Jesús y convento de los Padres Carmelitas Descalzos, en Madrid, fue uno de los edificios religiosos incendiados el 11 de mayo de 1931.Aquella jornada dominical, tras una reunión de personas derechistas en la inauguración del Círculo Monárquico Independiente, fue colocado un altavoz en el que podía oírse la Marcha Real, en la calle de Alcalá de Madrid, cuando numerosos ciudadanos regresaban del tradicional paseo por El Retiro. El enfrentamiento entre los asistentes al acto monárquico y los ciudadanos que les recriminaban su actitud fue aprovechado por simpatizantes de la extrema izquierda, que habían planificado actos de protesta con motivo de la reunión derechista, para provocar disturbios violentos en la proximidad de edificios de filiación manárquica, como en la sede del diario ABC, donde la Guardia Civil pudo controlarlos, pero en los que resultaron muertas dos personas, un niño de 13 años y el portero de una finca, primeras víctimas mortales tras la proclamación pacífica de la República en abril. Al día siguiente, las protestas, que habían concentrado a 5.000 personas en la Puerta del Sol en contra del ministro de Gobernación y de las fuerzas de orden, se reanudaron pero esta vez, con la convocatoria de una huelga general por parte de la CNT y del Partido Comunista, pero sin el apoyo del sindicato y partido socialistas, en la que se incrementó el carácter violento anticlerical resultando incendiadas varias iglesias, colegios religiosos y conventos sin que el Gobierno, entonces dividido, decidiera usar la fuerza para evitarlo. Los destrozos se extendieron a otras ciudades en la jornada del 11 de mayo, como Málaga, donde ardió el palacio episcopal, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Murcia o Valencia, provocando el pánico entre frailes y monjas. Para cuando se hubo controlado la situación, el día 15 de mayo, un centenar de edificios habían sido afectados por los incendios provocados.[11]

El episodio trajo a la memoria los acontecimientos anteriores de la Semana Trágica de 1909, mucho más graves en cuanto a daños personales y materiales, pero que por su proximidad a la fecha de proclamación de la República, fue posteriormente utilizado por los medios de propaganda como referencia temporal y justificación de la causa del bando vencedor, como recordaban las palabras de un sacerdote:

Fue a partir de aquel día cuando comprendí que nada se conseguiría por medios legales, que para salvarnos tendríamos que sublevarnos antes o después.

Testimonio de Alejandro Martí, recopilado por Roland Fraser en Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, v. II, pg. 322-327. Citado en (Casanova 2005; 34)
Pocas semanas después de los disturbios anticlericales, la definitiva expulsión de Segura tras su arresto el 11 de junio en Pastrana, perpetuado por unas célebres imágenes tomadas por los reporteros gráficos que cubrían el evento, sirvió para acrecentar el cruce de acusaciones y caldear aún más el clima de tensión social generado, si bien la Santa Sede anunció la renuncia a la sede primada de Toledo del cardenal Segura el 30 de septiembre de 1931.[12]

En los meses que siguieron, durante los debates de ponencia de la nueva Constitución se plasmó nuevamente la divergencia entre los sectores católicos, una parte de ellos representados desde abril por la asociación Acción Nacional, que iría aumentando progresivamente su influencia en la escena política, y los republicanos laicistas. La Constitución estipulaba, en su artículo 26, párrafo 3, la separación entre Iglesia y Estado y el sometimiento de las órdenes religiosas "que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado" (en referencia a su obediencia al Vaticano), a un Estatuto especial por el que se les prohibía la enseñanza. También se contemplaba la finalización de las partidas del presupuesto del Estado correspondientes a Culto y Clero, extinguiendo la vía pública de financiación de la Iglesia Católica. En un parlamento en el que, en virtud de la ley electoral, la conjunción republicano-socialista había obtenido una holgada mayoría parlamentaria, tras las elecciones de junio de 1931, el artículo 26 fue aprobado con 178 votos a favor y 59 en contra, pero sumó numerosas abstenciones y provocó la retirada de 42 diputados de los partidos agrarios y de los representantes vasconavarros. Las disposiciones constitucionales, una vez aprobado el texto el 9 de diciembre de 1931, llevaron a la disolución en el país de la Compañía de Jesús, el 24 de enero de 1932, lo que provocó que la mayoría de los jesuitas partiera al exilio.

