19-06-11 09:27 | #8191485 -> 8191366 |
Por:Arva73 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros rios? Los Fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, Río de Tartessos.[2] Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kabir(Guadalquivir) ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles ya que no doradas! Un saludo C/Murillo | |
Puntos: |
19-06-11 09:35 | #8191498 -> 8191485 |
Por:Arva73 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros rios? MUY CONOCIDO EN ALCOLEA,NUESTRO CORBONES. El río Corbones es un río del sur de España, uno de los últimos afluentes importantes, junto al río Guadaíra, del río Guadalquivir, por su margen izquierda. Con orientación noroeste, drena una amplia y variada cuenca en la que se encuentran poblaciones importantes como La Puebla de Cazalla, Marchena y Carmona. Tiene una longitud de 177 km. Desaguando en el Guadalquivir en la part. jud de ALCOLEA DEL RIO (SEVILLA). C/Murillo | |
Puntos: |
19-06-11 20:21 | #8194703 -> 8191498 |
Por:Templario de Sion ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Buenas tardes amigas Anavaro y Arva: Como veo que querréis conocer mejor el río Guadalquivir os voy a poner, un pequeño escrito; Hay historiadores que diferencian a los Tartesios, Turdetanos y Túrdulos por los restos encontrados, como tres pueblos distintos. Pero la ciencia más moderna y el sentido común, demuestran que estos tres pueblos, eran el mismo, solo que en fechas diferentes e influenciados posiblemente por Fenicios y Griegos, podríamos decir que estos Tartesios eran los nativos del lugar. Haber si soy capaz de poner un poco de orden, en cuanto al nombre del río. Orden cronológico: Tartesios, lo llamaban Tartessos(Se supone), lo más seguro que no tuviera nombre, o no supieran interpretar los Fenicios el lenguaje de los Tartesios y dejaron de darle importancia a el nombre, pues éstos lo Fenicios no venían con intención de asentarse si no a comercial y, a estos Fenicios les interesaba más tras cosas. Este pueblo el Tarteso, es la cultura o pueblo más antigua que conocemos en España,pueblo nativo no invasor. Fenicios, le pusieron nombre al río, lo llamaron Baist, Betis o Beatis, estos eran un pueblo invasor,pero no con intención de asentamiento prolongado. Griegos, también le pusieron su propio nombre Tharsis, también pueblo invasor sin intención de asentarsen solo venían a comercial. Cartagineses,estos ni siquiera le pusieron nombre, porque ya estaban asentados en Cartago (Murcia).iban y venían a la cuenca del río a comercial.También pueblo invasor. Romanos,también le pusieron nombre propio lo llamaron Oleum Flumen "rio del aceite", más tarde lo rebautizaron y lo llamaron Betis como uno de los nombres que le pusieron los Fenicios. Estos Romanos eran invasores, con intención de asentarse y extender su imperio, agresivos y con malas formas cuando llegaban. Árabes,Sarracenos o Moros,le pusieron su nombre propio y lo llamaron Guadalquivir, que es como hoy lo conocemos, fijaos el tiempo que hace desde la expulsión de los moros con la reconquista por los Cristianos y no se le ha cambiado el nombre, algo así paso con los Cartagineses. Amigas, no penséis que en la época de los Tartesios o Turdetanos, el cauce del rio Guadalquivir era como hoy lo conocemos, ni muchisimo menos. ¿Habéis oído hablar del Lago Ligur o Golfo Tartesico?. pues bien este lago era como un mar menos enorme, que llegaba desde el mar hasta Alcolea del rio, lo que conocemos por el bajo Guadalquivir. Hace 6.500 años, podríamos decir que el río Guadalquivir, desembocaba al mar a la altura de Alcolea y Villanueva, y hace 3000 años a la altura de Coria del río, el Diámetro aproximado del Golfo Tartesico cuando el río desembocaba al mar en Coria y Dos Hermanas, era de 60 km, de diámetro y de largo ya os podéis imaginar desde Alcolea y aguas más arriba hasta donde hoy esta el mar. Por supuesto en la época Tartesica o Turdetana, ya era otra cosa pero posiblemente navegable hasta Alcolea o aguas más arriba. Si os hablara del rio Guadalquivir, se podrían escribir cientos de miles de libros y de miles de paginas, como el tema es tan amplio y extenso vamos ha ir dosificando y dejando que los demas Alcoleanos o todo el que quiera escribir exponga su comentario. Un abrazo amigas. Templario. | |
Puntos: |
19-06-11 20:38 | #8194807 -> 8194703 |
Por:manujesus ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Por cierto, en el regajo del Galapagar apareció hace unos años un resto óseo de ballena o algo similar. ¿No es así? | |
