17-09-15 13:03 | #12842149 -> 12840010 |
Por:delaheraluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivir en villalba LA VIDA DE LAS MUJERES Cuando acontecía en el seno de una familia el nacimiento de un hijo, se valoraba tanto el que fuese niño como niña, porque las mujeres del pueblo, prácticamente, realizaban las mismas tareas que los hombres, salvo algunas de fuerza u otras más específicas, como matar animales mayores, porque los menores como conejos o aves eran también tarea suya. No se diferenciaba mucho la vida de infancia en las faenas de la familia por ser hombre o mujer, si acaso, eran más perjudicadas porque se les instruía más en ciertas tareas domésticas como las de ámbito de casa; coser, limpiar, cocinar… que a los varones. Si había que ir por agua, escabar, coger patatas, limpiar la cuadra, ir con las vacas, ordeñar, etc, daba igual chico que chica. Las mujeres del pueblo eran unos seres “ completos” “valían para todo” y, hasta si la familia iba mal económicamente hablando, porque no tuviesen tierras, animales suficientes o dineros bastantes, a las mujeres se les mandaba a la ciudad, “ a servir” y aportaban un dinero que ayudaba o salvaba a la familia de muchas penurias. Villalba, ha tenido muchas de estas mujeres abnegadas y sacrificadas por su familia. Decididas a enfrentarse con la vida en la ciudad y dispuestas a ayudar siempre. Marchar a la ciudad por primera vez “ a servir” lejos de la protección de la familia y el entorno, en soledad y ante tantas cosas nuevas y diferentes a las que enfrentarse era duro, muy duro, pero no arredraba a estas jóvenes del pueblo. Y, encima, cuando venían de vacaciones , no era para descansar, sino todo lo contrario, para seguir ayudando, porque lo hacían en la época de mayor trabajo. Aquellas que se quedaban en el pueblo, y, una vez que habían acabado la escuela, catorce años, si llegaban hasta allí, lo hacían para desempeñar tareas de ayudar en casa a la madre y en el campo al padre. Pocas eran las familias que animaban a sus hijas a seguir estudios. Cosa que no pasaba con los varones. Si acaso, se les daba la opción de “ meterse a monja” si en la casa había más mujeres. En el pueblo, hubo bastantes y aún quedan. La ayuda a la medre era en todas las facetas de la casa, cocinar, limpiar, coser, ayudar y cuidar de las hermanos pequeños y lo que surgiera. La ayuda al padre era en las tareas del campo y con los animales fundamentalmente. Hay una cuestión que me gustaría, más que aclarar, dejar constancia: EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA VIDA DEL PUEBLO ERA MÁS QUE NECESARIO, FUNDAMENTAL, IMPRESCINDIBLE Voy a analizarlo, desde mis recuerdos, a lo largo de las distintas etapas de su vida: de niñas, de jóvenes, de casadas, de viudas , de ancianas | |
Puntos: |
23-09-15 16:12 | #12846984 -> 12842149 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Me parece muy interesante para los que no vivimos aquellos años saber estas cosas y poderlas valorar | |
Puntos: |
24-09-15 10:46 | #12847549 -> 12846984 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Personalmente opino Luis, como mujer y descendiente de madres y abuelas, y que ha nacido en un mundo con un montón de comodidades, que la labor de las mujeres de aquella época, era muy "superior" a la de los hombres. Es decir, resaltas que eran igual valoradas, porque "practicamente realizaban las mismas tareas que los hombres", Yo creo que realizaban muchas más sin duda. No veo a muchos hombres de la época colaborando en las "tareas del hogar", mucho más duras, que las de hoy en día, por supuesto. Ni tampoco creo que las ayudaran de modo que pudieran estar más descansadas en los numerosos embarazos, o ayudaran en el posterior cuidado de los hijos o de los padres que quedaban a su cargo. Podría seguir escribiendo mucho más, de todas ellas. Pero sin duda resaltar su entereza, esfuerzo y dedicación. | |
Puntos: |
08-10-15 10:46 | #12858706 -> 12847549 |
