Foro- Ciudad.com

Navas de Oro - Segovia

Poblacion:
España > Segovia > Navas de Oro
29-07-07 16:25 #462403
Por:No Registrado
Torre de Navas de Oro
Quiero abrir este tema para que podamos conversar sobre nuestra Torre. ¿Cual es su historia? ¿Se puede visitar? ¿Cual es su estado de conservación?. Animaos, espero vuestra respuestas Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz
Puntos:
21-10-07 20:48 #538249 -> 462403
Por:No Registrado
RE: Torre de Navas de Oro
Este tema si que es importante,me interesa,la torre de Navas de Oro tengo unos boletines que se publicaro hace varios años.y algona información da, pero me gustaria saber mas, una de ellas es si sus escaleras estan ya cambiadas para poder visitarla........
Puntos:
22-10-07 11:07 #538605 -> 538249
Por:No Registrado
RE: Torre de Navas de Oro
La Torre se arreglo entera, lo hizo la escuela taller. La escalera también. Imagino que si se puede visitar, habría que decirlo en el ayuntamiento, creo que ahora la llave la tiene Pio, que es el que se esta encargando de poner a punto el reloj.
Puntos:
22-10-07 11:17 #538614 -> 462403
Por:No Registrado
RE: Torre de Navas de Oro
Navas de Oro es un municipio perteneciente a la provincia de Segovia (Castilla y León, España) y al partido judicial de Santa María de Nieva, situado al noroeste de la provincia, en la llamada Tierra de Pinares. Está situado a 805 m sobre el nivel del mar Mediterráneo, contando con una población de 1.415 habitantes a 1 de enero de 2007.

La extensión del término es de 62,3 km cuadrados y está limitado al norte por el río Pirón y al sur por el Eresma. Limita con los términos de Samboal y San Martín y Mudrián (norte), Nava de La Asunción (sur), Coca (oeste), Migueláñez, Bernardos y Carbonero el Mayor (este). El relieve es plano, excepto las escarpaduras del profundo valle (760 metros sobre el nivel del mar) que ha surcado a lo largo de miles de años el río Eresma, y una serie de pequeños tesos alineados al norte del casco urbano, los cuales oscilan entre los 825 y los 849 metros de altitud. El clima es continental con inviernos crudos , veranos muy cálidos, y otoños lluviosos con primaveras suaves.


La economía se ha basado tradicionalmente en los usos de la vasta extensión forestal de pino negral (Pinus pinaster) y pino albar o piñonero (pinus pinea) que lo circunda, aprovechándose para resina, pez y madera, además de la agricultura de secano, antaño, la vid, y ganadería ovina, además de oficios artesanales. En la actualidad la economía se sustenta fundamentalmente en el sector servicios, ganadería de porcino y agricultura (cebada, girasol, trigo)

En cuanto a la Historia de la localidad, Navas de Oro fue fundado hacia principios del s. XI dentro de los territorios repoblados por gentes del Norte (vascos, gallegos, navarros) tras la Batalla de Simancas 1085, en la que el Rey Alfonso VI libera el Sur del Duero hasta el río Tajo de la influencia de los árabes

Posteriormente hacia el siglo XII Navas de Oro sufriría la situación que le ha acompañado hasta 1843; al estar emplazado en lugar fronterizo entre dos Comunidades de Villa Y Tierra (Coca y Cuéllar), el casco de la población fue dividido en dos de Norte a Sur y de río a río por el Rey Alfonso X el Sabio el 29 de noviembre de 1256, correspondiendo el Poniente de esta línea a Coca, y el Levante a Cuéllar, una mitad a cada Villa. Esta situación supuso la construcción de dos iglesias, la de Santiago Apostol, y la de Santa María, advocaciones muy frecuentes en zona reconquistada, y la especial convivencia de dos barrios separados sólo por una estrecha calle, con normas y ordenanzas distintas, cuestión que planteó numerosos conflictos a los vecinos. También gozó de privilegios, como exenciones de tributos o cierta pujanza económica al ser lugar de entrada y salida de productos.

El origen del nombre es desconocido: el historiador local Lorenzo García Echevarría propone la palabra celta "nava" como "lugar bajo y húmedo" y de "Oro" como una deformación fonética del nombre visigodo Ataulfo, quizás propietario de esas tierras o posible noble fundador. Tesis que es reforzada por la existencia de un pago no lejos de la población llamado "navas de Rodrigo"