Puntos: |
19-06-11 22:11 | #8195337 -> 8194807 |
Por:Templario de Sion ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Sr. Manujesus: Existen varias definiciones por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con nombres de Galapagar Arroyo, Galapagar o Carrascosa Arroyo etc, pero no encuentro la ubicación del regajo de Galapagar, tal como Ud. la define. Si es tan amable indíqueme donde está ubicado el "Regajo de Galapagar", población o paraje importante, donde yo lo pueda localizar geograficamente y le podría decir si llegaba hasta ahí, el Lago o Golfo Tartesio Lo de la ballena no me consta, pero yo donde vivo a casi trescientos kms. de la costa valenciana y catalana, es decir en el interior, tenemos cerca unos montes a 800m.de altitud sobre el nivel del mar, que estan llenos de conchas de crustaceos marinos. El pueblo donde encuentran las conchas los agricultores, cuando labran sus viñedos se llama Paniza (Zaragoza). Un saludo Templario. | |
Puntos: |
19-06-11 22:34 | #8195445 -> 8195337 |
Por:caryang ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Amigo Templario, el galapagar está en el término de Villanueva del río y Minas. Un saludo: carcelera-panaera | |
Puntos: |
19-06-11 22:39 | #8195477 -> 8195445 |
Por:raicaro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Y desemboca en el Guadalquivir una vez pasado Villanueva del Rio y antes de llegar a Tocina. saludos calleabajo | |
Puntos: |
20-06-11 07:00 | #8196820 -> 8195445 |
Por:ANAVARRO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Rio Guadalquivir (De "rios de ensueños") El agua..., la vida..., de donde mana el fértil valle de una tierra entrañable, vientre madre de los hijos que con su esfuerzo, mira hacia nu futuro mejor, sin olvidar la memoria de su historia... Es en ese amor donde las aguas se encuentran, donde nace el sentimiento andaluz... los soñadores de una tierra...cuyas raices no se olvidan para poder alzar bien alto su orgulloso canto, ofreciendo su amistad con labriegas manos. ... Esta tierra no duerme, esta despierta e intensamente viva porque por sus venas fluye La ruta del Guadalquivir, la que hace palpitar el corazón, con el latido de sentirse andaluz. Creo que muchos de nosotros nos identificamos con el sentir de este escrito. Besos, Aurora. | |
Puntos: |
20-06-11 12:56 | #8198449 -> 8195445 |
Por:Templario de Sion ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Gracias Cary y Raicaro por la información: Desde el Mar hasta Coria y Dos Hermanas, estaba formado el Golfo Tartesico, formando un circulo de 60 Km. de diámetro y, a partir de Coria hacia arriba, es decir aguas arriba a su nacimiento y pasando por Alcolea y Villanueva y Minas, estaba el Lago Ligur, comunicado con el Golfo Tartesico, es decir, era todo lo mismo, a la parte más ancha le llamaron Golfo y a la más estrecha le llamaron Lago. Entonces en aquella época, la desembocadura al mar del Guadalquivir, estaba a la altura de Alcolea del Rio, y el Lago llegaba alejándose del cauce del río hacia el sur-este hasta Lora y La Campana. De esto hace 6500 años, y seguramente muchos Alcoleanos desconocían este hecho,por ello es fácil que apareciera un esqueleto de ballena como dice Manujesus en el regajo del Galapagar. No seria nada extraño se se fosilizó. AURORA: sigue así escribiendo sobre el Guadalquivir; Sabrás que la Jota es el canto más generalizado en España, los Navarros decimos: "La Jota nació en Valencia, en Aragón se crió y, en Navarra se le dió, alma,vida y corazón." Lo mismo estás haciendo tu, al definir el río Guadalquivir, yo le doy carácter de nacimiento físico y tu lo estas llenando de alma, vida y corazón. Es precioso todo lo que estas diciendo de él, ya que el río no sólo es algo físico y natural, si no también lo que conlleva a su alrededor de humanidad. Un abrazo amiga. Templario. | |
Puntos: |
20-06-11 18:27 | #8201112 -> 8195445 |
Por:salvador1971 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? A la orilla del guadalquivir me pongo a contar las horas que se ahogan en el agua. S. EL. L. | |
Puntos: |
21-06-11 00:14 | #8204468 -> 8195445 |
Por:Arva73 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? ¡Oh Guadalquivir! te vi en Cazorla nacer hoy en Sanlúcar morir. Un borbollón de agua clara, debajo de un pino verde, eras tú,¡qué bien sonabas! Como yo,cerca del mar, río de barro salobre, ¿sueñas con el manantial? (Antonio Machado) Un abrazo C/Murillo | |
