Foro- Ciudad.com

El Sahugo - Salamanca

Poblacion:
España > Salamanca > El Sahugo
28-08-11 20:57 #8628819
Por:manillos

¿orÍgenes de saÚgo?
(EL COMIENZO ESTÁ EN EL HILO TITULADO "SIN ASUNTO").
Mayor importancia para las tierras del Sur de Salamanca tuvo la invasión ÁRABE, a comienzos del S. VIII. Entre los siglos V y X surgió el reino Astur-leonés. Uno de los primeros reyes fue Alfonso I. Muy importante para estas tierras es sl S. XII: se frena el avance cristiano, se constituye el reino de Portugal y se repueblan las tierras conquistadas encomendadas a las Órdenes militares con gentes traidas del norte del Reino de León. Villasrubias y Navasfrías pertenecieron respectivamente a las Órdenes de Alcántara y San Juan....
Carecemos de datos fiables que demuestren la existencia de Saúgo antes del siglo XIV. Las comunicaciones entre la Meseta y la Trasierra extremeña se vieron favorecidas por la VIA DALMACIA pero también por ser más fácil la orografía del Rebollar. Las tierras del Campo de Agadones quedaron más aisladas. No olvidemos que el DRAE define la voz AGADÓN como "hondonada estrecha en las faldas y repliegues de los montes". No obstante, todas estas tierras debieron de estar primitivamente pobladas. La comunicación con la Trasierra extremeña debió de ser real; en Descargamaría quedan restos de los despoblados de Puñosa y Puñoenrostro pero sí queda el recuerdoi de la "vuelta del convento".
¿Cuándo se produjo el nacimiento de Saúgo como población? Es muy probable que en la zona existieran pequeños núcleos desde los tiempos de los vetones dedicados a la agricultura y a la ganadería. En alguna época del año permanecerían en el asentamiento pero serían fundamentalmente nómadas y efectuarían desplazamientos en busca de pastos para los rebaños. Carecemos de datos acerca del año en que se produjera su "fundación". Los documentos de la época se centran más en el reparto de las tierras y en la consolidación de la nobleza como clase social.
Como señala Alfonso Vegas, la primera referencia que encontramos citando el nombre de El Saúgo es del año 1376 y se debe a unos interrogatorios efectuados en Ciudad Rodrigo acerca de la ocupación indebida de DEVASOS o territorios de aprovechamiento común. En el citado documento se menciona dos veces el nombre de Saúgo.
Puntos:
29-08-11 12:42 #8631277 -> 8628819
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
¿Que fue primero: el nombre SAÚGO o el pueblo y luego el nombre? Intentos de solución:
ETIMOLOGÍA:
El latín Sabucus, en castellano y en otros idiomas hermanos sufrió el influjo del sifijo uccus. Para explicar la conservación de la -c- como sorda admite Rohlfs(BhZRPh.L.XXXV, S 366n) que hubo invasión del sufijo iberorromance -uccus(sufijo diminutivo -uco- de Santander y Asturias, etc); es probable que atine comp. el loquol, ant. sauccu que se lee en una escritura de 1230(Guarnerio, KFRPh.IX,121)
1º doc: sabuco, doc. de San Millán de la Cogolla, 1242(M.P.,D.L.,94.21) Pero había una variante sabûcus, que figura en Samónico(S.III), en los agrimensores(Tedesco, Atti de 11 Ist. Veneto LXV, ii,651-7Chulillo en San Isidoro ("Sabucus, molis et perria arbor; rhamnus. "Etym.XVII, vii,59)=et.Esta parece ser la forma etimológica. De ahí vienen la mayor parte de las formas romanas (REW 7561), otras veces encontramos formas con-g- conforme a la evolución normal de la terminación latina: sabugarejo, diminutivo de un colectivo sabugar, aparece en doc. de Oña de 1118 (M-P. Orig., p.64). Y a ella corresponde fielmente el portugués-gallego sabugo, sabugueiro. En castellano la conservación de la -c- es irregular y que el catalán partiría del mismo tipo que el castellano parece indicarlo el derivado säquer saúco; junto a saúc de otras partes; del valle de Ribes savuc.
Dámaso Alonso en la Revista de Dialectología y Tradiciones Poulares tiene un estudio sobre los nombres españoles del saúco para las formas con -y-; el santanderino-leonés sabugo. Sayugo en doc de Valladolid de 1260(Staff. 56,13). Hoy se dice say(u,a)go en Sanabria, sabugu en el Valle de San Jorge y en otras partes de Asturias(R) en Colunga sabucu, el zamorano sabuguero(García R.)
Formas también salmantinas de sayugo "saúco" en la Sierra de Francia, y sauguero "id", en El Rebollar; el salmantino saoguero-sauguero (úsanse promiscuamente ambos términos en la comarca de Ciudad Rodrigo), el montañés saúgu (García L.) el extremeño sabuc-sabugu (Viudas).
Sabûcus-sambucus= el saúco. Sambucus: el sonido dialectal de -m- si precede a una consonante del mismo órgano dessaparece por completo: sabucus.
Sabucus:el dialecto salmantino no distingue los sonidos que en la lengua antigua correspondieron a los signos b y v. Unas mismas palabras las escriben unas veces con b , otras con v , y no pocas veces con u: V.g sabuco-sauco-sabugo-SAÚGO. Según Casiano Sánchez (Catedrático del Colegio de 2ª enseñanza de Ciudad Rodrigo (1904) EL SAÚGO es drivación evidente de saúco (cambiada la c fuerte en suave g) sin duda por lo que crece en este lugar aquel arbusto, género asaz conocido que comprende varias especies.
Por tanto SAÚGO (EL): topónimo de base botánica y conformación antonomástica que recuerda la etimología antes estudiada. El estudio de los topónimos es una tarea apasionante no sólo para los lingüistas sino también para los historiadores, los geógrafos, los etnólogos e, incluso para los especialistas de las ciencias de la naturaleza, especialmente botánicos, geólogos y zoólogos. Y lo es porque los topónimos nos dan una visión de la tierra que habitamos más precisa de lo que puede parecer en principio, y nos proporcionan asimismo numerosos indicios de cómo ha sido o que aspecto presentabs esta tierra en épocas pretéritas.
Todos los nombres son interesantes, pues el nombre geográfico es, en definitiva, una palabra o una lexia y como tal lexía tal denominación el lingüista podrá siempre estudiarla, analizarla y clasificarla desde diferentes puntos de vista.
EL SAÚGO es el nombre propio. La elección del nombre no ha sido totalmente arbitraria sino motivada, por características que afectan a la realidad del pueblo, al aspecto del terreno,o a la vegetación; por ejemplo....El Tomillar...El Bardal.....El espinar....El Zarzal....Otros toónimos conservan su significación para quienes los usan con carácter regional o comarcal por ejempl....mojón, hito, encina, baleo, lastra., lancha...
El conocimiento de los nombres y de su significado primitivo tiene también valos para la historia. A través de ellos podemos conocer mejor nuestra tierra, cómo ha sido y cómo fue en épocas anteriores, como por ejemplo las características del terreno, "los bonales" con significación de terreno pantanoso, sitio que se encharca con facilidad, manantial a flor de tierra, "las vegas "(tierra fértil a la orilla del río) "cotorra": cerro alargado, pedregoso,:"teso", cabeza, "Cabeza Gorda"; estos ejemplos nos ayudan a conocer las características de los lugares por ellos designados y por lo tanto las características de nuestra tierra (estos topónimos también los usamos en SAÚGO).
Lo mismo podemos decir de los nombres que hacen referencia a la flora 8por ejemplo El Pinar, El espinal, El Tomillar, Las Majadas, El Baldío, El Horcajo); a la fauna: "Los Milano", a las comunicaciones: Camino Herguijuela, Camino Cespedosa, Camino Martiago, Camino Descargamaría, Camino Robleda , Camino Robledillo...Camino Posadillas..etc. Son ejemplos que reflejan la realidad actual y hacen referencia a circunstancias de otras épocas. Por eso, en conjunto tienen , o pueden tener, un extraordinario valor histórico. Es evidente que si un lugar cualquiera lleva el nombre de Pinedas allí tienen que haber existido alguna vez pinares, pero eso no quiere decir que esos pinares sigan existiendo. Y lo mismo padsa con el resto de los fitotopónimos, tanto los que aluden a ejemplares aislados de una especie como los que tienen carácter abundancial, poe ejemplo La Encina, Robledo...EL SAÚGO.
Sabugueru, saugueru, sagüeru, saoguero, saúco, sauguero se úsanse en la Comarca de Ciudad Rodrigo...sayugo,m. saúco(Sierra de Francia)...sayuguina, flor del saúco...saúgu...sabugo-u; sabuguero, sabuco-sabugu, sabugueiro. Estos topónimos (según lingüistas de contrastada autorida de la Univrsidad de Salamanca y testimonios de personas cultas de las comarcas mencionadas definen a un árbol conocido como sauco sauguero-sagüero.
SaúcoTristesambucus) arbusto de la familia de las dicotiledóneas, frecuente en los lugares húmedos de las zonas de montaña. Puedo afirmar que en EL SAÚGO, mi pueblo, ha habido y hay de estos arbustos-árboles. Cualquiera de los topónimos antes aludidos hace referencia a este arbusto con sus diversas especies. Una prueba de ello es el testimonio de varios de mis compañeros procedentes de Galicia, Castilla-León, Albacete, Portugal e incluso Méjico y Chile(donde existe un pueblo con el nombre de EL SAÚGO y según consta también en el Diccionario Enciclopédico Espasa.
En américa como es natural se pronuncia vulgarmente saúco. Otros testimonios: Sahuco(el)Geog. Aldea delAyuntamiento de Peñas de San Pedro , partido judicial de Chinchilla, provincia de Albacete; Saúco (El), caserío del Ayuntamiento de Serón, provincia de Almería; Saúco(El) aldea del Ayunatamiento de Villar de Baza, provincia de Granada.
Puntos:
30-08-11 13:06 #8638016 -> 8631277
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias manillos y alvera por aportar mucho a éste tema de los Origenes de Sahugo

