Foro- Ciudad.com

Alcolea del Río - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Alcolea del Río
15-01-12 01:22 #9434138
Por:mari pepa caro

Resumen del documento de 1755
Siento no haber estado más eficiente, pero no he tienido tiempo y es un documento largo con la tinta borrosa en algunos espacios.
Voy al grano.
Las diligencias del documento comienzan el 26 de enero de 1752 y comparecen los "alcaldes ordinarios" de la villa para dar una información económica y de la población, ya que durante el reinado de Fernando VI, se comenzaron los primeros intentos de hacer un catastro para contolar impuestos y que se pagase enfunción de lo que se tenía.
Esta misión encomedada a Ensenada no llegó a buen término. Ya sabemos lo que supone pagar impuestos, sobre todo para los que en aquella época no estaban acostumbrdos a hacerlo, sino a recibirlos.
La primera página es un dibujo a mano alzada del término, que tiene una forma parecida a una teja.
Se dan nombres como Francisco de la Barrera Molina y Andrés Márquez, alcaldes ordinarios, Bartolomé de Perea, Roque de la Barrera, Blas Medrano y Juan Gutiérrez, todos ellos vecinos y expertos en las cuestiones economicas sobre las que tenían que declarar.
Como todos sabemos, el pueblo pertenecía al señorío de San Juan.
Las dimensiones del término eran de legua y media por legua y media y se necesitaban unas 5 horas para andar el término que limitaba con Lora al E., Villanueva del Río al O. y N. y Carmona al S.
Las tierras eran de regadío (huertas que producían todo el año), secano y montes. En el caso de las tierras de secano se hace una clasificación, de 1ª calidad descansan un año, las de 2ª descansan dos, de 3ª calidad descansan 4 años y los montes que se consideraban infructíferos.
Los productos que se sembraban eran hortalizas y frutas en la huerta (1ª calidad), trigo, cebada, habas fundamentalmente en las tierras de secano, así como el olivo, que se sembraba en todo tipo de tierras. Además de esto se producía miel, cera, lo que se aprovechaba de los pinares y alamedas.
El precio de aceite era de 12 reales la arroba.
Naturalmente las tierras o sus propietarios o arrendatarios debían pagar diezmo (un trubuto) a la orden de San Juan, menos un cortijo llamado del "Priorato" que pagaba directamante "prior cura de la parroquia". También se pagaba en Alcolea cada 5 años 400 reales a la catedral de Santiago de Compostela.
Por supuesto existían las aceñas y el batán y pertencían a la iglesia, aunque de lo que se desprende posteriormente en el mismo documento se arrendaban. También existían 6 molinos de aceite, 4 de personas laicas y 2 de eclesiásticos.
Había todo tipo de ganado: vacas, cabras,yeguada, jumentos, cerdos, ovejas...
Según el ducmento había 300 vecinos, incluidos 9 milicianos(soldados) y 280 casas además de otras 8 arruinadas (por tanto al decir vecino debe referirse a cabeza de familia, los que pagaban, la población total sería superior).
Los gastos de la villa ascendían en total a 9.731 reales, desglosa en que se gastaba, por ejemplo 350 reales se les daba a los predicadores de la cuaresma, otros tantos se destinaban a la fiesta de San Roque, patrón de la villa, otra cnatidad para la caridad e los pobres, para niños expósitos, matrona, maestro de primeras letras...
Los impuestos, que en esa época los cobraban particulares (nobles) que lo arrendaban a la corona (el estado), por eso el rey quiso reformarlo y que rentase más al estado, sin conseguirlo. Las alcabalas se pagaban al ducado de Olivares, el derecho para frabricar jabón al duque de Medina Sidonia y el derecho de medidor y "mojonero" (señales del camino) al conde de la Roca.
En el pueblo había dos mesones uno de una persona secular y otro propiedad e la hermandad de Vera-Cruz, una barca que pertenecía al cabildo (concejales) del ayuntamiento de Sevilla. Existía un pequeño hospital para transeuntes y también seis tiendas.
Entre las profesiones había: 1 escribano, 4 administradores de caudales, 1 médico, 1 cirujano, 1 sangrador, 1 boticario, 1 sochantre,1 organista, 1 estanquero, 9 arrendadores de venta de jabón, aceite, molinos, barca, batán, 2 arrieros, 2 taberneros,2 mesoneros, 1 cortador de carne, 6 maestros carpinteros, 1 albañil, 2 herreros, 2 zapateros, 1 sastre, 2 barberos, 1 herrador, 1 tintorero, 1 maestro de hacer ladrillo y tejas, 1 medidos de aceite y grano,367 jornaleros, 9 milicianos, 20 pobres de solemnidad, 4 sacerdotes y 10 frailes de órdenes menores.
Finalmente el documento se corrobora y firma en Sevilla el 12 de diciembre de 1755. Un mes y pico más tarde del terremoto de Lisboa, pero en realidad ya estaba redactado y no da noticias sobre este hecho y si afectó en nuestra localidad, pero no creo que afectase mucho, pues en Sevilla capital sólo hubo 9 muertos que se sepa.
En cuanto al rey gobernate en este tiempo, Fernando VI, tenía buenas intenciones para modernizar el Estado y hacerlo más rentable, pero en 1758 murió su esposa, Bárbara de Braganza -bastante feucha, pero muy buena persona- y el rey enloqueció y murió 1 año justo más tarde.
Le sucedió su hermano Carlos III del que teníamos huella en nuestro pueblo.