Puntos: |
21-06-11 06:35 | #8205104 -> 8195445 |
Por:ANAVARRO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Letra de una sevillana del disco "Guadalquivir (1982) de los Romeros de la Puebla", cuyo autores fueron: (J.P.Pérez Romero/J.Diaz) Tu siempre estarás naciendo en Cazorla la serrana, y siempre estarás muriendo entre Sanlucar y Doñana. Ay río de agua grices, entre alamedas y chopos; entre vegas y olivares vas derramando piropos. Ay, río Guadalquivir; que en Jaén fuistes serrano, en Córdoba hechicero, por Sevilla de Triana y por Cádiz, marinero. Besos, Aurora. | |
Puntos: |
21-06-11 13:04 | #8206791 -> 8195445 |
Por:angel torres caravac ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? AL GUADALQUIVIR ( de "La Azul Inmensidad", poemario de mi padre q.e.d.) I De Cazorla en su sierra, que aún blanquea, Tienes tu cuna, oh, Betis caudaloso, y hasta llegar al mar, azul y ondoso, entre montes y valles serpenteas. Por perfumadas tierras te paseas cristalino, espumante y rumoroso, caminando al principio perezoso para seguir en sin igual carrera. A tu orilla se asoman para verte, o talvez presumidos a mirarse en el limpio cristal de la corriente, que es espejo sin riesgo de quebrarse, el blanco sauce, el olmo centenario, el polvoroso olivo milenario... II ¡Y aún alguien más se mira en tu agua clara! Populosas ciudades, ricas villas, la esplendente belleza de Sevilla, de Córdoba gentil la tez tostada, en tu rizada linfa retratadas... Ningún río admiró más maravilla desde la linde azul de sus orillas en toda su carrera dilatada! Así marchas, crecido y orgulloso al saber que la muerte que te espera es abrazarte a un piélago espumoso que te dará su sangre en la marea, y al que tú haces salobre cada día al verterle la sal de Andalucía...! III Por campos de esmeralda te desatas, Guadalquivir sonoro y transparente, y por mirarse el sol en tu corriente, pareces, hacia el mar, cinta de plata. Brindas a la Giralda la sonata de tus aguas, cantando en la pendiente y ella te ofrece, hermosa y sonriente, la voz de sus campanas que arrebata. Para ver al Cachorro cuando viene en la solemne noche sevillana, bajo el famoso puente te detienes y,asombrado al mirar belleza tanta, retratas la escultura que Triana brinda a Sevilla en su Semana Santa....! IV Eres historia, oh Betis caudaloso; historia viva del solar hispano. Fuiste ruta a seguir del africano que a la conquista se lanzó ambicioso; y al begel aguerido y victorioso obediente al timón del gran Elcano, despues de descubrir al oceano, tú lo meciste al retornar glorioso... Miráronse en tus aguas cristalinas las bellezas sin par del califato y su sed apagaron en tu linfa las tropas invencibles del Rey Santo. Tú heredaste de Grecia la sapiencia; de Roma, la grandeza y la elocuencia....! V Los más grandes poetas te cantaron en rimas y sonetos cadenciosos y, así, correspondieron dadivosos porque todos en tu orilla se inspiraron... Más tus tiempos románticos pasaron. Eres vital arteria y, caprichoso das tu fecunda sangre generoso que es savia que a tus tierras transformaron... Y, hoy, eres más que río: Esos sarzales, ese ondulante mar de los trigales, esos largos canales que te extienden; esos molinos, esas rosas granas; hasta la luz, en fin, con que se enciende la embrujadora Feria sevillana...! -------------- Espero que os haya gustado. Un saludo | |
Puntos: |
23-06-11 16:54 | #8222693 -> 8195445 |
Por:Mercedes Valdivieso ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿Hablamos un poquito de nuestros ríos? Buenas tardes a todos. He permanecido ausente durante solo diez días, pero me han parecido años. Me he llevado una gran sorpresa al ver que el foro, además de compartir amistad y noticias se ha convertido en una especie de enciclopedia. Me encanta, he pasado horas leyendo y quiero dar las gracias a todos los que estais participando para enseñarnos, a los que como yo, desconocíamos todos estos datos. Espero que esto continue...., hoy me acostaré habiendo aprendido muchas cosas. Un fuerte abrazo para todos. Callejuela er río. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Un poquito de humor infantil?? Por: Lumbrera | 06-04-14 20:29 Lumbrera | 4 | |
El cura de nuestros dias Por: domingo rios moreno | 06-01-12 22:28 domingo rios moreno | 0 | |
Un poquito de cuidado Por: mercedes v0 | 07-09-10 19:18 canama2005 | 18 | |
...... ¿ BAMOS A SONRREIR UN POQUITO ? ..... Por: aromas silvestres | 08-07-10 19:12 mercedes v0 | 10 |
![]() | ![]() | ![]() |