10-08-09 17:26 | #2911503 |
Por:No Registrado | |
sigue historia ndo HISTORIA DE NAVAS DE ORO Hasta 1841 este lugar, situado entre Nava de la Asunción y Samboal, era compartido por las tierras de Cuéllar y Coca. Tenía dos parroquias (Santiago y Santa María) y dos Ayuntamientos, pero en dicho año fueron refundidos por Real Orden en uno sólo; mientras que la parroquia de Santa María fue suprimida y agregada a la de Santiago. Atraviesan su término los ríos Eresma y Pirón y su población actual es de 1.478 habitantes. En la iglesia de Santiago apóstol entre otros objetos de plata se conserva una espléndida cruz procesional hecha en Segovia en el primer tercio del siglo XVI por Antonio Oquendo, que fue uno de los mejores plateros segovianos de todos los tiempos. A las afueras del pueblo se encuentra la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Hasta 1841 este lugar, situado entre Nava de la Asunción y Samboal, era compartido por las tierras de Cuéllar y Coca. En la iglesia de Santiago apóstol entre otros objetos de plata se conserva una espléndida cruz procesional hecha en Segovia en el primer tercio del siglo XVI por Antonio Oquendo, que fue uno de los mejores plateros segovianos de todos los tiempos. A las afueras del pueblo se encuentra la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Navas de Oro solo hay uno. Desde el 1 de enero de 1842. Anteriormente existían dos lugares, Navas de Oro de Coca y Navas de Oro de Cuéllar, separados por una calle, llamada significativamente “la calle de la Raya”. Navas de Oro de Coca tenía una iglesia, la de Santiago; y Navas de Oro de Cuéllar otra, la de Santa María, conocida actualmente como “La Torre”, al ser este elemento el único vestigio que queda del templo. El historiador Lorenzo García Echeverría considera que la inicial división del actual término municipal en dos partes tenía como objetivo fijar los límites entre la Comunidad de Coca y la de Cuéllar, que habían quedado marcados en época de Alfonso X. Así, los dos pueblos convivieron durante siglos. En el año 1720 se firmaron dos concordias entre ambas localidades, consideradas como “uno de los precedentes más importantes de la unificación de los dos barrios”. Una de ellas, civil, era para resolver los pleitos surgidos entre las dos comunidades. La segunda, eclesiástica, intentaba solucionar los problemas entre los feligreses de las dos parroquias. A lo largo del siglo XIX surgieron diferentes voces pidiendo la unificación. Hasta que, en 1841, la Diputación Provincial propuso al Gobierno que los dos pueblos se uniesen en un municipio, que se llamaría Navas de Oro. Y el 12 de diciembre de ese año, las corporaciones de los dos pueblos se reunieron en el Ayuntamiento de Navas de Oro de Coca, para constituir el nuevo Ayuntamiento. Ramón Arévalo resultó elegido primer alcalde, acordándose que la unificación sería efectiva desde el 1 de enero de 1842. Navas de Oro es el pueblo por excelencia de los pegueros (hombre que por oficio saca y fabrica la pez, según reza el diccionario de la Real Academia). A finales de octubre, cuando terminaba la temporada de recoger la miera de los pinos negrales, comenzaba la de la elaboración de la pez, para la que se utilizaba la resina que se hallaba esparcida por el suelo del pinar, junto con el barrujo. Según el catastro del marqués de la Ensenada, en 1752 había 19 fabricantes de pez en Navas de Oro de Coca y otros 12 en Navas de Oro de Cuéllar. La pez se usaba como impermeabilizante para cubas de vino, pellejos, botas y, sobre todo, calafateado de barcos. También se utilizaba para marcar las ovejas, después del esquileo. El oficio de peguero, antaño floreciente, ha perdido pujanza en las últimas décadas, hasta llegar a ser considerado en vías de extinción. La caída del precio de la resina y la importación desde otros países han motivado esta situación. En la actualidad, Navas de Oro es una localidad de cerca de 1.500 habitantes que se ufana de contar con importantes reservas de feldespato. Sigue además explotando las maderas de su término municipal, y el municipio ofrece a los habitantes de la comarca numerosos servicios sociales. En cuanto a las fiestas, la principal ahora es la de San Antonio de Papua, en junio, en las que la localidad recibe a mayor número de visitantes que los días de las fiestas patronales, las de Santiago Apóstol, el 25 de julio. En cuanto a patrimonio natural, Navas de Oro cuenta con cinco pequeñas lagunas, de gran riqueza faunística. yo encontre esto de ndo, para el del mensaje (supongo de cachondeo??) del barrio coca, pero mi pregunta es otra, yo solo conozco 2lagunas donde se ubican las otras tres? la pagina es segoviayprovincia.com | |
Puntos: |
10-08-09 22:40 | #2914727 -> 2911503 |
Por:No Registrado | |
RE: sigue historia ndo Navas de Oro tiene su propia web www.navasdeoro.org por si quieres informarte todavía más | |
Puntos: |
11-08-09 09:50 | #2916640 -> 2914727 |
Por:No Registrado | |
RE: sigue historia ndo en www.panoramio.com hay unas fotos chulisimas de ndo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
la historia se repite Por: azuela | 08-05-12 19:14 pimpolla | 2 | |
La concejala de cultura sigue sin tener cultura Por: NavasdeOro | 29-03-12 09:27 lunaes | 1 | |
HISTORIA DE NAVAS DE ORO Por: No Registrado | 18-04-08 11:58 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |