12-06-08 12:52 | #943231 |
Por:No Registrado | |
Señoríos y despoblados en El Rebollar Las villas y lugares que en la Edad Media componían la actual comarca del Rebollar: Peñaparda, el Payo, Villasrubias, Robleda, Navasfrías, El Villar y Perosín, pasaron por el mismo proceso que los demás pueblos de Castilla y León. La política seguida por los Reyes en su avance reconquistador a los moros era ante todo la repoblación de las tierras, concediendo exenciones y privilegios a sus vecinos y encomendándolas para su defensa a las Órdenes Militares, fundadas precisamente con ese objetivo. Así Villasrubias y Navasfrías pertenecieron a las órdenes de San Juan y Alcántara respectivamente. Uno de los documentos más antiguos que conozco está fechado en 1181 y se refiere precisamente a la donación del lugar de Villasrubias, otorgada por Fernando II de León a la Orden de San Juan[1]. En cuanto a Navasfrías, cuenta la crónica de la Orden de Alcántara cómo, hallándose el rey leonés Alfonso IX en Ciudad Rodrigo, en julio de 1219, acudió allí el Maestre de Alcántara don Frey García Sánchez para recibir de él el pendón de su Orden, y el Rey, en reconocimiento del servicio que esta Orden le había hecho, encargándose de la defensa de aquellas tierras, le hizo merced del lugar de Navasfrías, que era entonces término de Sabugal[2]. En Mayo de 1223 fue el Maestre de Alcántara a Navasfrías y dio a sus pobladores y vecinos un fuero, que fue confirmado por el Rey en 1228[3]. Navasfrías estuvo incorporada primero a la Encomienda de Salvaleón, y posteriormente a la de las Eljas al unificarse ambas. Desde el año 1227 el Obispo y el Cabildo de la Catedral de Ciudad Rodrigo recibían de la Orden de Alcántara la tercera parte de todos los diezmos de Navasfrías por un acuerdo que hicieron entre ellos en razón de amor y paz [4]. A lo largo del siglo XIV, fue costumbre, tanto de los linajes poderosos como de los vecinos de las villas y lugares, entrometerse en las tierras comunes ensanchando las lindes de sus propiedades, cambiando mojones, haciendo pastar en ellas a sus ganados, y arrendándolas -e incluso vendiéndolas- como suyas propias. En 1376, ante la denuncia de los Concejos que se veían desposeídos de los devasos y términos comunes, el juez pesquisidor, Gonzalo Pérez de Zamora, realizó un minucioso interrogatorio a numerosas personas de diversos pueblos de Ciudad Rodrigo sobre la ocupación de sus tierras. Por sus respuestas conocemos que no se salvaron de esta ocupación las de El Villar y Peñaparda[5]. Durante el siglo XV, el rey convierte en señoríos algunas villas realengas, así Enrique IV en 1466 hizo merced del Payo de Valencia a Diego del Águila en remuneración de los muchos trabajos padecidos en su servicio[6]. De Peñaparda eran señores los Centeno cuyo linaje extendía su poder más allá de la sierra de Jálama, en Trevejo y las Eljas, poseyendo también tierras en varios lugares de Ciudad Rodrigo como la Horquera, Vadillo, Berrocal y Casasola del Río. En las primeras décadas del siglo XVII, el Consejo de la Real Hacienda decidió poner a la venta la jurisdicción de varios lugares, para paliar el grave problema económico que se estaba padeciendo. En los libros de acuerdos del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo queda constancia de la preocupación de los Regidores ante la pérdida de esos lugares de su jurisdicción, y las diligencias hechas en Madrid para lograr impedirlo. En 1630, el consistorio envió a don Cristóbal Vázquez, Regidor de Ciudad Rodrigo, para que en su nombre tratara de impedir, desde Madrid, la venta del lugar de Perosín por ser puerto real del servicio i montazgo y estar cercano a la raya de Portugal. Otros dos regidores, don Antonio de Barrientos y don Antonio Brochero, fueron a hacer las contradicciones de la compra de la jurisdicción de