La antigua Iglesia de Santa María se emplazaba en el Barrio de Cuéllar. En principio pudo ser románica de ladrillo (S XIII) y fue reformada en el XVI. De ella solo queda la Torre, con un primer cuerpo románico (base) de mampostería con esquinas definidas con sillares calizos cuadrados y cuya puerta está enmarcada por un arco de medio punto; y otros dos cuerpos renacentistas levantados entre 1553 y 1577 (cuerpo medio y de campanas), en ladrillo, separados entre ellos por impostas con dientes de sierra en un caso e hiladas de ladrillo corridas a tizón en otro. Posee en su interior, adosadas a la pared, las nervaduras de los arcos apuntados de una bóveda en estilo gótico y cuatro ménsulas con cabezas de ángel en piedra muy bien labrada. El campanario alberga en su interior un reloj de cuerda de 1896 de cuatro esferas y abre con arcos de medio punto a dos vanos en tres de sus caras y a uno mayor en la restante , producto éste último de la reforma al instalar la maquinaria del reloj en el interior de la torre. Cierra con una bóveda plana octogonal sobre trompas, sirviendo de esta manera de apoyo a un desaparecido chapitel de pizarra, posiblemente destruido tras la caída de un rayo en el S. XVII. Actualmente la torre remata en almenas de ladrillo sobre una hilera de modillones, y sobre su terraza se alza, coronándola, un artístico campanario de forja con una campana mediana.

La Iglesia de Santiago se remonta casi seguro a la existencia del pueblo (tal vez del S. XII) fue transformada completamente en el S. XVIII con el gusto barroco de la época. Construida en ladrillo, adobe, y piedra en algunas zonas, es un espacio de pequeñas proporciones y de tres naves, más alta la mayor que las laterales, separadas por dos arcos de medio punto muy anchos y con pilares cuadrados y bastante bajos, cubiertas con bóvedas de arista en el cuerpo de la iglesia, de cañón con lunetos a los pies y de cañón en la cabecera, todas ellas de ladrillo. La iglesia está recorrida por molduras de yeso en forma de capiteles y arcos formeros. El presbiterio es de planta cuadrangular imperfecta y cierra con pared plana. El componente más antiguo que alberga el templo es la pila bautismal románica. Posse en su Retablo Mayor, churrigueresco del ultimo cuarto del s. XVII unas pinturas de San Pedro y San Pablo, un interesante tabla del Calvario y la talla de Santiago, junto a las de San Blas y un San Ramón Nonato de delicada factura, en madera policromada, además de conservar varios retablos barrocos, interesantes imágenes como la de San José Carpintero o la de San Antonio de Padua, de madera policromada, una colección de ropa litúrgica y un conjunto de orfebrería, entre la que destaca una cruz parroquial gótica del S. XV en mal estado de conservación, así como una notable cajonera también gótica.

Las circunstancias históricas y el devenir de los siglos hicieron que la localidad tuviera que unificarse en 1843. Esto supuso la supresión de la Iglesia de Santa María, y su posterior caída en la ruina, hasta el punto de perderse la planta de la misma y salvándose solo la imponente torre. Quedó como parroquia Santiago y un Ayuntamiento en el Barrio de Coca.

Más lugares de interés de la localidad lo constituyen las imponentes Chimeneas, que se alzan en ladrillo con altura de 40 metros, resto pasado de una esplendorosa industria fabril resinera; la Ermita del Santo Cristo del Humilladero, muestra de la arquitectura tradicional de la zona y espacios naturales como los frondosos pinares que rodean el pueblo, las Lagunas, que albergan flora y fauna interesante así como el Valle del Eresma a su paso por el término.

Las fiestas del pueblo se celebran en honor a San Antonio de Padua en los días cercanos al 13 de junio, celebrando novilladas, encierros, procesiones y festejos. Otras festividades son El Santo Cristo del Humilladero (mediados de Mayo), San Cristóbal, (10 de julio) el patrón, Santiago; (25 de Julio) y Santa Águeda, fiestas de las mujeres, en febrero, aparte de celebrar los tradicionales Carnavales y costumbres como la Ronda del Sábado Santo, la Merienda del Lunes de Pascua y los quintos, el día de Nochevieja y el sábado de Carnaval.

A las afueras de la población está instalado el observatorio astronómico "Las Pegueras", dirigido por el astrónomo Teófilo Arranz, que desde hace unos años colabora con activamente el "Observatorio Astronómico de Cáceres" y con la Universidad de Extremadura: dotado de un telescopio catadióptrico de 355 mm de abertura está dedicado a la fotometría CCD, con especial atención al estudio de estrellas variables en cúmulos globulares como M13, M56 o M92, de los cuales ha publicado varios trabajos. En el año 2006 desde estas instalaciones se descubrieron dos nuevas variables en la zona de la estrella SW Lac, mientras que la campaña fotométrica del cúmulo M13 fue la más amplia obtenida de este objeto tanto en duración (unos seis meses) como en densidad de mediciones.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Número de campanadas de la torre Por: No Registrado 19-01-13 19:26
aporella
7
Torre del reloj. Por: No Registrado 25-07-09 15:24
LucasFernandez
18
Foto: Torre de Navas de Oro Por: No Registrado 08-11-07 20:49
No Registrado
0
TORRE Por: No Registrado 01-08-07 23:14
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com