Foro- Ciudad.com

Segovia - Segovia

Poblacion:
España > Segovia > Segovia
11-04-06 18:42 #212876
Por:Beltrán Gambier

Argentina y España: tránsitos de ayer y de hoy
Hoy le toca a España lo que en su momento le tocó a la Argentina: ser receptora de inmigrantes. ¿Porqué los argentinos eligen a España como uno de sus destinos para emigrar? ¿Porqué los españoles eligieron en su momento la Argentina? Entre las principales razones se encuentran la lengua común y el bienestar del país receptor.

Gómez de la Serna hubo de sentirse bien en Buenos Aires. Las cariátides de Buenos Aires te lloran, Ramón, y así cumplieron tu deseo. Él no estaba exiliado por razones políticas, aunque tenía fuertes razones para no volver a vivir a un Madrid desfigurado, ocupado por la fuerza y ajeno al clima festivo de sus inolvidables tertulias sabatinas del Café de Pombo. María Teresa León se quejaba tristemente de sus encuentros con él en Buenos Aires: ?fingía no vernos o habernos olvidado?.

El fin de la Guerra Civil Española generó una emigración de hombres y mujeres llegaron a Buenos Aires y a otras ciudades de la Argentina, un país que les abría sus puertas luego de la enorme tragedia. Unos llegaban por razones políticas y otros por razones económicas. Me imagino a muchos de esos hombres caminando nostálgicos por la Avenida de Mayo, por ejemplo, en fríos y nublados sábados, en búsqueda de cálidos y afines climas espirituales y culturales. Tomarían café en El Tortoni, en la Confitería Richmond de Florida o en La Ideal de la calle Suipacha. Y sin que los otros parroquianos lo supieran, ellos recordarían los tiempos de fervoroso protagonismo en la escena política y cultural de la Segunda República, de trágico y lamentable final.

Resultaría fácil encontrarse con Niceto Alcalá Zamora en la Avenida Las Heras; con Castelao en la Avda. Belgrano; con Claudio Sánchez Albornoz en la calle Anchorena, con Rafael Alberti y María Teresa León en Las Heras y después en la Avda. Pueyrredón. Sus libros, artículos periodísticos, conferencias y clases enriquecieron a la Argentina. Gonzalo Losada desarrolló su empresa editorial. Luis Seoane pintaba pero también, junto al poeta Arturo Cuadrado, fundó dos editoriales. Antoni López Llausás dirigió los destinos de la Editorial Sudamericana durante décadas. Otros como, Gori Muñoz, Margarita Xirgú y Miguel de Molina transitaban con sus quehaceres por la escena teatral porteña. Angel Garma hizo escuela en psicoanálisis. Pero fueron muchos más los que desde Buenos Aires y otras ciudades realizaron valiosos aportes a la sociedad en la que se integraron. Algunos pudieron volver a España, otros no quisieron. Y otros murieron antes que Francisco Franco.

Cuando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó en el año 2000 la colocación de placas conmemorativas en los sitios donde habían vivido algunos de los personajes del exilio, sentí que se les rendía un sencillo pero merecido tributo. El dictamen aprobatorio se cerraba con elocuentes palabras del abogado Angel Ossorio y Gallardo: ?Pasarán los tiempos se desvanecerán las leyendas. Se borrarán los cuentos imaginativos, y cuando las pasiones se hayan calmado (si es que se calman alguna vez) quedará establecida la verdad de que los republicanos españoles que vivimos aquí refugiados fuimos un puñado de hombres de bien que dejamos patente el ejemplo de nuestra limpia conducta y nuestra honradez inmaculada?.

Y mientras esos españoles vivían en la Argentina sin problemas de extranjería, en España había un único exiliado: Juan Domingo Perón. Dejando de lado valoraciones políticas sobre su paso por la historia argentina, me lo imagino también caminando con nostalgia por las calles de Madrid. Haría nuevos amigos al tomar sus copas en el tradicional Balmoral de la calle Hermosilla o en The Sportman, en la calle Alcalá, sitios todavía abiertos. Y su entrada sería comentada, quizás, cuando almorzaba los domingos en el ya desaparecido restaurante Tranquilino, en el barrio de Puerta de Hierro, donde vivía. Habrá sido buen tributario del agradecimiento español a la Argentina, todavía vigente, por el envío de alimentos luego de la Guerra Civil.

Y del exilio de ayer pasamos al de hoy. España ha recibido ya dos camadas de argentinos, la del exilio político antes y después del golpe de Estado de 1976 y la que está emigrando por razones económicas de los últimos años. Mientras los capitales españoles y de otros países llegaban a la Argentina, se gestaba una crisis que produjo la ida de miles de personas. Los argentinos que quedaron del primer movimiento ya están integrados en la sociedad española, mientras que los segundos están en el proceso de adaptación e integración.

Los argentinos que viven en España también caminan con nostalgia por las calles de las ciudades o pueblos en los que viven. En Madrid se encuentran en los cines de versión original, en los restaurantes argentinos, en los actos culturales, en reuniones de negocios o en el metro. También cuando canta Susana Rinaldi o cuando diserta Ernesto Sábato. Y se detendrían sin dudarlo si al caminar por una calle silenciosa sonara en primavera, por ejemplo, la música de Piazzola y la poesía de Horacio Ferrer. Pero la distancia no es ahora tan dura. La facilidad de las comunicaciones y el acceso a la información por Internet favorecen la cercanía con quienes están lejos y con las noticias del país. Un tema recurrente entre argentinos es el referido a las diferencias y semejanzas culturales con los españoles. Se suele coincidir, por ejemplo, en que el ejercicio de la amistad es diferente. Y eso se nota hasta en las formas: los hábitos de encuentro de los españoles son distintos.

La prosperidad será un resultado para todos aquellos argentinos que con talento y dedicación afronten los desafíos que se proponen. Jorge Valdano es un ejemplo de buena adaptación; sin renunciar a sus raíces es exitoso en el campo deportivo y empresarial.

España es hoy uno de los espacios geográficos habitados por quienes hablan el castellano. Haber sido la cuna de la lengua y de una cultura es una clave para la concepción de futuras alianzas estratégicas y políticas que tengan como base común el idioma. Para eso será necesario, por ejemplo, que Martín Fierro y el Quijote se conozcan y se comprendan, como Borges supo entender a Quevedo.
Beltrán Gambier
bgambier@trc.es
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
HOLA BUSCO HA PATRICIA POLO GARCIA Por: No Registrado 25-05-14 23:12
No Registrado
4
busco a dos hermanas Por: No Registrado 31-05-13 16:15
No Registrado
1
¿Hay alguien jugando en la FEDE? Por: Cooltreme 11-01-12 18:59
Cooltreme
0
si, vi las fotos de Segovia en fuegos Por: No Registrado 27-06-07 20:25
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com