Perosín y estuvieron también presentes en las mediciones de la tierra[7]. Poco después se venden también los lugares de El Villar, Peñaparda, Casillas y el Payo. Sin embargo, la guerra con Portugal es causa de la despoblación de estas villas por encontrarse tan cerca de la frontera, hecho que volvió a repetirse a comienzos del siglo XVIII en la guerra de Sucesión. Perosín y el Villar de Flores se convirtieron definitivamente en dehesas. A finales del siglo XVIII, hubo un intento de repoblación de los ciento diez despoblados del Partido de Ciudad Rodrigo pero este proyecto, comenzado en 1769, no tuvo un final feliz. Muchos de estos datos son ya de sobra conocidos y recogidos por los historiadores y, por tanto, no voy a insistir en ellos sino sólo en los que creo que pueden aportar alguna novedad a la historia. EL CASAR DE DON JACOME Al sur de Villasrubias, lindando con la provincia de Cáceres, se extiende una zona poblada de robles en donde da comienzo el Río frío. Se trata de la dehesa del Jaque, cuyo origen voy a exponer a continuación. El 10 de septiembre de 1526 apareció el canónigo Cambax ante el bachiller Gallego, que era el teniente de corregidor en ausencia del noble caballero Juan de Guzmán de Herrera, corregidor de Ciudad Rodrigo, y presentó un pergamino del que pendía un sello de cera, pidiendo se viese y examinase la dicha carta e si la hallase estar buena e sana e no viciosa ni en parte alguna sospechosa se la mandase abtorizar mandándole sacar e dar un traslado o dos o más pues en caso de que se le llegase a perder o perecer por fuego o agua, furto o robo o por otro caso fortituyto (sic) se le podría seguir mucho daño[8]. Se trataba este documento de una escritura de donación fechada en 1290 hecha por el Concejo de Ciudad Rodrigo, a ruego de la Reina doña María de Molina, a don Jacome vecino de esta ciudad, de un heredamiento que describe por encima de Río frío como toma en la garganta de la Ossa e va a la Cabeça de Villa ruvias e como sal a la Carrera que viene de Gata para Robleda e llega a la Cabeça que es aquende de Robledillo de los Ángeles. Este heredamiento, desde entonces, tomó el nombre de "El Casar de don Jacome" aunque a través de los años, corrompido el nombre de "Jacome", dio lugar al de "Jaque" con el que se conoce hoy día esta dehesa. A finales del siglo XV tenía varios propietarios, la mayoría vecinos de la villa de Gata. Ignoro quién fuera don Jacome y qué servicios había prestado para que la Reina doña María rogara al concejo esa donación a su favor. Desde luego, por su nombre, parece haber sido personaje foráneo, tal vez de origen catalán o incluso francés. El que sí nos es conocido es el canónigo Cambax, que era poseedor en 1526 de la dehesa del Jaque de Riofrío, que había ido adquiriendo por compras hechas a sus propietarios, entre ellos, en 1523, a don Francisco de Trejo, obispo de Troya, morador en la villa de Gata, del Maestrazgo de Alcántara. El nombre completo del canónigo era Pedro Cambax de Miranda, perteneciente a éste último linaje mirobrigense, aunque había antepuesto el apellido de su madre por el que era conocido. Hijo de Álvaro de Miranda y Mayor Sánchez Cambax, está enterrado en la Catedral de Ciudad Rodrigo junto al altar de las Once mil Vírgenes, fundado por sus padres. Tenía el Casar de don Jacome sus propias Ordenanzas, aprobadas por acuerdo de sus herederos -que así se autodenominaban sus propietarios- fechada en la villa de Gata, el Domingo, 21 de octubre de 1515. Se iniciaban así: En el nombre de Dios y de la Virgen Sta María Amen, estas son las Ordenanzas fechas sobre la guarda de la Dehesa del Casar de don Jacome de Río frío y otras cosas que se han de guardar. Su contenido, desglosado en ocho puntos, prohibía a todo el que no fuera heredero cazar con ballesta en la dehesa, ni matar en ella