Para mí, es muy interesante tu búsqueda y disertación sobre el origen del nombre de El Sahugo, pues es un tema sobre los topónimos y la etimología que da indicios de los asentamientos de los pueblos y sus nombres, pero si en éste caso parece fácil de resolver y hasta resuelto; yo he buscado por mi cuenta otras posibles raíces y significados, como los “agüeros” y dioses falsos de creencias antiguas venidas de los pueblos prerromanos, también las muchas influencias concomitantes por ésta zona, del latín, del cántabro-astur-leonés, del gallego y portugués con un castellano primitivo en plena evolución de los diptongos, la “h” aspirada por la “f” lo cual cambia todo.
Así como de sus correspondencias otras con Sabugal en Portugal, Sabugo de Avilés y el jamón de Sabugo de Huelva etc.
Por haber tenido información que un primer pueblo existió en el termino de Sahugo (que no es el “castillo” de Herguijuela que visité hace muchos años) éste pueblo anterior el de Sahugo estaba muy próximo de la sierra (cerca de las Tres Fuentes) del que quedan restos de un pueblo arrasado durante la reconquista contra los árabes. De estos pueblos hay muchos por todo el Alto Agueda, castros de Lerilla, Irueña, etc, etc.
El asentamiento actual del pueblo de Sahugo se hizo durante la repoblación de las “tierras de nadie”
de un "glacis" o No Man's Land entre los reinos cristianos de León y Galicia, y los reinos árabes de Toledo o los Taifas de Plasencia y de Coria.
También tuve la suerte que una una joven barriendo la iglesia de Sahugo encontró una moneda de cobre entre las lapidas de las tumbas y me la regaló porque sabia que yo coleccionaba las monedas o los “perros” Amadeos, Isabel II etc. Esta moneda de cobre creo que era de 1362 y que para la época no seria de mucho valor, alomejor en numismatica si la tenía por ser anterior a la unión de los reinos de León y de Castilla, visto por el escudo y la efigie. También la fabricación era muy rustica o artesanal, pues estaba hecha a “macha martillo” o sea sin molde, dándole un golpe en una placa de cobre. No creáis que quiero hacer polémica pero si daros algunas informaciones para que la investigación sobre los orígenes de Sahugo continúen completándose y enriqueciéndose para el bien común de todos sus descendientes y etc.
Un saludo. Sonriente Sonriente Sonriente
Puntos:
30-08-11 16:03 #8639093 -> 8638016
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias LEONY9.
CAMPO DE AGADONES:MOTIVACIÓN TOPONÍMICA
Se sitúa en las estribaciones de la Sierra de Gata, que la separan de Extremadura y en particular de la conocida comarca de "Las Jurdes", siguiendo una inclinación de SO a SE. Constituye, en ese sentido geográfico y en otros, la prolongación oriental de otra zona llamada Campo de Robledo o Rebollar hasta las estribaciones de la Sierra de Francia, por el Este, y se asoma, desde sus balcones serranos, a la hondonada de Ciudad Rodrigo y el llano salmantino, por el Norte. Entotal, son ocho o nueve municipios, de incluir Monsagro en la cuenta; a los que hay que añadir algunas pedanías, como Cespedosa, Villarejo o Vegas de Domingo Rey, además de un considerable número de Despoblados perdidos en su geografía, Lerilla, Porteros, etc. Todas esas localidades se despasrraman en uno de los campos de lo que fue el Corregimiento de Ciudad Rodrigo: el Campo de Agadones.
El nombre de Campo de Agadones, largo y cantarín como los pequeños ríos que lo motivan (agadones porque van al agueda) tiene sin duda resonancias de blasón heráldico laudativo. Y ciertamente así puede percibirse en la óptica de la capital comarcal (Ciudad Rodrigo), desde cuya socampana dejaba oir su llamada, administrativa se entiende, hasta los otros cinco sexmos o campos del Rebollar, Argañán, Camaces, Yeltes Y Agadones.En la perspectiva de los pueblos, quizás no se vean las cosas tan claras, y en el caso concreto del Campo de Agadones, el topónimo está lejos de constituir una marca transparente de asignación a una realida humana. El nombre Agadones, que representa la realida geográfica y humana específica, no ofrece mucha luz al hablante ordinario. El hablante siempre cree percibir algún eco significativo, más o menos claro o efímero, en el significante de los topónimos. Algunos de éstos describen la tierra que designan, y resultan transparentes para todos: Cespedosa de Agadones, Serradilla del LLano, Serradilla del Arroyo, Las Vegas de Domingo Rey, Lo mismo se puede decir de fitónimos de base, como agallas y, en menor medida, EL SAÚGO. Pero los naturales de Agadones, sin más ayuda, ni siquiera reconocen la base de topónimos que en otras partes serían transparentes.
En casos parecidos, la base arábiga del nombre del lugar no siempre es reveladora, sin más de una presencia árabe en el territorio, a pesar de las consabidas leyendas de moros. Los nombres de Pastores, la dehesa de posadillas(en el término de SAÚGO) o Cabrillas, un poco más lejos, aluden probablemente a antiguas alquerías. En la visión etnocéntrica, los actuales habitantes de los lugares concernidos ni remotamente se ven a sí mismos como descendientes de moros.
Muchos lugareños ignoran la designación ordinaria, o gentilicio de su propia localidad, pero ello no lres impedirá conocer o crear la de los lugares vecinos. Los sufijos más rentables son -nos y -eños, de valoración neutra.....saugueños. La memoria familiar y colectiva de los lugareños alcanza hasta el testimonio de los abuelos de los abuelos actuales.
En el fondo nebuloso flota la imagen de moros y romanos, sobre cuyo rudimentario soporte se imbrica el pasado del pueblo, presuntamente autóctono. En esta línea, los campesinos suelen construir los mitos de la fundación del pueblo y de su eventual traslado, generalmente ligado con la llegada de invasores(v.g antes en el Teso Parra, de cuando los moros). En esto se funda el mito, muchas veces oído, del traslado del pueblo, sin que se ofrezcan motivos específicos para ello.
"Teso Parra": materiales que se localizan , deépoca romana: Tegula (tejas planas que usaban los romanos). No se aprecian más restos por lo que probablemente se trate de una pequeña casa de campo sin más interés. Esto no quiere decir q el pueblo de SAÚGO estuviera allí, sino que existía un pequeño núcleo primitivo.
CASTILLOS DESAPARECIDOS
Aunque no lo parezca (incluso para la gente de esta tierra) en algunos otros lugares , hubo castillo, fortaleza, palacio o murallas. Nada, ningún resto queda de ellos. Incluso se sabe de su existencia por muy breves referencias, pero no se encuentra historia escrita que se refiera ni a sus dueños ni a sus constructores. Pero existieron. De hecho, alguno de los mencionados en páginas individuales, por sus escasísimos restos, debieran de aparecer aquí y no allí; ello, sin embargo, no es tan importante.Sahúgo Castillo. Sin restos. Arrasado por los portugueses en 1653.
De ordinario, la presencia real o supuesta de moros ofrece el soporte de leyendas de tesoros, que adornan cualquier vestigio del pasado remoto "Entre Lerilla, La Coronilla y La Cotorra está el manto de la reina mora"
Conclusión: "Por todo ello el origen de todos los pueblos está oscurecido por densas nieblas, pues el afanoso empeño que constantemente ponen sus hijos en remontarlo a la mayor antigüedad posible, es causa de que se reciban, como verdades inconcusas, las tradiciones más absurdas, las conjeturas más infundadas y aún los asertos más gratuitos."
No conocemos nuestro propio prigen(conocemos aquello que nos han dicho y lo creemos) y por ello no deja de ser oscuro, como oscura es la fe.¿Cómo se han originado todos los pueblos? "En el principio creó Dios los cielos y la tierra Gn, 1; el texto afirma que ha habido un comienzo en el mundo: la creación no es un mito intemporal, está integrado en la Historia, de la que ella es comienzo absoluto. Pero ¿cómo fue la "creación" del espacio gegráfico de SAÚGO? Dijo Dios: "Haya luz(1,3) Dijo Dios:"Haya un firmamento por medio de las aguas, que las aparte unas de otras...llamó Dios a lo seco tierra.....produzca la tierra vegetación; hierbas...árboles...haya luceros en el firmamento..el día...la noche...aguas...animales..... por sus especies. Y dijo Dios:"hagamos al ser humano (la humanidad) y mande sobre los animales y bendíjolos Dios, y díjoles: sed fecundos y multiplicaos y llenad la tierra y sometedla...para vosotros será de alimento.(Gen 2,4). Estos fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados". Parte de la historia primitiva como pórtico previo a la historia de la salvación que toda la Biblia va a narrar; se remonta a los orígenes del mundo y extiende su perspectiva a la humanidad entera. La tierra va repoblándose a partir de Noé. En algún tiempo pasado algunos se asentaron en esta tierra y se pobló.En fin, ..en nuestro caso llegaremos a saber cómo? Sigamos intentándolo. Saludos
Puntos:
31-08-11 12:42 #8644557 -> 8639093
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
felicitaciones “alvera” por tu texto tan documentado
Seguimos buscando orígenes de Sahugo.

Hago pues, ésta “tirada” de memoria, porque me siento más próximo de la cultura oral de éstos pueblos, que tardaron en conocer la escritura, que de los “mitos políticos y religiosos” que mismo estando muy documentados, no se verifican mucho los hechos positivos, pero si las aberraciones.