En las postrimerías del bienio reformista, el 17 de mayo de 1933, el gobierno aprobó la controvertida Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada por las Cortes el 2 de junio de 1933, y reglamentada por un Decreto de 27 de julio[13] por la que se desarrollaba el carácter laico del Estado según estipulaba la Constitución. La ley confirmaba la prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, a la vez que se declararon de propiedad pública los monasterios e iglesias. Sin embargo, la ley que afectaba a la escolarización de más de 350.000 alumnos en un país donde el 40% de la población era analfabeta, fue en la práctica suspendida por la imposibilidad del Gobierno de izquierdas, derrotado en las elecciones del mes de noviembre, de construir el número suficiente de escuelas primarias en sustitución de las dependientes de la Iglesia.[14] [15]

La respuesta a todas estas actuaciones del Gobierno de izquierdas se plasmó en múltiples reacciones de los sectores católicos: el arzobispo de Tarragona y cardenal Francisco Vidal y Barraquer, más tarde salvado de la persecución por el Gobierno catalán, firmo una carta episcopal (25 de mayo de 1933), por la que se condenaba lo que calificaba de injerencia gubernamental y se llamaba a la movilización política de los católicos contra todo lo que "amenazara a los derechos integrales de la Iglesia". Enrique Herrera Oria, dirigente de la Federación de Amigos de la Enseñanza definió la Ley como "de la guerra civil de la cultura", mientras que desde el carlismo, Manuel Fal Conde consideraba que los católicos debían defenderse "con su sangre incluso".[16] Por su parte, el 3 de junio, el papa Pío XI, quien el 12 de abril de 1933 nombró a Isidro Gomá, obispo de Tarazona, nuevo cardenal primado de España, dedicó expresamente la encíclica Dilectísima Nobis a "condenar el espíritu anticristiano del régimen español", afirmando que la Ley de Congregaciones "nunca podrá ser invocada contra los derechos imprescriptibles de la Iglesia" y animando a la unión de los católicos contra la República:

...ante la amenaza de daños tan enormes, recomendamos vivamente a los católicos de España que, dejando a un lado recriminaciones y lamentos y subordinando al bien común de la patria y de la religión todo otro ideal, se unan todos, disciplinados, para la defensa de la fe y para alejar los peligros que amenazan a la misma sociedad civil.

Gil Pecharromán, "La cuestión religiosa", en artehistoria
La movilización religiosa del electorado, que en estas elecciones tuvo una candidatura única a la que votar, tras una dura campaña en la que los medios conservadores y de extrema izquierda acentuaron por una y otra parte la sensación de "persecución" y de amenaza del "fascismo", fue una de las causas de la recuperación de la derecha no republicana en las elecciones de noviembre de 1933 que permitieron la formación de un nuevo Gobierno de carácter conservador[17] que iniciaría una etapa de revisión de las decisiones tomadas durante el bienio precedente.

El aumento de la conflictividad social durante el bienio conservador desembocó en los sucesos revolucionarios de octubre de 1934 en Asturias en los que el Ejército tuvo que sofocar una insurrección proletaria. El episodio se saldó con la muerte de cerca de 1.400 personas y con 3.000 heridos, y durante el cual el anticlericalismo resurgió brutalmente. Durante la insurrección, encontraron la muerte 34 religiosos en episodios como el asesinato de los ocho Hermanos de La Salle y un padre pasionista del valle de Turón y resultaron dañadas o destruidas 58 iglesias, el palacio episcopal y la Cámara Santa de la catedral, que fue gravemente dañada por una explosión, además de contabilizarse la pérdida del patrimonio documental del seminario, hechos que no habían acontecido en el país desde las matanzas de Madrid y Barcelona de 1834 y 1835.[18] Estos hechos de Asturias, avivados por la propaganda partidista que reclamó el castigo y represión de los revolucionarios, evidenciaron el grado de radicalización y división de la sociedad española en dos sectores que unos meses más tarde se enfrentaron nuevamente de manera general y trágica durante la Guerra Civil.

[editar] La Guerra Civil[editar] Represión en el bando republicano
El colapso del sistema legal republicano y de poder estatal en los días siguientes a la sublevación militar del 18 de julio de 1936, junto a la decisión tomada de facilitar armamento a los civiles, facilitaron el estallido de la revolución popular durante la cual milicias y tribunales revolucionarios se hicieron rápidamente con el control de las ciudades, pueblos y aldeas de la zona republicana en sustitución del Gobierno, que no pudo reaccionar y recuperar la autoridad hasta varios meses más tarde.