Un saludo a todos.
Puntos:
15-01-12 08:08 #9434303 -> 9434138
Por:ANAVARRO

RE: Resumen del documento de 1755
Muy curioso, me ha llamado la atención el pago quese hacia
a la Cateddral de Santiago de Compostela.
Saludos, Aurora
Puntos:
15-01-12 22:15 #9437567 -> 9434138
Por:antonio maria rios

RE: Resumen del documento de 1755
Interesantisimo documento, que datos más curiosos, a mi me ha llamado tambien la atención lo de 20 pobres de solemnidad¿?, que bonito es investigar en la Historia y si es de nuestro pueblo tiene que ser lo más, gracias M.Pepa por compartirlo con nosotros.

un abrazo
el de la Soledad
Puntos:
16-01-12 00:33 #9438248 -> 9437567
Por:Arva73

RE: Resumen del documento de 1755
M.Pepa me parece precioso el detalle de ponernos esto en nuestro foro,para que podamos disfrutar de todo ello.Muy interesante documento!!!

Muchas gracias Ana.
Puntos:
16-01-12 11:43 #9439216 -> 9434138
Por:M.R.M

RE: Resumen del documento de 1755
MARI PEPA CARO, ENHORABUENA¡¡¡¡

Documento sin lugar a dudas, extraordinario de mucho valor documental y sentimental para nosotros: con nombres de nuestros paisanos, Marquez, Perea, Gutierrez, Barrera o Molina, que todabia andan por esa legua y media de nuestro querido pueblo. Me llama la atención como muy curioso el sangrador, los nueve arrendadores de venta de jabón, ¿un tintoreto? cuatro curas y diez frailes, 367 jornaleros y 9 milicianos. Muy curioso y laborioso, pienso que el paro no existiria.
Seria bueno fotografiar y publicar el documento para poder copiarlo las persona que quisieran.
Un gran trabajo que te agradecemos Mari Pepa.
Con tu permiso lo cuelgo orgulloso en mi muro, para que vean un documento de la historia de mi pueblo bien hecho.

Saludos de uno que fué "chosantre", que solo fué al "maestro de primeras letras", por desgracia, y quiere mucho a su pueblo.
manuel rejano moreno (monaguillo)
Puntos:
16-01-12 14:27 #9440053 -> 9439216
Por:pepavaleroestepa

RE: Resumen del documento de 1755
Gracias, por abrir una ventana en el tiempo,y darnos la oportunidad, de asomarnos a nuestra Historia,de forma tan exquisitamente documentada.

Ha sido un precioso paseo, en el que todos, hemos disfrutado.
Enhorabuena, MªPepa.

Un abrazo. Pepi Valero
Puntos:
16-01-12 19:29 #9441740 -> 9440053
Por:antonio maria rios

RE: Resumen del documento de 1755
Perdona mi ignorancia primo pero que es "chosantre", nunca te acostaras sin aprender algo nuevo.

un abrazo
el de la Soledad
Puntos:
16-01-12 23:46 #9443566 -> 9434138
Por:mari pepa caro

RE: Resumen del documento de 1755
Queridos paisanos,

gracias por vuestros parabienes, pero no tiene mérito, lo encontré por causualidad.
Aclaro algunas dudas que veo que os han surgido.
Un sangrador era una persona a la que se acudía para que aplicando sanguijuelas o haciendo pequeños cortes procuraba el alivio de determinadas enfermedades.
Los pobres de solemnidad podrían ser personas que conseguían llegar a una edad avanzada, pero con enfermedades y sin poder trabajar y, no existía ningún tipo de seguridad social, paga de jubilación..., etc, si no se trabajaba, no se cobraba. Como habréis leido, también se habla de un hospital y, auqnue dice que era para pobres transeuntes, seguramente también recogería a estas personas para darles techo y poco más, el término hospital no tenía el significado actual, sino una institución de caridad.
Un sochantre era una persona que "goriaba" o cantaba en las misas, entierros.
Tanto por este documento "fortuito", como por otros que sí que he buscado en archivos, calculo que la población en esos años estaría en torno a las 1000-1200 almas, que vivirían en la actual calle Antonio Machado que se dividía en dos tramos, uno de ellos llamado calle Real, la calle Abajo, la calle de la Laguna, la actual plaza del Ayuntamiento, donde se situaría el "convento" de la orden de San Juan o encomienda, de ahí que la calle que hoy se denomina Luis Cernuda y popularmente callejuela del "Campanero" se llamase antiguamente calle Encomienda, la plaza del Cristo-fuera del pueblo, pero pegadita a él- y la de la iglesia Aunque no las tengo documentadas, es lógico pensar que existirían algunas más que unen el entramado anterior.
Me encaría tener tiempo para poner en orden y dar forma a muchas cosas que he logrado reunir, pero entre lo que nos complican la vida a los profesores con papeleo absurdo que no sirve para que los niños aprendan más y la vida que llega a etapas en las que nuestros padres son menos autónomos y hay que estar al quite, pues..., desgraciadamente el día tiene sólo 24 horas.
Estoy muy contenta de que os haya gustado y me anima para pensar de donde saco tiempo para hacer algo serio que aporte un grano de arena para el conocimiento de la historia y del patrimonio cultural de nuestro pueblo y contribuir a sentirnos aún más arraigados si ello es posible.
Saludos y gracias de nuevo.
Puntos:
16-01-12 23:53 #9443617 -> 9434138
Por:mari pepa caro

RE: Resumen del documento de 1755
Se me olvidaba, el tintorero seguramente sería el trabajador del batán, pues ahí se teñía el tejido. Los milicianos o soldados tendrían la función de mantener el orden y hacer cumplir las órdenes que daban las autoridades competentes. El jabón pagaba impuestos y su explotación se arrendaba, algo que también sucedía con la sal, por ejemplo, aunque de ello no se habla en el documento.

Lo dicho, un saludo y hasta pronto.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Documento sobre Alcolea de 1755 Por: mari pepa caro 01-02-12 18:54
J.A. CASTILLO B.
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com