Decía yo en otro "hilo" algo sobre los "tíos" y "Patriarcas" de Sahugo. que fueron testigos de hechos que ninguno de los que vivimos actualmente hemos presenciado. Estos Patriarcas tenían a mucho honor de transmitirnos la cultura oral vivida y recibida, porque en tiempos pasados, por ésta zona del Alto Agueda eran ellos la biblioteca ambulante. Zona sin titulo de comarca ni subcomarca, pero de la Mancomunidad del Alto Agueda que engloba de 17 pueblos y sus anejos, unidos por intereses comunes de servicios con una geografía y economía que les predispone a ser tributarios de vivir en condiciones de subdesarrollo, con infraestructuras y redes de comunicaciones difíciles y costosas de mantener en estado, para un número de población siempre en descenso desde los años 50 del siglo pasado. Actualmente el Alto Agueda no cuenta ni el 20% de la población que tenia entonces, ni el 8% de la que le correspondería, si todos los descendientes de ésta zona volvieran a su lugar de origen.
Las divisiones, subcomarca del Rebollar, Campo de Agadones, Pre-sierra, campo de Argañán Valle de las Azabas y otras, que no convienen porque desarticulan más, lo que ya es difícil de unificar, y las divisiones políticas siempre están llamadas a evolucionar.
La unidad territorial paisajistica, fonistica y cultural del Alto Agueda que en tiempos prehistóricos “adoraban los Vettones, era muy homogénea, pues tenían los mismos dioses de la naturaleza y diosas de granito o de pizarra como la de Agallas, de la que hace más de treinta años tomé las medidas y algunas fotografiaras (que si las encuentro os mandaré) Estas gentes vivían de la caza del jabalí y algunos venados, comiendo pan de bellotas que (según Strabon geografo griego al servicio de Roma en el primer siglo de nuestra era)
Todo esto para deciros que ésta zona de Umbría de la sierra de Gata siempre fue una unidad de Cultura Oral, donde el testimonio fue transmitido por nuestros patriarcas que sean apellidados: Martín, Carballo, Vegas, Manchado, Hueso, Oreja, Ramajo, Fraile, Rodriguez, San Fulgencio etc, etc, tenemos que tener en cuenta todo aquello que nos transmitieron, como hoy se tiene a mucho “honor” las culturas y religiones precolonbianas, asiáticas y africanas, donde lo mítico y legendario cohabitan con la superstición y la vida moderna.
Un saludo Sonriente
Puntos:
31-08-11 14:54 #8645400 -> 8644557
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias LEONY9 por las felicitaciones,feicitaciones que también te transmito a ti. Yo no hago otra cosa que "jusmear" en lo que pueda para tratar como tú de conocer algo sobre los orígenes de Sahugo. claro, tienes razón cuando dices de fiarnos de la cultura oral vivida y recibida, cierto, alomejor por aquello de que "más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer" porque lo oido y vivido está más cerca de nosotros.Cierto que antes que escribir aprendemos a hablar, a todos nos ha pasado igual. Los abuelos de nuestros abuelos ya no viven, al menos en mi caso ni mis abuelos; y aunque vivieran pienso que su testimonio no llegaría hasta los orígenes de Sahugo. Tú sabes como yo que las palabras las lleva el viento y los escritos(aunque también desaparecn y mienten a veces) permanecen. Hay algunos escritos que dan datos de Sahugo de hace muchos años, años de los que ya no hay quién viva en Saúgo. otra cosa son las invenciones, conjeturas..etc.Sea como sea lo cierto es que para conocer los orígenes ahora tengo más cerca y posibilidades encontrar algo en los libros que en el pueblo donde ahora no estoy.
Lo de comarca o subcomarca es algo indiferente, porque parece que es que tenemos que pertenecer a la comarca que las autoridades de turno (políticas o religiosas ) nos imponen. Desde luego lo de Mancomunidad de Alto Agueda es nuevo y abarca también pueblos que no son Alto Agueda ni por asomo. Otra cosa es que se tenga que evolucionar en prosperidad estemos donde estemos comarcados.Muy concretamente nos asocian al Rebollar, y aunque tenemos muchas cosas en común ni los del Rebollar quieren admiten a Saúgo.Pero bueno, ojala eso no impida para estar asociados como sea y por el bien de todos, pueblos y sus gentes.
Por el momento los datos más antiguos de Saúgo no aparecen por ser de La Mancomunidad Alto Agueda sino por haber pertenecido al Campo de Agadones y al menos sigue siendo del C.R.A Agadones ¿o no?. Sigamos. Saludos.
Puntos:
02-09-11 12:02 #8659920 -> 8645400
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Para "alvera", "manillos" y etc.
Si en España nadie sabe que existe un río (el solo que lleva un nombre de mujer "bonita y pimpona" como las de Sahugo). Quien conoce el Campo de Agadones?

Sin querer hacer polémica digo: que de punto de vista físico o geográfico y según la lista de los 19 pueblos y sus anejos, que cita la Mancomunidad del Alto Agueda; todos están situados en la cuenca alta del río Agueda. Todas las aguas que atraviesan sus pueblos provienen de la Sierra de Gata y bajan al río Agueda; mismo si yo no estoy muy de acuerdo con el termino “burocrático” de "mancomunidad" que yo reduciría a la de "Comarca del Alto Agueda", cosa que sonaría a Comarca y no a subcomarca como el Rebollar, o a menos que eso nuestro Campo de Agadones, que ni lo conocen en Robleda, el Bodón, ni en Pastores. En fin, que sin pueblos importantes, somos los primeros y los últimos de algo que no existe, o que está por construir. Una Comarca fuerte con más perspectivas, porque en ésta antigua zona de “tierras de nadie” nada es posible, sin un reconocimiento de interés cultural-político y económico de mayor importancia que el que tenemos actualmente. Un saludo.
Puntos:
02-09-11 13:14 #8660349 -> 8659920
Por:manillos

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Creo que es inútil cualquier polémica sobre los conceptos COMARCA (concepto relacionado con la Geografía) y MANCOMUNIDAD (concepto de carácter administrativo, que sin duda interesa actualmente mucho más por las ventajas que puede aportar a los territorios). A veces pueden coincidir en una misma denominación; pero siempre pervivirán comarcas como Los Monegros, en Aragón, El Maestrazgo, en Castellón, La Serena, en Badajoz y Los Ancares en León, por citar solamente algunos ejemplos.Bien los datos que se aportan sobre los orígenes de Saúgo, aunque creo que se puede sintetizar lo referente a la etimología de la palabra- como hacía Epifanio Martín- y aclarar de dónde se extrae la información de que hubo un primitivo poblado cerca de las Tres Fuentes ¿Queda algún resto? o la referncia al Teso Parra. Por otra parte, la moneda de 1362 estaba entre las losas. ¿Puede eso acreditar que llevaba ahí varios siglos, si no tenemos noticias documentales de la fecha de construcción de la iglesia y de si el actual suelo fue el primitivo?
Puntos:
02-09-11 20:09 #8663067 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Por supuesto, sin polémicas, porque ahora no vamos a cambiar el pueblo ni es nuestra pretensión, ya se cambian otras cosas (por ejemplo el pino) y ¡menuda poémica por nada¡ ¿Dudas? siempre las habrá, si hasta hay personas que nacen hombres o mujeres y dicen que no, que son del sexso contrario, no tengo nada contra ellas pero esto es así.Por dudar...
En cuanto a comarca o subcomarca:
Según los geógrafos y geólogos cuatro zonas diferentes en la provincia de Salamanca; la llanura terciaria de la Armuña y Peñaranda, la penillanura paleozoica o Campo Charro, la zona de la Ribera del Duero (Los Arribes) y la Sierra, que engloba toda la orla meridional de la provincia.
En época romana: tres circunscripciones que se van a perpetuar con el tiempo: la Tierra de Salamanca, la Tierra de Ledesma y la Tierra de Ciudad Rodrigo.Y con esta repartición se va a interferir la división eclesiástica.En los tiempos inmediatamente anteriores a la conqyuista musulmana en nuestra provincia existían dos circunscripciones: una que tenía por cabeza Civitas Augusti, Augustóbriga o miróbriga, y otra cuyo centro era Salmántica.
En 1230 aparecen las siguientes circunscripciones administrativas: concejos con sus alfoces respectivos:Alba, Salamanca, Salvatierra, Ledesma, Ciudad Rodrigo, Monleón y Miranda (en el Reino de León)., y la villa de Béjar, con su territorio y cabildo, y con su Fuero, perteneciente al alfoz de Avila y, por tanto, al Reino de Castilla.
Por lo que hace a la Tierra de Ciudad Rodrigo nos encontramos con una nueva denominación de las divisiones internas: "Campos". Esta división en Campos debe ser muy antigua, la primitiva, pues también en Ciudad Rodrigo se habló de Sexmos en los comienzos en la organización de la tierra.
En el acta municipal del 9 de febrero de 1449, transcrita por Mateo Hernández Vegas, el texto más antiguo en el que se hallan documentadas las divisiones de la Tierra de Ciudad Rodrigo sólo se habla de Campos, aunque sí es verdad que los representantes de cada uno de ellos son llamados sexmeros....."para tratar del remedio se reunieron dentro en las casas del consistorio el Alcalde, Justicias y Regidores con Antonio de Dios, sexmero de La Ciudad.....Juan García, de Los Agadones..Andrés Domingo, vecino de Robleda, sexmero del Robledo y Campo de malvarin...."
Había en Ciudad Rodrigo seis Campos o Sexmos, incluyendo el Sexmo de La Ciudad.
A principios del Siglo XVII: "La jurisdicion y Tierra que comprende esta Ciudad se divide en cinco Campos o Sexmos y otros tantos Campillos, cuyos nombres son.....a la parte de Oriente el Campo de Agadones y su Campillo de Agadón de la vid......
En el Siglo XVIII nos encontramos con las siguientes divisiones administrativas de mayor a meno jerarquía: Reino, Provincia, Corregimiento, Partido.
En 1770: la provincia de Salamanca comprendía dos Corregimientos: Salamanca y Ciudad Rodrigo, siendo esta ultima ciudad cabeza de Corregimiento y Partido de su nombre que constaba de los cinco Campos tradiocionales y del Sexmo de la Ciudad y su Socampaña.
Los actuales límites de la provincia de Salamanca proceden de la reforma administrativa de 1833. (continuará)
Puntos:
03-09-11 12:09 #8665793 -> 8659920
Por:manillos

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Muy bien, Alvera, por esta aportación erudita e interesante de datos generales; me da la impresión de que tu afición recoplilatoria de documentos y tu afán de investigación te habrá llevado a datos concretos sobre nuestro pueblo que nos vendría bien conocer en vez de que tal vez duerman perezosos en algún sobrao. Todos te lo agradecemos, pues desgraciadamente no andamos muy "sobraos" de ellos.
¿Alguien puede dar información sobre la vida y dedicación de los hermanos de Don Serafín Carballo?
Puntos:
03-09-11 19:32 #8667801 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Recordando a Don Serafín Carballo
Por mi parte Manillos solo te contaré una anécdota que es la primera vez que la cuento. Hace muchos años fuimos con la familia para hacerle una visita. Vivía don Serafín en una casa de dos plantas en Ciudad Rodrigo. La señora que era su "asistenta nos hizo pasar. Don Serafín nos recibió muy amablemente y pasamos un "buen rato" hablando de las familias y del pueblo de Sahugo. De pronto como si tuviera prisa, solo dijo una frase que me sorprendió "supongo que veníais par pedirme que os ayudara en algo". Como le dijimos que no, parece que no le gusto el no podernos ser útil en algún "asunto difícil". Así que nos despedimos y la asistenta quedó muy sorprendida, diciendo "a Don Serafín casi nadie le viene a ver de Sahugo, si no lo necesitan", y entre paréntesis comprendimos, "para meter influencias en algún sitio".
Puntos:
03-09-11 20:26 #8668054 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
D. Serafín Carballo Vegas
“La Misa del Pueblo” de D. Serafín Carballo Vegas se canta en muchos lugares de España.
D. Serafín vive en la Casa Sacerdotal de la Diocesis de Ciudad Rodrigo.
Nació el día 4 de agosto de 1922 en Sahugo.
Su padre, Isidro Carballo, que había estado en Buenos Aires, regresó a Sahugo enfermo de asma. Su madre, Rosaura Vegas, tuvo seis hijos: dos hijas y cuatro hijos. De estos, tres fueron sacerdotes: uno viviendo casi siempre en Buenos Aires, José; otro, Francisco, fraile del Corazón de María; y el tercero, Serafín, el menor de los hermanos. Al poco tiempo de nacer murió su madre. Su hermana Bienvenida, 15 años mayor, se ocupó algún tiempo de él. Los abuelos maternos lo trajeron a Ciudad Rodrigo, e iba ordinariamente al colegio de Santa Teresa.