Por:delaheraluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivir en villalba LA VIDA DE LAS NIÑAS Desde niñas se les exigía las mismas tareas y responsabilidades que a los niños. Por lo general, se empezaba a los cuatro, cinco años a acompañar a familiares mayores, hermanos o abuelos para ir viendo lo que hacían y comenzar el aprendizaje. Pequeños recados o mandatos en la casa o a casa de vecinos próximos, pequeñas tareas, algunas de la casa como: barrer, poner la mesa, se aprendían pronto. Ir por agua a la fuente con el botijo, solían ser de las primeras, y a partir de ahí , según se cumplían años, aumentaban las tareas. En la escuela, a ellas, se les enseñaba a coser y labores de la casa y cocina, cosa que a los niños no se nos hacía. Poco a poco con el cumplir de los años, crecían las responsabilidades y lo que en un principio era ir a cuidar las vacas con tu abuelo, era ir solo, una vez que se conocía el camino y la propiedad, y así, casi sin darte cuenta cuando acababa la escuela, comprendías que no solo sabías leer, escribir, matemáticas y otras cosas de historia, geografía y demás conocimientos. Sino que dominabas otras muchas habilidades. Sabías cuidar vacas, las tuyas, y las ajenas; escavar, ordeñar, regar, recoger frutos, trillar, y una interminable lista a las que había que añadir las propias de la casa o propias de una madre, como: dar de comer a los pequeños y cuidar de los hermanos menores, hacer de madre cuando esta acompañaba en determinadas faenas al padre y otros muchos menesteres. A los catorce años, las niñas, que además dejaban de serlo biológicamente, eran unas auténticas mujeres, capaces de llevar una casa e iniciar la andadura de crear una nueva familia porque tenían capacidad plena para hacerlo y, algo más importante, eran conscientes de que podían hacerlo. Pero, no me gustaría que pensarais ,que por eso eran unas amargadas o con vidas aburridas. Me consta, por lo que sé y viví, que en la inmensa mayoría de los casos eran felices y se disfrutaba mucho de la diversión y los pocos ratos libres que quedaban. Jugando niños y niñas, todos juntos a lo que fuera, compartiendo la diversión y la alegría, a pesar de las tareas. La infancia en el pueblo , en términos generales, era una etapa feliz y agradecida. LA VIDA DE LAS JÓVENES Una vez acabada la escuela con catorce años, las tareas y responsabilidades se multiplicaban hasta igualarse a las de la madre y, por lo general, surgían los primeros amores que llevaban al primer noviazgo. Noviazgo que solía ser el definitivo. En el pueblo no se llevaba mucho, ni estaba bien visto, el cambiar de novio “así como así”. Tres o cuatro años más tarde, a lo mucho, había boda. Por los años cincuenta y sesenta la plantación de pinares que hoy tiene el pueblo se plantaron a mano, y gran cantidad de chicas iban a ganar su jornal, trabajando igual que los hombres, prácticamente de sol a sol por unos reales. Como os he dicho al principio, aún recuerdo sus cantos, bajando el Ventanón o llegando por La Cañada, después de haber estado todo el día “ doblando el lomo”.¿cómo podía ser que después de la paliza del día tuviesen ganas de cantar? Yo, era un niño, pero aquellos cantos y alegría no se me olvidarán nunca. Por aquellos años, comenzaron a salir del pueblo las primeras jóvenes a “servir” a casa de los ricos a: Palencia, Bilbao,Barcelona, Madrid…. Y, pocos años después, bien solteras o recién casados, se iban al extranjero, en busca de un futuro mejor. Hoy casi todas han vuelto y en general no les fue mal. Salieron a Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Holanda… La diversión, solo la que había en el pueblo, y la que ellas mismas se procuraban, que como debéis suponer, no era mucha. No estaba bien visto que unas jóvenes fuesen a la cantina a jugar como los hombres o a realizar “cenorras” Hasta bien entrado los años setenta la mujer apenas se la veía en la cantina Al menos, había baile los domingos, y el pueblo contaba con salón de baile, cosa que no estaba nada mal. El de Esteban, el de tío Leandro. Porque de ir a otros pueblos poco o nada , salvo que fuese la fiesta patronal. Y siempre quedaba, si no había nada mejor, un paseo por “las Suertes o el Plantío” No era una vida muy risueña, al estar llena de trabajos y responsabilidades, pero tampoco triste. Os podría asegurar que sí estaba llena de sueños | |