La Revolución fue acompañada en los primeros meses por una escalada de terror anticlerical que sólo entre el 18 y el 31 de julio, causó la muerte a 839 religiosos, prosiguiendo durante el mes de agosto con otras 2.055 víctimas, incluyendo a 10 de los 13 obispos asesinados en el total de la guerra, es decir, un 42% del total de víctimas registradas.[19] Los efectos de esta violencia, dirigida no solo contra la Iglesia, sino contra todos aquellos que se consideraban identificados con la sublevación o, simplemente, enemigos de clase, corrieron en paralelo con la que se ejerció en el mismo período en la zona de control de los sublevados, con casi el 80% de los 7.000 civiles asesinados en Zaragoza y el 70% de los 3.000 de Navarra en toda la contienda, víctimas durante el año 1936.[20]

Los asesinatos de religiosos y la destrucción de edificios de culto sucedieron inmediatamente a las noticias de la insurrección sin que en ocasiones quedara claro que bando se haría con el control definitivo de la localidad. Así, el 20 de julio murieron frailes carmelitas en Barcelona, en medio del enfrentamiento entre un regimiento del Ejercito, que se hallaba atrincherado en el convento, con la milicias revolucionarias y las fuerzas de orden público leales a la República,[21] mientras que en Sevilla las iglesias ardían la misma tarde del 18 de julio resultando muertos el párroco de la barriada obrera de San Jerónimo y un salesiano vestido de civil, cuyo cadáver fue arrojado a la iglesia en llamas de San Marcos.[22]

La mayoría de las víctimas asesinadas fueron parte del clero masculino y por fusilamiento en los llamados paseos, nombre eufemístico con el que se conoció al procedimiento y aplicación arbitraria del asesinato político, sin ningún tipo de juicio o tribunal previo. A imagen de otros numerosos episodios de brutalidad en ambos bandos, hubo casos en que las víctimas sufrieron torturas y otros abusos antes de morir, como los casos de Carmen García Moyón, muerta tras ser quemada viva en Torrente el 30 de enero de 1937, Plácido García Gilabert, muerto tras sufrir mutilaciones el 16 de agosto de 1936 o Carlos Díaz, enterrado aún con vida en el cementerio de Agullent, siendo poco más tarde fusilado.[23]

Uno de los ejemplos más destacados entre los casos de la brutalidad revolucionaria durante el verano de 1936 aconteció en la diócesis de Barbastro, la de mayor mortandad del país entre sus miembros incardinados pues se causó la muerte a 123 de los 140 sacerdotes, es decir, el 88% de sus miembros,[24] [25] incluyendo a su obispo, además de 51 frailes claretianos, 18 benedictinos y 9 escolapios, pero en la que no sufrió la misma suerte ninguna de las religiosas.[26] En otras diócesis la proporción de religiosos asesinados alcanzó cifras considerables, como la de Lérida con el 66% de miembros ejecutados, Tortosa el 62%, Málaga al 48%, Menorca el 49%, Segorbe el 55% o la de Toledo, que perdió al 48% de los religiosos. En las grandes ciudades, los porcentajes relativos son inferiores, pero superan a muchas otras en términos absolutos: Madrid, con 334 sacerdotes fusilados, perdió al 30% de su comunidad religiosa, Barcelona al 22% con 279 muertos y Valencia al 27%, con 327 víctimas.[25]

Tras el sangriento mes de agosto del 1936, diversos dirigentes del bando republicano realizaron declaraciones justificando la violencia anticlerical desde la perspectiva política, considerando que la Iglesia se había posicionado ella misma, por su apoyo al bando sublevado, como parte beligerante de la contienda y por lo tanto, enemigo de la República.[25] Aunque visibles desde los primeros días de la guerra en algunas unidades de combate como las de Navarra, donde muchos religiosos se habían integrado en las unidades de requetés para acompañar a los combatientes, como recuerda un testigo,[27] los casos en la que los religiosos empuñaron armas fueron escasos y en circunstancias poco claras, como recuerda el hispanista Ranzato, pues según él, solo se ha podido confirmar un único episodio en los una iglesia participó en los combates armados, el caso de las Carmelitas de la Diagonal de Barcelona.[28]

La violencia en contra de la Iglesia Católica era asumida por los líderes obreros. Así, el líder del POUM, Andrés Nin, en un mitin llevado a cabo el 1 de agosto de 1936[29] proclamó que la "cuestión religiosa", a diferencia de la ineficaz legislación republicana "burguesa", había sido "resuelta" gracias a la acción revolucionaria de la clase obrera:

La clase obrera ha resuelto el problema de la Iglesia, sencillamente no ha dejado en pie ni una siquiera [iglesias] (...) hemos suprimido sus sacerdotes, las iglesias y el culto.