Cuando cumplió 11 años fue enviado al Asilo de La Vega, en Salamanca, donde conoció a D. Aníbal, famoso músico, aunque en aquel momento sólo oía hablar de él y lo veía en la misma casa, allí aprendió las primeras nociones de música. A los 14 años ingresó en el Seminario San Cayetano, coincidiendo con el año 36, el de la Guerra Civil. Cursó todos los años hasta su ordenación sacerdotal, el 31 de Mayo de 1947 Cantó su primera misa.
Recuerda de la infancia que el pueblo tenía un maestro mayor que se dormía, y le pusieron unas castañas en el brasero, que cuando se asaron saltaron con gran estrépito, se asustó y se preparó una gorda.

Los años del seminario los pasó canutas porque comían mal, eran los años de la Guerra y la Postguerra, que fue peor. Su familia era pobre y por eso los martes no había “fardel”, y si lo había era porque sus hermanas se privaban de algo para llevárselo.
Un profesor, D. Tomás Peinado, le avisó de la muerte de su padre y fue con él a ver a la familia. Su profesor de música D. Cándido Ledesma, organista de la Catedral, y siendo aún seminarista de Teología, en alguna ocasión lo sustituyó en el Órgano de la Catedral.
Ordenado por D. Máximo Yurramendi....al día siguiente de la ordenación le pidió que le dejara ir a estudiar música y D. Máximo le dijo que con lo que sabía ya se defendía y por eso estudió a distancia con D. Aníbal y muchas horas de órgano.
Su primer destino Espeja, tres años ayudando al cura, que era muy mayor, y después tras aprobar las oposiciones de primer organista y maestro de capilla de Coria, se marchó a esa diócesis desde el mes de noviembre de 1951 hasta el año 1957.Allí hizo el himno a la Patrona Virgen de Argeme.
En Ciudad Rodrigo desde la víspera de la Solemnidad de Santiago Apóstol de 1957 se dedicó a la Catedral y a ser profesor de música en el Seminario y capellán de las Claras durante más de cuarenta años.
Puntos:
03-09-11 21:20 #8668325 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
(Continuación COMARCAS)

En 1954, para el salmantino Amable García Sánchez, la provincia se puede dividir en tres grandes regiones: Las Llanuras, Las Sierras y la Cuenca del Duero.
En la “región” montañosa de la provincia encuentra tres comarcas, según él perfectamente delimitadas: Tierra de Béjar, Sierra de Francia y Tierra de Ciudad Rodrigo. Dentro de esta última descubre una subdivisión o subcomarca, El Rebollar.
Juan Maluquer de Motes es prehistoriador y arqueólogo y cita las comarcas siguientes: El rebollar, Campo de Azaba, Campo de Argañan, Socampana, La Berzosa, El Abadengo, La Huebra, La Ribera, La Armuña, Campo de Peñaranda, Campo Charro, Sierra de Gata, Sierra de la Peña de francia, Corredor de Béjar.

Y con esto llegamos a nuestros días, y a las obras de los geógrafos salmantinos, y profesores ambos de Universidad, Angel Cabo Alonso y Eugenio García Zarza, salmantinos ambos. Resumiendo lo que han dicho, vemos que hacen referencia a las siguientes comarcas o subcomarcas salmantinas: La Armuña, La Pequeña Armuña, La ribera o arribes, El Abadengo, Las Batuecas, La Berzosa, el Campo Charro, Campo de salamanca, El Rebollar, Campo de Azaba, El campo de Argañán, la Socampana de Ciudad Rodrigo, la Huebra, el Campo de Peñaranda, la Sierra de Gata, la Sierra de Francia, la Sierra de Béjar, La Tierra de Alba, la Tierra de Ledesma, la Tierra de Vitigudino, el Campo del Yeltes, la Ribera del Cañedo, Salvatierra, es decir, un total de veintitrés , de las cuales los dos geógrafos salmantinos citan veinte.
En su lista faltan las siguientes: Las Villas, La Ramajería, Los Agadones, El Campo de Camaces, Las Bardas, La Valmuza, La Guareña, La Galería, Las Quilamas. (Continuará)
Puntos:
03-09-11 22:23 #8668606 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias Alvera.
Para zanjar este tema, un mapa que sitúe todas las divisiones de la provincia de Salamanca, sería el bien venido.
Como puede verse, mismo dos geografos de Salamanca y salmantinos, han omitido el Campo de Agadones entre otras subcomarcas. Porqué? Porque para ellos el Rebollar cubría el Campo de Agadones, la pre-sierra y el Campo de Argañán, lo cual viene a decir (como digo yo sin querer hacer polémica, pero si hincapié) que el Alto Agueda es una unidad geográfica que por obvias razones la han dividido.
Un saludo
Puntos:
03-09-11 23:37 #8668931 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
COMARCAS SALMANTINAS SEGÚN CONTESTACIONES AL CUESTIONARIO ENVIADO A LOS SECRETARIOS MUNICIPALES:
se envió a los municipios de la provincia para que contestaran en él a que comarca creían pertenecer. De las contestaciones se desprenden las siguientes conclusiones: dos comarcas tradicionales casi han dejado de existir en la conciencia del pueblo: son Los Agadones y La Valmuza. En las respuestas al cuestionario no se hace referencia ni una sóla vez a Los Agadones o al Campo de Agadones: y únicamente un pueblo, Agallas, se considera perteneciente a la sierra de Gata. No se recibió contestación de varios pueblos de esta comarca como El Saúgo, Martiago y la Atalaya; con sus respuestas se sabría mejor a qué atenernos respecto a si esixte o no conciencia comarcal en torno a la Sierra de Gata o a Los Agadones.
Tampoco existe conciencia de ser charros,se usa traje distinto, y por lo tanto, no son charros, los serranos de Béjar y la Serranía de Francia, los riberanos, los de las Tierras de Peñaranda y Las Guareñas, los habitantes del Rebollar y los serranos de la Sierra de Gata.
Erróneamente se llama charros a todos y cada uno de los aldeanos de la provincia de Salamanca.
La Ribera, El rebollar y Los Agadones, pertenecientes al Partido de Ciudad Rodrigo son comarcas que no pueden incluirse dentro de la Charrería desde ningun punto de vista, incluido el punto de vista lingüístico.
La Sierra se articula en Sierra de Béjar, Serranía de Francia, Sierra de Gata o Campo de Agadones y El Rebollar.
En la comarcalización diseñada en 1965 por el Ministerio de Gobernación se divide a Salamanca en ocho comarcas, dos de ellas se califican como montañosas: Una recoge municipios de las Sierras de Gata y Béjar, con un total de 70 municipios..(...El Saúgo...) y la otra agrupa a gran parte de los términos municipales de la Sierra de rancia (18 municipios). en conjunto, 88 municipios municipales.
En 1970 la comarcalización hecha con criterios de tipo agrario. Para la realización del Mapa Agronómico Nacional, Salamanca es dividida en siete áreas; una de ellas lleva por nombre Región Sur, que recoge 71 municipios, que en general también pueden coniderarse serranos 8Región Sur.....El Saúgo).
En 1977 el Ministerio de Agricultura lleva a cabo su comarcalización agraria y en ella sólo puede relacionarse en su conjunto como área serrana la comarca que lleva por apelativo La Sierra y que integra 72 municipios de las Sierras de Francia y Béjar; las áreas de montaña más occidentales se incluyen en la comarca de Ciudad Rodrigo. Importantes modificaciones hechas por el mismo organismo en el plazo de siete años.
Por último, son cinco las áreas que se consideran serranas: El Rebollar, Campo de Agadones, Sierra de Francia, Sierra de Béjar y Alto Tormes,. En total suponen 78 municipios.En salamanca La Sierra por excelencia es la Sierra de Francia. Tradicionalmente las Sierras de Gata y Jálama han tenido una significación comarcal como áreas de montaña mucho más diluida.
Las áreas de montaña salmantinas se han dividido undamentalmente en dos Espacios Comarcales de Actuación: el de Béjar y el de Ciudad Rodrigo. Los municipios de las sierras de Gata y Jálama se incluyen en el Espacio Comarcal de Actuación de Ciudad Rodrigo, que también incorpora a otros municipios de la Sierra de Francia. No se ha calificado como zona de agricultura de montaña ningún municipio ni del alto Tormes ni del Campo de Agadones.
También podrían declararse en la zona de agricultura de montaña cinco municipios de la sierra de Gata (...El Saúgo).
Estos espacios han acusado como tantos otros el proceso emigrador.
Puntos:
04-09-11 00:37 #8669151 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
COMARCAS SALMANTINAS SEGÚN CONTESTACIONES AL CUESTIONARIO ENVIADO A LOS SECRETARIOS MUNICIPALES:
se envió a los municipios de la provincia para que contestaran en él a que comarca creían pertenecer. De las contestaciones se desprenden las siguientes conclusiones: dos comarcas tradicionales casi han dejado de existir en la conciencia del pueblo: son Los Agadones y La Valmuza. En las respuestas al cuestionario no se hace referencia ni una sóla vez a Los Agadones o al Campo de Agadones: y únicamente un pueblo, Agallas, se considera perteneciente a la sierra de Gata. No se recibió contestación de varios pueblos de esta comarca como El Saúgo, Martiago y la Atalaya; con sus respuestas se sabría mejor a qué atenernos respecto a si esixte o no conciencia comarcal en torno a la Sierra de Gata o a Los Agadones.
Tampoco existe conciencia de ser charros,se usa traje distinto, y por lo tanto, no son charros, los serranos de Béjar y la Serranía de Francia, los riberanos, los de las Tierras de Peñaranda y Las Guareñas, los habitantes del Rebollar y los serranos de la Sierra de Gata.
Erróneamente se llama charros a todos y cada uno de los aldeanos de la provincia de Salamanca.
La Ribera, El rebollar y Los Agadones, pertenecientes al Partido de Ciudad Rodrigo son comarcas que no pueden incluirse dentro de la Charrería desde ningun punto de vista, incluido el punto de vista lingüístico.
La Sierra se articula en Sierra de Béjar, Serranía de Francia, Sierra de Gata o Campo de Agadones y El Rebollar.
En la comarcalización diseñada en 1965 por el Ministerio de Gobernación se divide a Salamanca en ocho comarcas, dos de ellas se califican como montañosas: Una recoge municipios de las Sierras de Gata y Béjar, con un total de 70 municipios..(...El Saúgo...) y la otra agrupa a gran parte de los términos municipales de la Sierra de rancia (18 municipios). en conjunto, 88 municipios municipales.
En 1970 la comarcalización hecha con criterios de tipo agrario. Para la realización del Mapa Agronómico Nacional, Salamanca es dividida en siete áreas; una de ellas lleva por nombre Región Sur, que recoge 71 municipios, que en general también pueden coniderarse serranos 8Región Sur.....El Saúgo).
En 1977 el Ministerio de Agricultura lleva a cabo su comarcalización agraria y en ella sólo puede relacionarse en su conjunto como área serrana la comarca que lleva por apelativo La Sierra y que integra 72 municipios de las Sierras de Francia y Béjar; las áreas de montaña más occidentales se incluyen en la comarca de Ciudad Rodrigo. Importantes modificaciones hechas por el mismo organismo en el plazo de siete años.
Por último, son cinco las áreas que se consideran serranas: El Rebollar, Campo de Agadones, Sierra de Francia, Sierra de Béjar y Alto Tormes,. En total suponen 78 municipios.En salamanca La Sierra por excelencia es la Sierra de Francia. Tradicionalmente las Sierras de Gata y Jálama han tenido una significación comarcal como áreas de montaña mucho más diluida.
Las áreas de montaña salmantinas se han dividido undamentalmente en dos Espacios Comarcales de Actuación: el de Béjar y el de Ciudad Rodrigo. Los municipios de las sierras de Gata y Jálama se incluyen en el Espacio Comarcal de Actuación de Ciudad Rodrigo, que también incorpora a otros municipios de la Sierra de Francia. No se ha calificado como zona de agricultura de montaña ningún municipio ni del alto Tormes ni del Campo de Agadones.
También podrían declararse en la zona de agricultura de montaña cinco municipios de la sierra de Gata (...El Saúgo).
Estos espacios han acusado como tantos otros el proceso emigrador.
Puntos:
04-09-11 23:35 #8673398 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias Alvera. Tu presentación sobre el tema es muy completa, muy actual y nada histórico-romántica ni mítica. mis felicitaciones.