Puntos: |
19-10-15 13:02 | #12882317 -> 12858706 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Me voy a comprar un terrenito y pongo una caseta para el perro en villalba | |
Puntos: |
19-10-15 13:10 | #12882321 -> 12858706 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Me voy a comprar terrenito y pongo una caseta para el perro en villalba | |
Puntos: |
19-10-15 23:17 | #12882822 -> 12882321 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Ya que vas a comprar un terreno pal perro comprate un columbarios para que descanses eternamente | |
Puntos: |
29-10-15 10:34 | #12890532 -> 12882822 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Si pero no aqui porque no eres del pueblo y personas como tu mejor se quedan donde estan | |
Puntos: |
29-10-15 14:56 | #12890695 -> 12882822 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Calla que te mando a Artur Mas a Independizar Villalba | |
Puntos: |
13-11-15 16:50 | #12909806 -> 12858706 |
Por:delaheraluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivir en villalba LAS CASADAS Para las casadas, que, entre comillas, tenían la suerte de quedarse a vivir en el pueblo o pueblos de alrededor, la vida, era un continuo trabajo, con pocos descansos. la costumbre de casarse no era como la de hoy. Por lo general, se casaban más jóvenes y, lógicamente los hijos llegaban primero y se tenían más. Las responsabilidades, todas. Las tareas, igual,infinitas, pero eran mujeres valientes a las que ambas cosas no les acobardaba, ni nada les asustaba. Afrontaban con valentía y decisión lo que llegase y , casi siempre y en la mayoría de los casos lograban superarlas con éxito. Ellas, eran las encargadas del hogar en exclusiva; de organizar, administrar y dirigir su casa. Allí estaba su santuario, su reino y su trono. Todo el acontecer diario de la casa estaba controlado por su hacer. Además, cuando había que ir al campo, a la cuadra o donde las faenas demandasen, allí estaba ella para ayudar, y poner una mano en lo que hiciera menester. Y, era tal su dominio y control que a mí, años más tarde, siendo ya adulto me admiraba. Os voy a narrar un detalle de la vida de mi madre, que todas las demás del pueblo hacían igual Lo primero que una mujer hacia al levantarse, incluso antes de lavarse, era, encender " la placa" y , esa cocina raramente se apagaba hasta irse a dormir, salvo que fuera verano. Y, cual sería el control de dicha cocina, que todas tenían controlado el tiempo que duraba y el calor que daban al puchero o la olla, según lo puesto y el lugar de situación encima de ella. Muchas veces dejaban el puchero puesto y se iban a ayudar al marido o a hacer otras labores y, nada se pegaba ni se quemaba. Para mi entendimiento de niño o oven aquel control era magia. En el pueblo, las mujeres hacían tareas propias como las que os dicho; las del hogar y otras específicas como cuidar los animales domésticos menores, conejos, gallinas, cerdos. La compra y amasar el pan, para hacer la hornada de veinte o treinta días. Pero también las había que ordeñaban, porque sabían todas, y hasta otras menos frecuentes como arar, uncir las vacas. Si había una persona entregada, dispuesta a la ayuda y el sacrificio eran esas mujeres de pueblo como Villaba. Mujeres, sabías y listas, más, incluso que las "señoritas" de la capital. Controlar su hogar, la vida de los animales a su cargo, la siembra, cultivo y recogida de los frutos de su huerto y un número infinito de tareas no era fácil, y requería, mucha inteligencia, disciplina y sobre todo amor para sacar "adelante" y educar a sus hijos. Sin ellas, la vida en el pueblo no hubiese sido posible Sin ellas, Villalba no hubiese crecido Sin ellas, sencillamente, el pueblo, no existiría | |
Puntos: |
13-11-15 17:09 | #12909823 -> 12909806 |
Por:No Registrado | |
RE: Vivir en villalba Lo siento Luis pero la vida siempre a seguido.nadie a sido imprescindible incluso. En la.epoca de la porra.ahora las mujeres.se pegan una vida que.que pami la quisiera yo | |