ninguna pieza bajo pena de perder la ballesta y cien maravedís y la obligación de entregar un cuarto de la caza a los herederos de la dehesa. Comprometía a cada heredero a no dar licencia para cortar madera, cazar, pescar, ni coger bellota ni yerba sin permiso de los demás herederos so pena de 600 maravedís; la concesión de esa licencia debía darse por los seis herederos que mayor parte tuvieran en la dehesa. En cuanto a las multas decía textualmente: el que se fallare cazando haia perdido la caza y el uron y más cien maravedís de pena; el que se fallare pescando caia en pena de perder el pescado que obiere tomado e más las redes conque lo pescare e los dichos cien mrs; el que se hallare cogiendo bellota caia en pena de cien mrs y perdido el costal o otra cosa con que lo cogiere, y el que se fallare segando yerba la misma pena haya; de todo el ganado que se hallare ajeno en la dicha dehesa tenga pena cada una res vacuna de quatro mrs y de noche al doble, esta pena se entiende fasta veinte reses y de aí arriba sea abida por pícara e caia en pena de sesenta mrs, e del ganado menudo, de cada piara caia en pena de otros sesenta mrs y de aí abajo aia respeto. Mandaban también estas Ordenanzas que, en caso de que algún heredero quisiera vender su parte, no pudiera hacerlo sin haberlo comunicado a los demás propietarios, que tenían, por tanto, el derecho preferente a su compra. A la muerte del canónigo Cambax, la dehesa del Jaque pasó a su hermano Martín de Miranda que, en 1539, fundó mayorazgo en su hijo don Álvaro de Miranda, quedando vinculada toda la Deesa de Riofrio que llaman el cassar de Don Jacome que al presente vale seis mill e quinientos maravedis de renta en cada un año. Desde entonces ha pertenecido a los descendientes de esta familia, durante más de cuatro siglos hasta hace unos años en que se vendió. Un suceso curioso, del que existen varias versiones, ocurrió en esta última época. Parece ser que llegó al Jaque un ciudadano francés preguntando por unos eslabones de cadena y contó que sabía por tradición familiar que un ascendiente suyo, soldado de Napoleón en la guerra de la Independencia española, enterró algo de valor allí, teniendo como punto de referencia del lugar, unos eslabones. No supieron darle respuesta pero tiempo después, se hallaron tallados en una enorme piedra unos eslabones; no obstante, aunque se buscó, nunca se encontró nada. Esto dio lugar al misterio del "Tesoro del Jaque" convertido ya casi en una leyenda. Sin embargo, un dato de mayor trascendencia histórica en torno al Casar de don Jacome de Riofrío, nos lo aporta la carta de donación hecha por el Concejo a don Jacome; estaba escrita en pergamino de cuero y llevaba colgado de una trença de hilo blanco e leonado un sello grande de cera blanca que tenía de una parte una imagen de Nra Señora con su hijo en los braços e de la otra parte las armas de la cibdad que son tres pylares. Con estas palabras, la escritura fechada en 1290 confirma la antigüedad de las tres columnas como emblema de Ciudad Rodrigo. La dehesa del Jaque pertenece hoy a la jurisdicción de Villasrubias. | |
Puntos: |
13-06-08 12:15 | #946038 -> 943231 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Ahora tenemos la presa de Riofrío, donde el agua está fresquita cuando te bañas. | |
Puntos: |
14-06-08 18:15 | #948883 -> 946038 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Buenas cañas ponían en el bar de las Mellizas. Qué tiempos aquellos. | |
Puntos: |
18-06-08 16:47 | #958339 -> 943231 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Es una gozada leer estas cosas tan interesantes. Por mí podéis poner más. | |
Puntos: |
19-06-08 19:00 | #961259 -> 958339 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar No sé si alguien me podría explicar la diferencia entre rebollo y roble. | |