Andrés Nin, La Vanguardia, 2/08/36. Biblioteca de La Vanguardia
Por su parte, en un artículo de opinión en Solidaridad Obrera, el órgano de expresión de la CNT, del 15 de agosto de 1936, se comentaba los planes por moderar la revolución en algunos aspectos a excepción del conflicto con la Iglesia, ilustrando la intransigencia anticlerical de parte del movimiento revolucionario:[30]

Los templos no servirán más para favorecer alcahueterías inmundas. Las antorchas del pueblo las han pulverizado (...) Las órdenes religiosas han de ser disueltas. Los obispos y cardenales han de ser fusilados. Y los bienes eclesiásticos han de ser expropiados.

YA ESTA BIEN DE TANTO MOVER EL ODIO, TODOS HEMOS PERDIDO, NO TENEIS ARGUMENTO ALGUNO SIEMPRE CON LO MISMO, SEAMOS FUTURISTAS, SENSATOS, HUMILDES Y UTILIZEMOSLOS ERRORES COMO CIMIENTOS, YA ESTA BIEN HOMBRE, TENGO EN LOS DOS BANDOS PERSONAS QUE SUFRIERON POR EL PASADO Y LO PAGARON CARO.
LO UNICO QUE QUIERO ES EL BIENESTAR DE MI PAIS,QUE TODOS VIVAMOS EN PAZ,QUE LO UNICO QUE HACEIS ES HABLAR DE REPUBLICA,DOCTRINA DE LENIN,
ETC ETC, APORTAR IDEAS HOMBRE Y DEJARSE DE MOVER MAS HISTORIAS, QUE VAMOS A ESTAR EN LA LUNA Y VAIS A SEGUIR HABLANDO DE LO MISMO, YA ESTA BIEN. ADEMAS SI QUIERES CONTINUAMOS MOVIENDO ESTO CUANDO QUIERAS. MENOS
DOCTRINAS Y MAS TRABAJAR POR EL PUEBLO.
Puntos:
26-02-12 16:30 #9685241 -> 9650545
Por:

Borrado por un Moderador.
Puntos:
05-03-12 20:56 #9727846 -> 9685241
Por:ricardo00

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
Qué manera mas absurda de intentar refutar un pedazo de artículo en relación al Juez Garzón. En mi humilde opinión, y con el conocimiento que es practica habitual, en algunos procedimientos graves y/o de alta capacidad para esconder pruebas, la orden del Juez para escuchar las conversaciones se ha llevado a cabo en muchas situaciones graves y no sólo en el caso Gurtel. La verdad es que la sinrazón e la fuerza empieza a coger poder. Ya también han destituido a los que tuvieron la suerte o mala suerte de investigar en Hacienda el mismo caso. Funcionarios de carrera; muy conocidos por su gran labor de años y no se caracterizan por ser del PSOE por cierto.
Puntos:
05-03-12 22:14 #9728396 -> 9727846
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
05-03-12 22:19 #9728434 -> 9728396
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
06-03-12 20:12 #9732429 -> 9728434
Por:yoamba

RE: ¿Volvemos a los tiempos del miedo?
No os cansáis de echaros cosas en cara, cosas que algunos ni habéis conocido. En todos los partidos políticos hay de todo.
Y bajo mi modesta opinión creo que tenemos unos pólíticos (utilizando similes futbolísticos ) de bajo perfil. No merece la pena que perdáis tanto tiempo intentando de imponer vuestra ideologías cuando la mayoría de los españoles les resbalan estos temas.
La política está obsoleta y sin credibilidad, por mucho que algunos quieran barrer para su casa.
NO escribo esto con ninguna acritud, pero creo que se radicalizan determinados puntos de vista. No dramaticemos con guerras y holocaustos, ¿no hemos aprendido nada?
Saludos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
tiempos de reinas Por: domingo rios moreno 30-08-13 19:09
domingo rios moreno
1
novios en los tiempos pasados Por: No Registrado 25-10-09 00:21
No Registrado
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com