Como podemos ver, lo que perece claro para unos, es menos claro para muchos otros, y las administraciones nos hacen clasificaciones para estimar o desestimar zonas agrícolas, dar más subvenciones a las zonas de montaña que a las zonas agrícolas de la llanura por ser más productivas, asi que tenemos, según los criterios que se consideren. Agrícolas, lingüísticos, ganaderos geográficos o históricos tenemos un rompecabezas en la provincia de Salamanca como en muchas otras provincias con tantas divisiones aquí sobre un tema, agrupaciones allá sobre otro tema y zonas que se superponen según que criterio se considere.
Si por lo general los salmantinos se consideran "charros" por ser del Campo Charro y por extensión todos los otros, (como los mejicanos) pues muy pocos optan porque los llamen "Farinatos", ni "Churros"...pero ésto es otro tema, el de las denominaciones de los habitantes de cada pueblo, comarca o Ciudad. Pero estamos seguros que "Alvera" nos hará ese "trabajito" pues sabe donde buscar la documentación necesaria para este caso.
Un saludo
Puntos:
05-09-11 11:35 #8674704 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Crece en Saúgo (en el término, e incluso dentro del casco urbano, el sagúero=saúco, arbusto que da nombre al pueblo aunque se desconozca en esta zona la atribución de árbol de Judas, y aunque no es valorado positivamente en el simbolismo vegetal de las "enramadas" de antaño(se pone sagüero a la mujer que es fea, quizás por el mal olor que desprende dicho arbusto.
Históricamente, sus habitantes nos hemos consolidaddo como un grupo bien diferenciado respecto a los vecinos: extremeños o serranus, salmantinos de tierra llana. La caracterización tópica de los habitantes se produce a menudo de rebote, por alusión a los objetos fabricados o simplemente utilizados por los paisanos. Esta motivación se manifiesta en las relaciones como "de Saúgo son los yugos". Quizás testigo del culto ancestral a determinados árboles tutelares, pertenece El Saúgo, variante un tanto opaca de saúco, por ejemplo saugueñus, nombre étnico, naturales del Saúgo. Los robledanos, nuestros vecinos, apoyándose en la rima, dicen que somos verdugus. "De Saúgu, los verdugus".
A veces se constata como una visión que se confunde con el progreso, contrapuesto al pasado del pueblo, "Saúgo ya no es Saúgo, que es una gran ciudad, con la carretera nueva y el puente "pa" pasear".
Los instrumentos utilizados tampoco permiten distinguir objetivamente a unos lugareños de otros. Los de Agadones se prodigaban con sus vacas y sus carretas y en épocas más recientes los sacos de carbón a lomos de los burros como marca distintiva en las fraguas del llano salmantino y los almacenes de la capital comarcal.
El motivo de la envidia suele estar vinculado con las rivalidades entre pueblos vecinos, a causa de deslindes o derechos sobre pastos comunales u otros motivos.
Otro ejemplo son los motes:
De Saúgo los verdugos,
de Martiago, los borrachos,
se amarran con un cordel
y se tiran "pa" un charco.

Cespedosa....la golosa
Martiago...el vago.

Al entrar en Cespedosa
lo primero wque se ve
es una fuente asquerosa
de la que no se puede beber.
Al entrar en Martiago
lo primero que se ve
son las ventanas cerradas
y el orinal sin verter. (con perdón, queridos pueblos vecinos)

Pero el carácter fragmentario de los documentos que se posen no permiten hacerse una idea bastante aproximada de la trayectoria del pueblo: no deja de estar incluido dentro de una comarca ignorada en la historia. Nuestra tierra, que, por siglos, fue tierra de nadie, parece seguirlo siendo para los historiadores "nacionales". Hay regiones, como la nuestra, que para esos historiadores, no parece tener arqueología, ni prehistoria, ni historia antigua, ni siquiera historia en general que merezca contarse. ¿Por quéPreguntar zona pobre, fronteriza, marginada, incomunicada, destruida por las guerras, zona de paso. No obstante dada la escasez de datos históricos se aprovechan los que hay para oferecer hasta donde sea posible, la presencia del Saúgo en nuestra tierra. Saludos, paisanos saugueños.
Puntos:
05-09-11 13:50 #8675382 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Sagüero, no sagúero....(perdón, las prisas....jajaja
Puntos:
05-09-11 20:52 #8677928 -> 8659920
Por:Santos Piriz

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Las prisas , nunca fueron buenas , ja, ja , eso nos pasa ha todos . Pero que buenos sois los tres . ¿ Os habéis dado cuenta que tenéis este hilo entre los tres ?


,,, Saludos , amigos .
Puntos:
05-09-11 21:57 #8678379 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Sí, y lo peor que nos pasa como al "Sastre de Campillo, que cosía de balde y ponía el hilo" jaja saludos.
Puntos:
05-09-11 22:50 #8678744 -> 8659920
Por:Santos Piriz

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Eso si que es ser bondadoso ¡ he !
Puntos:
06-09-11 12:02 #8680838 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
alvera, Santos Piriz y Manillos.
Esto es para seguir llevando "agua al molino" de los orígenes de Sahugo.
Aunque los orígenes de Sahugo, haciendo piruetas, se llega a la conclusión simplista que Sahugo deriva de sagüero. Si en cada orilla de río que hay sagüeros los pueblos que se han fundado se llamaran así, habría miles con ese patronimio, pero hay muy pocas muestras.
Yo veo más parentesco con Sabugal pueblo de Portugal que está a menos de 50 km de Sahugo, pero el de Fuente Sauco està a más de 100km. digo esto, a “vuelo de pájaro” o sea sin andar midiendo. También que la influencia del gallego en esta zona de repoblación cuando se fundaron estos pueblos, Portugal no estaba separado del reino de León (o sin las fronteras actuales) y la repoblación se hizo con muchos gallegos y por prueba: San Felices de los Gallegos, Gallegos de Argañán etc. Sin embargo hay muchos pueblos derivados de fuentes y fontanas robles o encinas. Fuenteleante, Fueteroble, Fuendetodos, referenci a los arboles (no a los arbustos); Robleda el roble, La Encina, Encinasola Encinas de Arriba etc. Unos señalan bosques, otros las fuentes porque la presencia de una fuente de agua potable, era indispensable para la creación de un pueblo. También hay cientos de toponimias en los cuales se nombra a un río, Aranda de Duero, Lora del Río, Aldehuela de Yeltes etc. Parece extraño que aquí se fijaran en los sagüeros y no en el río de Sahugo como en Cespedosa en el Río Agadones. Los sagüeros que contienen propiedades medicinales para curar los ojos etc. Su utilización era del ejercicio de la “brujería” por esta razón los que rondaban a las mozas que hacían “desaires sin diplomacia”, se les ponía en la ventana un ramo de sagüero para castigarlas, alomejor de manera injusta.
Tenemos también la pista de Sahugo que rima con “verdugo” y “mallugo” en las canciones populares antiguas; digo ésto, sin dejar de considerar bueno el trabajo de otros investigadores.
Puntos:
06-09-11 13:28 #8681281 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Bueno,tal vez no se me haya entendido o yo no me haya explicado bien; yo no creo que Sahugo proceda de sagüero, pero tal vez sí de saúcu, de sabucu, de sabugu, de sabugo, de saúco aunque todas estas palabras así como también sagüero se refieran al mismo arbusto. Saludos sahugueños, no sagüereños.
Puntos:
06-09-11 14:22 #8681628 -> 8659920
Por:Santos Piriz

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Dagalis , esi arbutu e'nel mi pueblu lu llamamus sabugueru .

Saludus pa'tos .
Puntos:
06-09-11 14:59 #8681837 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
sabucu, dial. V. sabugu
sabugal, m. Paraje poblado de arbustos de saúco
sabugu, m. Saúco, arbusto caprifoliáceo de corteza negra y rugosa, médula blanca abundante y flores blancas, cuyo cocimiento se usa como diurético y resolutivo. Su nombre científico es Sambucus nigra. || 2. Médula del cuerno de los animales.
sabugueru, m. Saúco, arbusto caprifloliáceo de corteza negra y rugosa, médula blanca y abundante y flores blancas, cuyo cocimiento se usa como diurético y resolutivo. Su nombre científico es Sambucus nigra.
sabuguina, f. Médula del saúco. || 2. Médula del cuerno de los animales. || 3. Variedad de saúco
sagubu, dial. V. sabugu
SAHUGO = SAHUGO ; SAÚGO = SAÚGO, Saludos= Saludos, jajaja ¡Que lio¡
Puntos:
07-09-11 23:05 #8691037 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
APELLIDOS DE VECINOS EN ANTIGUO SAÚGO;
Calvo,Alcala, Martín,Cortés, Alvarez,Barbero , Alonso,Gomez,García, Galan,Ramos, Oreja, Antunez,Ovejero,Ramajo, Manchado, Ruiz, Merino,Mateos, Vegas.....apellidos de vecinos de Saúgo en 1690.
Puntos:
07-09-11 23:54 #8691383 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias Alvera. Muy buena iniciativa, pero se necesitan más listas de empadronamiento para ver la evolución de los apellidos. Veo que no aparecen Hueso, Baz, Gil, Gonzalez, Tomé, Corvo, Carballo, Cabezas, Esteban, Hernandez etc, pero si otros que ya no existen en Sahugo

1° la de saber que apellidos había en 1690 (solo había esos?)
2° hay que encontrar listas de empadronamiento 2 siglos más tarde
3° otra lista por los años 1960 (con la mayor población en Sahugo)
4 una lista actual para comparar los apellidos nuevos y desaparecidos.