Puntos: |
15-11-15 16:51 | #12910845 -> 12909823 |
Por:delaheraluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivir en villalba Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht Siento, no estar de acuerdo contigo. Porque, yo sí que pienso, que hay personas IMPRESCINDIBLES y además, son necesarias Un saludo | |
Puntos: |
26-11-15 17:18 | #12915139 -> 12909823 |
Por:delaheraluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivir en villalba LA VIDA DE LAS VIUDAS La vida de estas mujeres era más dura que la de las demás, y no solo por arrastrar su desgracia, sino porque se acumulaban las responsabilidades y había que vencer la soledad, y a la carga de estar sola para todo. Es cierto que en el pueblo había muy pocas mujeres viudas y pocas solteras. El destino,tanto de hombres como mujeres era el matrimonio. Pero, es curioso como en el pueblo abundaban y abundan más, mucho más los solteros que las solteras. Haced memoria los que leéis esto y sois el pueblo y veréis la proporción. Las viudas eran y siguen siendo hoy poco comunes, minoría. Si a la mujer normal hay que ponerla en un pedestal a las viudas mucho más alto. Es cierto que muchas se volvían a casar, si no tenían hijos pero otras “tiraban hacia adelante” y lograban sacar a sus hijos y atendían a su casa y propiedades y eran un ejemplo en el que muchas veces había que mirarse. Cierto, que la familia entonces arropaba y ayudaba más e estas mujeres , pero su esfuerzo y entrega se elevaba por encima de las demás Villalba, tiene claros ejemplos de estas mujeres: tía Elisea, Eusebia, Antonia, como ejemplos de otros muchos. Es cierto que por aquel entonces no existía la jubilación y tanto mujeres como hombres morían sin saber lo que había sido un día de descanso salvo el de los domingos y fiestas de guardar y el bajo ritmo de trabajo por el invierno.Pero aquí también la mujer se veía perjudicada, porque el hombrea medida que envejecía y decaían sus fuerzas cesaba en la realización de las tareas más fuertes del campo y empezaba a desarrollar otras mas suaves y quizás placenteras.Las mujeres, siempre ocupadas en lo mismo y aunque las fuerzas decayesen sus trabajos lo hacían a menor ritmo. Pocas eran las que dejaban de hacer su tarea y en lo concerniente a la casa, sino había impedimento mayores , prácticamente NUNCA. LAS ABUELAS Después de una vida entera dedicada a su casa y trabajo diario sin descanso ni desmayo y sin saber que era “eso de las vacaciones” o la jubilación. Cuando llegaba la edad avanzada, si había suerte y se llegaba a ella´con los hijos casados y fuera de casa. Las abuelas aún seguían siendo útiles, y seguían “ al pie del cañón” dentro de sus posibilidades Los años y los “ achaques” pesaban y pasaban factura a sus cansados cuerpos. Se acumulaban los fríos pasados lavando en el río, los calores del verano, todo se acumulaba. Pero seguían ejerciendo sus pequeñas tareas: cuidaban de los nietos, cuidaban de la comida, hacían pequeñas tareas domésticas, cuidaban la lumbre, pelaban patatas, etc. Nunca, nunca, dejaban de trabajar si su salud se lo permitía. Se las respetaba. Eran ejemplo de principio a fin. En aquellos años uno maría, igual que había “echado los dientes” trabajando. Siempre trabajando, sin descanso Vestidas de negro, con largas faldas, el pelo recogido, su eterno pañuelo en la cabeza y el mandil en la cintura. Como si mañana en vez de morirse tuviesen que seguir haciendo lo de siempre, trabajar A partir de ahora hablaré del trabajo de los hombres, y luego de la diversión Un saludo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
se sabe algo de lo que va a hacer el nuevo ayuntamiento? Por: cocoli | 20-06-15 16:13 cocoli | 0 | |
Día de los Santos Inocentes Por: No Registrado | 01-11-11 22:00 donanferes | 1 | |
Nueva candidatura para las municipales Por: No Registrado | 23-03-11 16:39 No Registrado | 6 | |
Foto: Plantío de Villalba de Guardo Por: No Registrado | 10-01-08 19:39 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |