09-11-11 23:39 | #9080958 -> 9078430 |
Por:Hontana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Herencia Derrochada Estoy de acuerdo contigo, VIEJOFUTBOLISTA. Pero tu te preguntas quien es el enemigo y cual es el campo de batalla, pues bien para saber quien o quienes son los enemigos basta pensar en a quien le viene bien esta situacion y para saber cual es el campo de batalla solo hay que saber donde hace mas daño y a quien le duele mas la ...uta crisis. La lucha la debemos de empezar la clase obrera que es a quien quieren cargar la cuenta de sus desmanes y derroches. ¡¡¡NO PAGAREMOS SU CRISIS!!!. Cuidadin a quien votais, que no os engañen con divagaciones y falsas promesas, los dos representan lo mismo. ¡¡¡ Hay otra forma de votar, par hacerse escuchar !!! | |
Puntos: |
10-11-11 21:08 | #9085680 -> 9080958 |
Por:escarpias ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Herencia Derrochada Abstenerse es simplemente no votar. Quedarte en casa el día 22 de mayo viendo la tele y punto. Si no votas, probablemente es para expresar tu descontento con la situación de la política española. Probablemente digas “estoy en contra de un sistema que me toma el pelo, así que no participo en el sistema“ No obstante, los no-votos en el sistema electoral español no cuentan nunca. Ni para mal, ni para bien. ejemplo:::El caso del referéndum para la Constitución Europea es el más chocante. Según el Gobierno, de cara a la Unión Europea, fuimos el primer país en aprobar la Constitución Europea por mayoría en referéndum. El caso es que sí, el 76% de los votos fue para el sí, por lo que la Constitución fue aprobada por una amplia mayoría. Eso sí, solo fue a votar el 42% del censo. Casi el 60% de los españoles se quedó en casa. Fue la participación más baja de toda la historia de la democracia. ¿Sirvió para demostrar algo? No. La Constitución se aprobó pese a ello. Por lo tanto, en España, la abstención no significa que estés en contra del sistema. En España tu no-voto se va a tomar como un voto a la mayoría. Un “me da igual lo que salga, ya veremos cómo me las apaño luego”. Si realmente te da igual lo que salga, perfecto. Si te da igual que suba el paro, la gasolina, las hipotecas, la delincuencia… En fin, eres libre de no votar. Pero si estás hartito o hartita de este tinglado, no tienes más remedio que ir a votar si quieres que se te oiga. Si no, tu abstención se la van a pasar por el forro. El voto nulo El voto nulo es el voto ambiguo. Los votos con papeletas no oficiales, votos a más de un candidato, votos rotos, votos con dibujitos, etcétera, todos esos son votos nulos, porque aunque el votante se ha personado para dar su voto, el voto no se atiene a las reglas de los votos. Este voto, igual que las abstenciones, no suma votos en el cómputo global de votos emitidos y, para los efectos, es lo mismo. Se registra como nulo para que la contabilización al final de la jornada, entre válidos, nulos y abstenciones, sume el 100% y nadie diga que ha habido tongo. Daría igual. Tu voto sería igualmente nulo y dejarías las cosas igual, porque tu voto no sería válido. Sería papel mojado. El voto en blanco Según la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en su artículo 96, punto 5: “Se considera voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta y, además, en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos”. El voto en blanco es válido porque sí cuenta para el cómputo final de votos. Pero si te piensas que se va a traducir en escaños en blanco, te equivocas de pleno. Entonces, ¿qué se hace con ellos? En España utilizamos una complicada fórmula matemática, la ley d’Hont, con una regla de salida básica: si no llegas al 3% de los votos, no entras en el juego. Los votos en blanco, aunque no se le reparten a nadie, sí que hacen el saco de votos más grande, con lo que los porcentajes, se hacen más pequeños. Como consecuencia los partidos con menos votos salen perdiendo. Luego, votar en blanco hace más difícil a los partidos pequeños más difícil llegar a obtener escaños, o lo que es lo mismo, hace más fácil a los partidos mayoritarios obtenerlos. De ahí que el voto en blanco acreciente las injusticias electorales En resumen Estás jodido. O jodida. Porque te puedes quejar todo lo que quieras, tenemos libertad de expresión, pero si no sales a votar el 22 de mayo, las cosas no van a cambiar. Claro, viendo que abstenerte no es una opción, romper tu papeleta tampoco y dejar el sobre vacío menos todavía… ¿qué hacemos? NO des tu voto indiscriminadamente a cualquiera. Te pide que te informes de las alternativas y escojas la que te parezca mejor a ti. La ciudadanía tiende a pensar que si no votamos PP hay que votar PSOE, porque PP y PSOE nos invitan a pensar así. Pero eso no es cierto. Hay otros partidos a los que, tal vez por ser pequeños, tal vez por pensar que no van a llegar a ese 3%, tal vez por pensar que es tirar tu voto, no les das ni la oportunidad de leerte su programa electoral. ¿Y si tienen ideas buenas? Busca alternativas. Pero sobre todo, el 22 de mayo #nolesvotes, pero vota. Extraido (y que merece la pena leer) de: https://alibretaenblanco.wordpress.com/2011/03/04/abstenciones-votos-blancos-y-votos-nulos-nolesvotes/ Aqui se habla del 22 de mayo pero vale igual para el20 de noviembre. | |
Puntos: |
10-11-11 21:57 | #9086021 -> 9085680 |
Por:tomyyjerry ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Herencia Derrochada Escarpias estoy contigo,la gente piensa exactamente lo que vienes explicando,y no podemos decir que nos da igual ,a salir el día 22 y hacer valer nuestro voto(ahora veo que hay más alternativas que PPSOE). | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
INCOHERENCIAS Por: pinedo. | 16-08-12 08:28 lamaruja | 6 |
![]() | ![]() | ![]() |