No tienes ninguna obligación de hacer ese trabajo, pero nos gustaria descubrir los apellidos con la evolución de las familias en El Sahugo
Puntos:
08-09-11 00:53 #8691732 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Hola LEONY. claro que habría más apellidos. Esos los he sacado de un documento donde figuran vecinos de Saúgo con esos apellidos. A principios del siglo XVII había también Martín, Herrera....a mediados de ese siglo había Sierra, Crespo...Esto de los apellidos es complicado verlo en tiempos antiguos. Saludos.
Puntos:
08-09-11 10:45 #8692651 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Hola Alvera. Creo que vamos deprisa con este tema, no quisiera que el foro pierda animación, pero hay que terminarlo dándole lo que podemos.

Con los apellidos estamos tocando los verdaderos Orígenes de Sahugo. Si se compulsa una Agenda telefónica de los pueblos de la provincia de Salamanca, podemos observar, que hay en cada pueblo un número de apellidos que se repiten y también y que a las veces son diferentes del pueblo vecino. Es aquí que se marca el hecho de la repoblación de hace 7 u 8 siglos, pues llegaron gentes a estas “tierras de nadie” para ocupar territorios comunales que repartían la Nobleza o las Ordenes religiosas, reconstruyendo pueblos o creando otros asentamientos, con gentes evacuadas hacia el Norte que varias generaciones antes, después llegaron otras venidas de los reinos cristianos del Norte, Galicia, León, Cantabria, Navarra, y de Francia, Borgoña, Aquitania etc. Al parecer se les otorgaba un territorio municipal y como las gentes no salían casi de su pueblo para casarse e incluso llegaban con frecuencia a la consanguinidad. Tenemos un número de apellidos bastante reducidos (poco mas de 20 diferentes en Sahugo a mediados del siglo pasado) y solo 10 o 12 si se consideran las familias las más numerosas. Si se tiene en cuenta que había unas 150 familias en Sahugo y que se llevan 2 apellidos, quiere decir que estos se repetían con frecuencia, los de los padres y abuelos en el primero o el segundo apellido.
Si todos los descendientes de los de Sahugo que han salido fuera volvieran para empadronarse, se verían muchísimos apellidos desconocidos en Sahugo y de por esta zona del Alto Agueda.
Un saludo
Puntos:
15-09-11 20:51 #8743813 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
MOLINOS EN SAÚGO y POSADILLAS según el Catastro de Ensenada, 18-Junio-1751(en Saúgo) y 30-Junio-1751(En Posadillas):
- Uno en el arroyo de Saúgo, distante del pueblo un tiro de bala de quinientos pasos. Molino de una piedra llamado el Molino de Arriba, propio de la capellanía que en la parroquia fundaron Juan Sierra y María Crespo , de Catalina Ovejero por sí y como madre tutora y cuidadora de sus hijos y de Pedro Manchado su marido difunto.Muele poco tiempo.Dos fanegas de trigo y dos de centeno.
- Otro de una piedra en el Río Colodrero distante de Saúgo media legua, propiedad de Andrés Alcala y de Francisco Martín, vecinos de este lugar. Molino de invierno. Muele unos cinco meses. Cinco fanegas de trigo y cinco de centeno.
- Otro en el Río Olleros, también de una piedra y de invierno, distante de la población media legua, propio de Pedro Hernández. Muele unos ocho meses. Siete fanegas de trigo y siete de centeno.
- Otro, perdido y arruinado en el arroyo del lugar al pie de la Fontanilla, pegado a las casas, que no renta cosa alguna, propio de dichos Andrés Alcala y Francisco Martín, que si se reedificara podría rentar y producir a sus dueños cada año lo mismo que el de Arriba, dos fanegas de trigo y dos de centeno.
- Otro en el mismo arroyo llamado Molino de Abajo, distante de la población
Trescientos o cuatrocientos pasos, también arruinado y perdido, propio de la capellanía que en la parroquia de Saúgo fundó María Herrera, que si se reedificara rentaría y produciría cada año lo mismo que el anterior.
- Otro en el Rio Agueda en el término de la Dehesa de Posadillas, molino de verano, distamte una legua del lugar (Despoblado Dehesa de Posadillas), propiedad de Pedro Hernández y Francisco Ovejero, vecinos de este lugar que por sí mismos lo administran. Tiene dos piedras y sólo muele cinco meses en los que regulan que merece de renta cinco fanegas de trigo y cinco de centeno.
- Otro molino en el Río Agueda a la misma distancia, propio de Andrés Alcala , Francisco Martín del Corro, Catalina Ovejero viuda de Pedro Manchado y Antonia Barbero viuda de Pedro Alcala, vecinos de este lugar, tiene dos piedras, muele cinco meses de verano por cuyo tiempo regulan que merece la renta de cinco fanegas de trigo y cinco de centeno, lo manejan los referidos Andrés Alcala y Francisco Martín del Corro.
Puntos:
15-09-11 23:46 #8745183 -> 8659920
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Alvera, gracias por la información sobre los Molinos de Sahugo en 1751.
Creo que nadie tenía noticias de tantos molinos, mismo si la toponimia señala el “molino de arriba” y “el molino de abajo” no queda ningún resto.
Por lo que leo, mismo el molino que estaba en el río Agueda solo molía 5 meses de verano con una producción muy baja (5 fanegas de trigo y 5 de centeno) así que los otros en ríos menos caudalosos molían muy poco, pero con los 5 mencionados comprendidos dos en el río de Sahugo que apenas corre en invierno, parece increíble. Total 24 de trigo y 24 de centeno molidas
yo pienso que como tenían que declarar las fanegas molidas a "hacienda" para los impuestos de la época, creo que algunos no declaraban todo lo que molían y los que no producían gran cosa como los situados en el río de Sahugo los dejaban caer porque gastar dinero y trabajo en levantaros, era todo perdido.
Otra remarca, es que se molía tanto centeno como trigo, y en Sahugo se producía poco centeno, quizás el centeno mezclado con el trigo que tenia más calorías, pero tenían poco consumo para las personas y los animales.
Yo no se exactamente el número de familias que podía haber en aquella época en Sahugo, pero para tener una iglesia tan grande y lo que representa el casco urbano antiguo, se pueden calcular más de 100 familias con una media de 4,5 hijos por familia lo cual no da unas 450 personas. Las familias de otras veces consumían mucho pan, cuando lo había. Cada familia consume entre 7 a 8 fanegas de trigo al año, 100x7 representan 700 fanegas y la producción de cereales en Sahugo debía de pasar las 1 500 fanegas los años buenos con las semillas y abonos naturales de la época. Aquí faltan muchas fanegas de trigo, centeno, cebada que moler, y de todas las maneras los molineros con cantidades tan ridículas de molienda, no podían ganar su vida.
Leyendo más detenidamente encontré el error, eran fanegas molidas, que tenían de renta que pedía el propietario o la capellanía, por explotar esos molinos en lo cual estaba incluido el Impuesto.
Las estimaciones mismo cuando sean aproximativas no pueden ser tan desproporcionadas. A no ser que la gente de Sahugo se fuera a moler su trigo y centeno a los pueblos vecinos, pero no creo que fueran muchos y también podían venir de los otros pueblos a los molinos de Sahugo.
Si hago el total de las fanegas molidas son 24 de cada cosa a condición que todos los molinos estuvieran en actividad al mismo tiempo, lo cual no parece ser el caso, cuando hay 5 que funcionan más o menos bien, nos señalan que hay dos en ruinas.
Otro cosa son los apellidos de los dueños o los renteros de los molinos, pues señalan Crespo, Ovejero, Sierra, Herrera hoy desaparecidos de Sahugo, sin embargo aparecen Barbero, Hernandez, Martín, Alcala y Manchado de los cuales hay algunas familias representadas en Sahugo.
Sigue buscando, “Alvera” porque para mi es muy interesante, mismo cuando hay que interpretar los textos. Un saludo
Puntos:
16-09-11 12:33 #8747219 -> 8659920
Por:manillos

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Muy interesante la documentación de Ensenada sobre los molinos. Más de una vez me he parado a pensar cómo podrían conseguir que la piedra girase con el escaso caudal del molino de Arriba y de Abajo. Creo recordar que de pequeños nos bañábamos en un charco del molino Olleros, que estaba más abajo del Gatuñal. No sé si se refiere a ese. Hace tiempo me descargué toda la documentación sobre nuestro pueblo del "catrasto" de Ensenada pero al estar manuscrita me costaba mucho leerla y desistí. En Extremadura hay una versión digitalizada de todo lo correspondiente a la región. Espero que Alvera sepa si en Salamanca existe una de la provincia, pues me gustaría hacerme con ella.
Puntos:
16-09-11 16:33 #8748585 -> 8659920
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Hola manillos: posiblemente en tiempos más antiguos lloviera más que actualmente simplemente por haber más vegetación y habría más agua en los ríos, pienso yo, pero en el tema que nos ocupa parece ser que conseguían que la piedra girase a través de un rodezno, movido por el agua del canal que procedía de una presa que secciona el canal del río. Tal vez sea entonces el charco al que te refieres. Detenían el agua para la presa con lanchas y con los materiales que podían.
Yo también descargué la documentación del pueblo y de Posadillas, al estar manuscrita, con mucha paciencia , durante unos cuantos días y muchas horas la he conseguido descifrar y tengo por tanto todos los datos que aporta.Está microfilmada en internet, pero claro, hay que descifrarla y conseguirlo un cien por cien es como muy difícil. Creo que en el Archivo provincial de Salamanca esté el original, yo lo he sacado de la copia que hay en Simancas. Saludos.
Puntos:
22-09-11 13:19 #8789495 -> 8628819
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
La Casa de Benavides es un casa nobiliaria española originaria de la Corona de Castilla. Su fundador fue el infante Fernando Alfonso, hijo natural del rey Alfonso VII, que recibió de éste la villa de Benavides de Órbigo, en la actual provincia de León.
1358.- Juan Alfonso de Benavides “El Mozo” Historia Instituciones Documentos; pag 187: “La lectura del mismo nos informa de que en 1358 poseía en la provincia de Salamanca villas, heredamientos y bienes sin determinar en Porteros, en El Saúgo”.Pag 190:Todos los bienes que poseía en El Saúgo todo lo cual donó al monasterio zamorano de Santa María de Valparaiso en el cual mandó que le enterrasen”. Como se puede comprobar ya existía Saúgo como tal por esa fecha. (Siglo XIV) Documento que se halla en Sevilla.¡Ya ha llovido desde entonces¡ Saludos a todos mis paisanos sahugueños.
Puntos:
23-09-11 20:49 #8798505 -> 8789495
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
1517-1523
Los bosques del Campo de Robleda, y entre ellos sus pinares, que son prolongación de los pinares de Azaba, Sierra de Gata y Las Hurdes, son citados en la descripción de caminos recopilada por el hijo de Cristóbal Colón Fernando Colón o Hernando Colón(¿1517-1523?) ya a comienzos del siglo XVI:
“Robledillo `[de Gata] e fasta Robledo ay tres leguas de pinares e todo de valles e por entre syerras e montes de pinares Riveras abaxo de un Ryo dicho de agreda a fasta Sahugo ay tres leguas de tierras de valles e montes de robledales e breçales”
¡Quizás lleguemos a descubrir América¡ ah, que ya está descubiertam que ilusión la mía¡ saludos.
Puntos:
25-09-11 11:22 #8804822 -> 8798505
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
PONTÓN DEL SAÚGO O DE POSADILLAS

-Construido en 1448
- Deligencia en El Saúgo. Año 1690:

“En el lugar del Saugo a veinticuatro de abril del año mil seiscientos noventa Su señoría el Señor Marqués de Valparaiso General de la Artillería y Gobernador de lo político y militar de la ciudad de Ciudad Rodrigo, de cuya jurisdicción es el dicho lugar por ante mi el escribano estando en dicho lugar en virtud de la Real Provisión antecedente hizo juntar a concejo abierto los vecinos del dicho lugar a son de campana tañida y estando juntos en dicho concejo especialmente su Señoría el dicho Señor Marqués de Valparaiso, Pedro Calvo alcalde francisco de Alcala y Miguel regidores Alonso de Alcala Pedro de Alcala Martin Cortés Domingo Alvarez Miguel Barbero Alonso Vicente Francisco Gomez Francisco Juan Matias Nicolas Abelero pedro Garcia miguel Galan Francisco Ramos Francisco Oreja Juan antunez Francisco Ovejero Juan Barbero Juan de Alcala Manchado Julio Ruiz Macias Vega Juluio Encina Bartolome Cortés Francisco Ramajo Juan Mateos Juan Cortes Juan Merino y Juan..... Todos vecinos de esthe dicho lugar del Saugo estando asi juntos en su ayuntamiento por..... De su Señoría el dicho señor Marques de Valparaiso ante mi el escribano les fue leida y notificada la Real Provisión de diligencias antecedente y su Señoría les mandó tratasen y practicasen sobre lo en ella contenido y vieren si convenía o no hacer y reedificar el dicho puente que llaman el Ponton de el Saugo que está en el río de Agueda media legua distante de este lugar que es un rio caudaloso y que por falta dhe dicho puente ha cesado el comercio con la Sierra de Gata, Extremadura, Andalucia y Galicia y han sucedido y suceden muchas desgracias por falta dhe dicho puente porque en unas malas barcas que hay se han ahogado muchas personas que así den sus votos y pareceres de si conviene o no y vista dicha Real provisión dijeron que eran sus votos y pareceres y lo daban y dieron por respuesta el quhe dicho puente que llaman el ponton del Saugo se reedifique en la forma que antes estaba por ser muy preciso y necesario para el comercio de la dicha ciudad y toda esta tierra con la Sierra de Gata, Extremadura Andalucia y Galicia por no haber otro puente ninguno por donde poder pasar de dichas partes y ser el rio de Agueda muy caudaloso y no poderse badear y por falta dhe dicho puente han sucedido infinitas desgracias de gente que se ha ahogado por entrarse a pasar por unas malas barcas por falta dhe dicho puente y que su cosse te reparta entre los vecinos de las ciudades villas y lugares de treinta leguas en contorno de la dicha ciudad y piden y suplican a Su Majestad que Dios guarde y señores de sus reales consejos que mediante la necesidad grande que hay de que se haga dicho puente para evitar los daños referidos y no tener la dicha ciudad ni este lugar del Saugo propios donde poderlo costear se sirva conceder su Real facultad para ello y que su cosse te reparta en la conformidad referida lo cual paso en la forma dicha todos unánimes y conformes nemine discrepante y su señoría respecto de no haber voto en contrario lo mando poner por diligencia y esto dieron por su respuesta de que yo el escribano doy fe y firmaron los que supieron juntamente con su Señoría.”

El marqués de Valparaiso. Francisco Ramajo
Jo Juan
Ante mi
1692: Expediente para la obra del puente de Saúgo.

Como se ve ...¡muy importante el Pontón del Saúgo o de Posadillas en su tiempo¡ Hasta a Coria, entre otras se le pidió que contribuyera para la reedificación del pontón.(consta en otro documento, con la forma , dibujos de los planos y medidas que tenía que tener.) Saludos
Puntos:
25-09-11 15:59 #8806079 -> 8804822
Por:manillos

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Enhorabuena, Alvera, por ese material tan valioso que has logrado reun ir y que esperamos en forma de libro un año de éstos.
Puntos:
27-09-11 15:48 #8817372 -> 8806079
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
1936.-
ASOCIACION SALAMANCA MEMORIA Y JUSTICIA
VÍCTIMAS:
CALVO VALLEJO, EMILIANO: víctima mortal.Causa de la muerte, sacado de la cárcel. Vecino de El Sahugo(Salamanca), hijo de Liborio y Serafina. Domicilio: C/ Del rio. Ciudad Rodrigo (Salamanca) Edad 31 (17/11/1904) Soltero. Profesión Alpargatero.Organización Partido Socialista. Prisión de Salamanca. Delito: adhesión a la rebelión. Sentencia: 21/08/1936. Condena: 30 años reclusión mayor. Entrada en prisión 27/07/1936. Salida de prisión 12/12/1936. Fallecimiento 12/12/1936. Registro Civil: Ciudad Rodrigo. Inscrpción 15/03/1957 a instancia de Antonia Calvo Vallejo. Cementerio: se desconoce. Observaciones: El 12/12/1936 trasladado a Prisión de Burgos. El 01/06/1943 rebajada condena a 6 años y un día de prisión mayor. El 17/11/1944 Burgos dice que no llegó.
BARBERO ALCAL, MANUEL: 59 años. Labrador, Natural de Sahugo. Prisión
Puntos:
27-09-11 16:38 #8817732 -> 8817372
Por:Azulma

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
No se de donde sacas los datos alvera, pero eres un fenómeno. ¿Puedes averiguar algo sobre José María Oreja Gonzalez, natural de Sahúgo?.
Fue detenido en Pasajes (Guipuzcoa) en septiembre de 1936 y pasó por distintas cárceles hasta 1943, que fué liberado. Alguna ficha he conseguido, pero nada de su expediente. Y llevo muchos años recabando información. En unos casos, los archivos ardieron (que pena), en otros, no hay dinero para clasificar (o desclasificar) los legajos. Si nosotros no queremos reclamar nada, solamente saber por qué un hombre bueno se pasó siete años en la cárcel y salió para morir.
Saludos y muchas gracias por tus aportaciones.
Puntos:
27-09-11 17:12 #8817930 -> 8817372
Por:JRR1980

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Te felicito ALVERA,eres un crack!!!

Supongo que todos estos datos han llegado a tu poder debido a tu puesto de trabajo, y por supuesto a tu gran labor investigando. Ya me gustaría a mi tener acceso a este tipo de documentación.

Gracias por tu información, a mi padre se lo explico y alucina...!!!

Por cierto, no sé porque, pero siempre pensé que la provincia de Salamanca ha sido una de las menos atacadas por el régimen franquista durante y después de la guerra. Si tenéis más datos sobre fusilamientos, encarcelamientos, etc... por ideologías políticas, etc...... ya sabéis...
Puntos:
27-09-11 20:09 #8819178 -> 8817930
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias, no es más que empeño por descubrir datos de Saúgo y ver que como todos los pueblos de España han sido o son importantes a pesar del olvido a veces al que nos vemos sometidos. Tengo unos cuantos libros y archivos de ciudades y pueblos que he visiyado y otros datos buscados por internet. En cuanto a la provincia de Salamanca podeis mirar esta página donde aparecen muchos nombres buscando por ejemplo por el nombre del pueblo que sea.
Saludos.
Puntos:
28-09-11 01:28 #8821454 -> 8817372
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
En otro lugar aparece el nombre EMILIO CALVO VALLEJO Edad 31 Profesión alpargatero, vecino de Ciudad Rodrigo y que fallece el 01/01/1937 por fusilamiento ilegal. Prision provincial de Salamanca.En algo coinciden los datos y en algo discrepan. ¿Cuales serán los auténticos? Se seguirá investigando. Saludos
Puntos:
28-09-11 23:58 #8827617 -> 8821454
Por:alvera

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
· GUERRA DE PORTUGAL
1644 muere en Baños Pedro Galván a manos de otro soldado, natural de El Sahúgo, iban de paso junto a otros soldados .

Es decir de los muertos confirmados, porque sus familiares tienen noticia del fallecimiento y encargan sufragios religiosos por ellos, ocho lo son en Cataluña y uno lo es a manos de un compañero cuando iban de camino, posiblemente hacia Badajoz dada la procedencia del que mata, natural de El Sahúgo. Podemos pensar que si hubiera habido muertos en la frontera de Portugal habrían llegando las noticias con mayor rapidez, es un detalle significativo de la diferencia del conflicto en ambas zonas. Parece que 1644 debió ser el punto de inflexión, a partir de esa fecha todos los datos que encontramos se refieren a la frontera portuguesa.

La muerte de un soldado a manos de otro nos acerca a otro aspecto de esta guerra, la falta de recursos, especialmente dinero para pagar a las tropas, llevaba a la indisciplina, las peleas y las deserciones, que fueron abundantes en los primeros años. Los soldados que desertaban de las unidades creaban otro problema añadido: el bandolerismo. Saludos.
Puntos:
11-12-13 00:33 #11735558 -> 8821454
Por:manillos

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Creo que abandonamos demasiado pronto este hilo; a pesar de ser muy largo, quedó sin terminar, con datos que algunas personas pueden aportar y están todavía pendientes.
Al hablar de los molinos, uno de ellos ( debió de ser muy pequeño) estaba, según el catastro de Ensenada, junto a un huerto propiedad de una mujer de apellido Herrera. Teniendo en cuenta que en el habla de la zona , como en la mayor parte de la península, existe una marcada tendencia a aspirar la h- inicial, convirtiéndola en una " j" suave, el apellido Herrera pasaría a pronunciarse Jerrera. Esa misma persona sería propietaria de otro huerto en la Bahía, junto al río. Tal vez tengamos ahí el origen del nombre dado a ese pequeño pero famoso tramo del río: "RÍO DE LA JERRERA". En el libro que todo el mundo tiene en Sahúgo puede comprobarse la cita del apellido HERRERA.
No obstante, nada se dice de la fauna del citado Río de la Jerrera, que debió de ser abundante en algunas especies, según comprobábamos de pequeños.
Por otra parte, quedaron sin responder algunas cuestiones:¿ Existe alguna base documental acerca de la ubicación de un poblado en el Teso Parra y cerca de Las tres fuentes? A veces oímos hablar de que en alguna finca de la Calleja de San Andrés al remover la tierra con el arado en ocasiones salía tirigo quemado cuyo origen podía deberse, como en tantas ocasiones, al paso de los franceses o de los portugueses.
Puntos:
15-12-13 16:35 #11750614 -> 8821454
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Manillos y Alvera, siempre se puede seguir investigando, pero yo he preferido haceros un resumen histórico, a mi manera.
Quería haber puesto este mensaje en varios capítulos más cortos, pero en la época de las invasiones árabes requiere saber del histórico global de España desde el último rey visigodo 711 y la reconquista hasta los reyes Católicos, pero la zona siguió afectada de inestabilidad hasta el Siglo 16 con las guerras contra Portugal etc.
Sabiendo esto es muy difícil de encontrar los orígenes de todos los pueblos, para toda esta zona del sur de la provincia de Salamanca, pero hay indicios sobre pueblos cercanos y las causas de la desaparición de los primeros, como de los objetivos de la repoblación y de las repoblaciones durante las guerras entre “moros y cristianos” etc.
El origen de Ciudad Rodrigo es Celta vetton, una de las tribus de la Gaule de las que llegaron 12, lusitanos, vacceos, vettones etc por el oeste de la península.
De las épocas antiguas quedan los "castros" como el de Irueña que puede considerarse como el antiguo Sahugo, (pero como había pocos castros la población que había allí, luego se repartió a la época romana por los pueblos cercanos, El Sahugo, Fuenteguinaldo el Bodón etc, Pero por la zona hay también hay otros castros como Lerilla, Saldeana, las Merchanas, Yecla de Yeltes etc, todos éstos castros son vettones.
Los romanos utilizaron más la Calzada de la Plata por el puerto de Béjar, que la Dalmática por el Puerto de Perales como los visigodos.

Como en Torrejoncillo (Cáceres), la repoblación data de tiempos la reconquista sobre 1200 y que Casillas de Flores (casas del rey Fruela) tienen que ser anteriores, pues Fruela II “el Leproso”, vivió entre el 874 y 925 y a la muerte de este rey, del reino de Asturias y León que agrupaba Galicia, el norte de Portugal, los Vascones y la Cantabria original que estaba por la Sierra de la Demanda o sea, (desde Logroño al norte de la provincia de Burgos) donde se habían refugiado parte de las tropas visigodas y los nobles como en Asturias.
No impide, que después de haberse repoblado y construido iglesias y conventos de algunas ordenes San Juan y después de Calatrava. Almanzor subió con ejércitos muy potentes y arrasó toda esta zona, incendiando pueblos, iglesias y conventos y pasando a cuchillo la población y de preferencia a los religiosos de toda esta zona, que tuvo que ser repoblada de nuevo, un siglo después.
Almanzor que dicen un Caudillo árabe muy Importante, pero que era un ladrón sanguinario. Consta que hizo 56 campañas o razzias, saqueando Pamplona, Burgos, Barcelona, León, Astorga, Santiago de Compostela etc, durante 14 años con sus ejércitos no hizo más que saquear los reinos cristianos, para robar el oro y plata de los conventos e iglesias y coger mucho botín en pueblos y ciudades, también cogiendo rehenes de gentes de la nobleza cristiana, que había de pagar sumas exorbitantes para rescatarlos y también para llevarle esclavos y doncellas a los califas de Córdoba. En 14 años de destruyó mucho y no construyó nada, hasta que perdió la batalla de Catalañazor, en seguida enfermó y murió en Medinaceli.
Durante casi ocho siglos que los árabes ocuparon una parte más o menos importante de la península, no hubo paz, pues fue una “guerra civil permanente”, ya sea entre cristianos y musulmanes, los reinos cristianos entre ellos, los reinos musulmanes entre ellos, con guerras de sucesión al trono y las 4 invasiones musulmanas: de árabes, beberes, almohades y almorávides con persecuciones, expulsiones, conversiones forzadas contra los judíos, etc.
Así que El Sahugo pienso que tomó su asiento actual entre 920 al 1080 como la mayoría de los pueblos de toda esta zona, y visto el contexto, aunque su iglesia se terminaría 2 siglos después como en los pueblos vecinos que no serían más que ruinas y luego unas aldeas pobres, construidas o reconstruidas con la repoblación.
Por ésta zona seguro que llegaron castellanos y navarros visto el numero de apellidos Martín, García, Sánchez, y de pueblos, San Martín de Yeltes, San Martín de Trevejo, Castillejo Martín Viejo etc. Por la Rivera y el Rebollar hasta Coria hay diferentes orígenes, varios pueblos sus nombres conllevan el origen “Gallegos de Argañán”, “San Felices de los Gallegos” ,“Casas de Fruela”, Casillas de Flores, en Villamiel, Eljas de origen de asturiano.
También por la zona de repoblación hay muchas aldeas. Aldea del Obispo, Adeadávila y muchas otras aldeas que luego se hicieron pueblos o que desaparecieron. El "Desierto del Duero" permitió a los cristianos protegerse de muchas razzias musulmanas, pero no de todas, como las (campañas y razzias de Almanzor que iban más lejos)
Un saludo Sonriente
Puntos:
15-12-13 19:24 #11750861 -> 8821454
Por:No Registrado
RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Por si les puede ayudar en su busqueda, les indico que en la ciudad portuguesa de Guimarâes existe una pousada (parador),llamado Mosteiro do Cónegos Regrantes de Santo Agostinho (Monasterio de los Padres de la Orden de San Agustin, esta ubicado más exactamente en la parroquia (freguesia) de Santa Marinha da Costa. Esta parroquia pertenecía en la antigüedad a la llamada diócesis de SAUGO. Tienen que tener en cuenta que todas las diócesis del año 300 estaban bajo la tutela del arzobispado de Braga, como así consta en las actas del I Concilio de Toledo, celebrado en el año 400.
Cuando la invasión musulmana, al quedar Braga en los dominios del invasor,
todos los obispos pasaron a residir en Lugo, volviendo definitivamente en el año 1070 a sus respectivas diócesis.
Cuando ponga en orden mis notas, le mantendré informado de más información que pueda ser de su interés.-
Abibe
Puntos:
15-12-13 21:40 #11751128 -> 8821454
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Gracias Abibe. Yo había estimado la creación de los pueblos de esta zona por los años 1080, así tenemos, que existe esa fecha de 1070 del retorno del clero a sus respectivas diócesis e iglesias, (yo no andaba lejos) le daba 10 años más, pero dudo de que hubiera una diócesis en Sahugo, que seria mas bien la diócesis de Ciudad Rodrigo a la cual pertenece El Sahugo. Pero es útil de seguir buscando fechas, y el hecha que haya encontrado una referencia al Saugo sin "h" que también se ha escrito así, ya nos pone en buen camino. Pues por esta Gran Zona, con las guerras y las invasiones han sido destruidos casi todos los documentos; y como no habría muchos, nos hacen falta para reconstituir el pasado (de este al oeste) entre la sierra la de Francia y la sierra de Estrelha y (de norte a sur) desde en valle del Duero al valle del Tajo.
Una vez encontré un "conde de Saugo" que hubo por los años 1500, que fue nombrado en Portugal, pero desconocido en Sahugo y en España.
Un saludo
Puntos:
16-12-13 14:08 #11751835 -> 8821454
Por:No Registrado
RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Caro LEONY9, puede que cuando encontró los condes de Saugo el texto fuese alguna mala traducción, pues tengo en mi poder libros oficiales de Titulares Nobiliárquicos de Portugal e do Brasil seus Ascendentes e Descendentes y no figura ese titulo nobiliario, solo el de Condes de SABUGAL.También he consultado el Diario da República (es como el Boletin Oficial del Estado en España) y tampoco figura,
De Sabugal en linea recta a Sahugo no creo que sobrepase los 50 km.
Es curioso que una de las villas pertenecientes a Sabugal, llamada Aldea do Bispo (Aldea del Obispo), donde nace el río Côa, en la sierra Das Mesas. Aquí existe una piedra que es como una mesa, de donde viene el nombre,se podían sentar al mismo tiempo dos reyes,cuatro obispos, dos condes y un comendador, todos en su territorio. Por lo tanto de obispos tendrán que seguir varias pistas.
El miercoles o el jueves le daré más datos.
Un saludo
Abibe
Puntos:
16-12-13 17:04 #11752045 -> 8821454
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Amigo Abibe. He estado por esa zona de la sierra de las Mesas, Foios, Sabugal y también la sierra d'Estreha que me gusta mucho, Belmonte, Seia; Gouveia, Manteigas etc, pero ésto, hace ya bastantes años,
Seguiremos investigando.
Puntos:
24-03-15 16:14 #12539494 -> 8821454
Por:LEONY9

RE: ¿orÍgenes de saÚgo?
Amigo Abibe. Este hilo de los "origenes de Sahugo" que hemos seguido ha tenido muchos aporte del forero Alvera que que al perecer tienes sus ocupaciones, y Babibe también. creo que en alguna parte habiamos fijado el asentamiento de Sahugo en 1130 compartado con plasencia creada en 1200, pero no sabemos si la iglesia actual de Sahugo data de esa época o si ha sido reconstruida despues. ¿Podeis darnos alguna pista informción?.

saludos a todos Sonriente
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Niños de Sahugo del "Año la pera" Por: LEONY9 13-11-12 23:22
Cantillana2012
6
Foto: Un brindis al Jálama desde El Payo Por: lamarquesadelabarder 13-08-11 10:44
Santos Piriz
2
Alternativa ecologista, una minicentral en la presa de Irueña Por: LEONY9 01-08-11 14:35
No Registrado
4
La tardi el curdión enos periódicus Por: TXEBE 11-04-11 13:44
TXEBE
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com