Puntos: |
20-06-08 00:39 | #962151 -> 961259 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Los dos son árboles. | |
Puntos: |
20-06-08 15:48 | #963134 -> 962151 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar El que le da nombre al bosque es el rebollo. | |
Puntos: |
23-06-08 08:22 | #967212 -> 963134 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Que pesaditos, eh | |
Puntos: |
24-06-08 18:36 | #970635 -> 967212 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Se nota que les gusta. Yo me voy a tomar una cerveza. | |
Puntos: |
25-07-08 20:54 | #1036462 -> 963134 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Y de ahí el rebollar. | |
Puntos: |
29-07-08 20:13 | #1044180 -> 963134 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar No hay más que decir. Es la verdad. | |
Puntos: |
02-07-08 17:27 | #986902 -> 958339 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Por fin esto parece un foro serio. | |
Puntos: |
03-07-08 19:29 | #989723 -> 986902 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Tienes razón. Parecía una verdulería. | |
Puntos: |
09-07-08 16:42 | #1000888 -> 989723 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Pero lo cierto es que los que protestan no se enteran de qué va esto. | |
Puntos: |
25-11-08 09:49 | #1449840 -> 1000888 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Esto estaba lleno de niñatos del instituto y de borricos engañados por Valdeval. | |
Puntos: |
02-08-08 13:19 | #1054378 -> 986902 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar A ver cuánto dura. | |
Puntos: |
15-08-08 19:47 | #1089514 -> 1054378 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Pasará lo d esiempre, y si no al tiempo. | |
Puntos: |
30-09-08 18:38 | #1240658 -> 986902 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Haber cuanto dura. | |
Puntos: |
25-07-08 15:05 | #1035786 -> 943231 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar UN SALUDO AL REBOLLAR | |
Puntos: |
08-08-08 01:54 | #1074054 -> 1035786 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Hubo algún pueblo destruido durante la guerra de la Independencia en la zona. | |
Puntos: |
04-11-08 08:39 | #1367213 -> 1035786 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Yo tambien saludo a los del Rebollar. | |
Puntos: |
22-08-08 20:04 | #1105356 -> 943231 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Menudo tostón tío. | |
Puntos: |
24-10-08 20:31 | #1331221 -> 1105356 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Gracias por el texto. Es muy interesatne aunque no le guste a los cazurros que visitan este foro normalmente. | |
Puntos: |
25-11-08 12:39 | #1450509 -> 1331221 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar CAZURROS? ESO LO SERÁ SU PUT.. MADRE | |
Puntos: |
26-11-08 17:51 | #1456525 -> 1450509 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar ves el nivel que teneis algunos | |
Puntos: |
27-11-08 21:04 | #1462334 -> 1105356 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar ESTE FORO ESTA DESPOBLADO DESDE LA GUERRA DE LOS ROMANOS CONTRA LOS IBEROS. | |
Puntos: |
25-11-08 19:28 | #1452356 -> 943231 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Solamente quiero dar las gracias por este articulo tan interesante. GRACIAS | |
Puntos: |
27-11-08 16:55 | #1461021 -> 1452356 |
Por:No Registrado | |
RE: Señoríos y despoblados en El Rebollar Me gusta bastante mas esto que los paletos que hablan del Mercadona y chorradas así. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Libros Por: azul24 | 25-07-11 19:57 azul24 | 0 | |
suspendidas Por: fran7 moroso | 13-06-10 10:39 fran7 moroso | 0 | |
crisis y bares Por: expresiones | 22-05-10 10:54 No Registrado | 1 | |
ayuda!!!! Por: No Registrado | 06-02-08 18:13 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |