14-04-10 09:36 | #5087997 |
Por:No Registrado | |
Carta al periodico ¿Alguien ha leido la carta de la Alcaldesa que han publicado en el Norte de Castilla? Me lo ha comentado un familiar y me gustaría leerla. | |
Puntos: |
14-04-10 11:01 | #5088393 -> 5087997 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico Está en este enlace: https://ww.nortecastilla.es/v/20100408/opinion/calzada-molinos-camino-20100408.html | |
Puntos: |
14-04-10 13:57 | #5089462 -> 5088393 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico Ese artículo parece estar muy recortado, es una lástima, porque parece interesante. ¿Sería posible que alguien colgara aquí el original? | |
Puntos: |
15-04-10 20:06 | #5100267 -> 5089462 |
Por:Xavi0 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Carta al periodico CARTAS AL DIRECTOR Calzada de los Molinos, en el Camino 08.04.10 - 00:55 - PAULA CASTRILLO ORTEGA ALCALDESA DE CALZADA DE LOS MOLINOS (PALENCIA) | En relación con la guía del peregrino que publica EL NORTE, en su recorrido por Palencia, sobre la etapa 20, Carrión de los Condes, y en esos 17 Kilómetros durísimos sin municipios entre medias, me gustaría hacer una puntualización. Si seguimos los indicadores en piedra de la Ruta Jacobea a la salida de Carrión podemos leer: Calzada de los Molinos. Este pueblo debe su nombre a la calzada romana que le atravesaba y servía de tránsito a los peregrinos. Dicen que el santo Apóstol en su peregrinar descansó sobre una piedra de molino, donde posteriormente se levantó nuestra iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Es una lástima que tan preciada reliquia no haya aparecido y su leyenda sea borrada de la historia del Camino, ignorando también alguna de sus maravillas como la imagen única de Santiago Matamoros sobre su corcel blanco, además del área de descanso para peregrinos, las fuentes de agua potable, los talleres para bicis, los bares para desayunar, las tiendas donde abastecerse, así como múltiples servicios como peluquería o un 'ciber centro'. Por estas razones pedimos que deje de ignorarse el municipio de Calzada de los Molinos como parte indiscutible del Camino de Santiago | |
Puntos: |
17-04-10 19:58 | #5113060 -> 5100267 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico Muy bien por la Sra. alcaldesa de Calzada. Su ilusion por defender los intereses de Calzada, bien vale una carta al Norte de Castilla. Nunca habia escuchado mencionar algo sobre lo de la calzada romana que pasaba por Calzada y que da origen al nombre del pueblo, segun la teoria de la Sra. alcaldesa. Menos aun, sobre la piedra de molino donde estuvo sentado el santo apostol en su peregrinar. Nunca es tarde para aprender algo nuevo sobre Calzada. Lo intentare. Es posible que yo sea un ignorante en estas cuestiones historicas sobre Calzada, o que a la Sra. Alcaldesa se le haya ido la imaginacion al afirmar algunas cosas sobre la historia de Calzada. O ambas cosas. Pido la colaboracion de algun historiador que quiera y pueda ayudarnos en este tema. Muchas gracias. | |
Puntos: |
17-04-10 20:01 | #5113077 -> 5113060 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico Aunque el asentamiento probablemente es anterior, dada su situación estratégica y la presencia de dos Calzadas Romanas a la que debe su nombre, y de la que subsisten algunos restos, la primera vez que aparece escrito el nombre de Calzada de los Molinos es en un escrito de la época del Rey Alfonso VIII, con fecha de 1176. Una de estas vías era la que unía Lacóbriga con Asturica Augusta, la vía 34 ab Asturica Burdigalam y que posteriormente se adoptó como uno de los ramales del Camino de Santiago. La presencia de molinos de agua está documentada desde antiguo en los registros abaciales de los cercanos cenobios de Benevivere y San Zoilo. El propósito de estos molinos fue mayormente textil, y cobró más importancia dada la cercana presencia de la Cañada Real Leonesa, conocida por los lugareños como cordel de las meritas o merinas. Así pues, los molinos se instalaron como batanes para manufacturar la lana. Un documento de compraventa de una de estas instalaciones data de una época tan temprana como 1389. Sin embargo, el asentamiento al que se refieren estos documentos estaría situada sobre la misma calzada romana, unos kilómetros al norte en dirección hacia Villotilla. Una epidemia de Cólera de las que cíclicamente azotaban la zona, unido a la consagración y rehabilitación del templo como católico, haría que el primitivo núcleo y alquerías dispersas habitadas por los repobladores, muchos de ellos pastores, formaran en el S.XVIII el actual casco de la localidad. | |
Puntos: |
19-04-10 04:01 | #5121454 -> 5113077 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico Iglesia de Santiago Apostol Único templo de la localidad, es una interesante muestra del arte rural. Es de planta de tres naves, fechada en 1758, aunque se evidencian restos de una fábrica anterior, de la que quedarían un arco de medio punto y otro apuntado a ambos lados del altar mayor y ciertos restos de pinturas, de estilo renacentista en las vigas del bajocoro, con representaciones evangélicas y heráldicas. Aunque con mezcla de estilos destaca el mudéjar de su torre y del excelente artesonado de su bóveda central. Próculo Ibáñez afirma que el templo fue en primer lugar una sinagoga, que se pondría en evidencia por estilo del artesonado que dibuja y entrelaza varias veces un Mogen David. La comunidad judía fue muy pujante en la vecina Carrión de los Condes, con una población general en la baja edad media que quintuplicaba la actual y figuras tan importantes para la tradición rabínica como Sem Tob. El retablo, renacentista contiene en la calle central una imagen de Santiago Ápostol a caballo del Siglo XVI, una de las muchas representaciones del "Santiago matamoros" de la probablemente legendaria batalla de Clavijo. Tiene la curiosa particularidad entre todas estas imágenes de ser una de las pocas, tal vez la única, en la que el Apóstol está representado con tez e indumentaria morunas. Tal vez la pieza más valiosa del conjunto es el Retablo de los Santos mártires, obra del siglo XVI que actualmente se halla en el museo diocesano provincial. Es interesante también la gran cantidad de tallas religiosas que desfilan o no en la Semana Santa algunas de ellas de gran valor y calidad artística. Las más destacadas son la Piedad, "la Purísima" (talla con pelo real donado por una vecina del pueblo, de vestir y de gran belleza. Dispone de una corona de luces colocada recientemente), San Isidro Labrador(copatrón de la localidad) y otra talla de Santiago Apóstol matamoros que desfila el 25 de julio. | |
Puntos: |
19-04-10 04:19 | #5121455 -> 5121454 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico EL HOSPITAL DE DON GARCÍA, SANTA MARÍA DE LA FUENTE O FUENTE DEL HOSPITALEJO Jesús Mª Aínsua Para acercarse al Hospital de don García desde Carrión de los Condes, debe seguirse la siguiente ruta. Tomamos la carretera dirección Villotilla, después de pasar por el soto de árboles junto a San Zoilo y la fresca sombra que proporcionan los árboles y arbustos en los márgenes de la carretera que nos lleva a la casa del Indiano; más adelante cruzamos el arroyo Elizal y la abadía de Benevívere, y a continuación, el arroyo Perionda y el cruce de la carretera que nos lleva de Calzada de los Molinos a Villotilla. Y ya nos encontramos con la antigua vía romana, que dicen los eruditos se conserva en su trazado original, y que comunicaba Burdeos con Astorga. Esta vía romana se mantiene durante 12 Km., aquí comienza una larga ruta sin una sombra ni lugar donde resguardarse de las inclemencias del tiempo (ya nos dice Aymeric que Castilla era una tierra sin árboles); tenemos que abandonar nuestra mentalidad llena de teléfonos móviles y guías del camino, por los que sabemos lo que hay, lo que nos espera y a cuántos kilómetros, sino cómo lo harían anteriores peregrinos lanzados a la aventura y llenos de temor al "qué me encontraré más adelante". Pues bien, en esta interminable recta, existió un hospital que seguramente, para los peregrinos, era mejor que el de San Marcos, por lo que suponía de oasis en medio del desierto; este hospital sin duda era pequeño, su mismo nombre lo dice, "Hospitalejo"; pero ¡con qué gusto entrarían en él! No tenemos noticia de la fecha de fundación de este hospital, ni de quién era el tal don García; pero sí de que es él quien lo funda. Tampoco está documentada la incorporación de este hospital a la abadía benedictina de Sahagún, aunque en la historia de esta abadía es donde por primera vez se escribe sobre la existencia de Santa María de la Fuente. Pues bien, este Hospital de Santa María de la Fuente, Hospitalejo u Hospital de Don García, que de estas tres formas se le conocía, fue fundado por don García antes del año de 1161. Estaba situado junto a una fuente, a 2.700 metros del hospital de San Torcuato, administrado este por los frailes del vecino convento de Benevívere, del que era anejo. Su ubicación era junto a la descrita vía romana, a la derecha del Camino, en el término municipal de Carrión de los Condes, aunque, en las inmediaciones del hospital, coinciden hoy día los términos municipales de tres villas: Carrión, Villaturde y Bustillo del Páramo. Todo esto nos hace suponer que Santa María de la Fuente tuvo su coto jurisdiccional, entre estas tres villas, y que fuera repartido en el siglo XIX entre ellas. Antes de comenzar con la historia que nos ocupa, y en relación con la fundación de hospitales, creo que debo reflejar este dato tomado de Ulysse Chevalier (Essais historiques sur les hôpitaux de la ville de Romans; Valence 1865, pág. 3; cit. por Villaamil y Castro, op. Cit. Pág.234). La fundación de un Hospital no exigía la escritura de instrumentos públicos ni privados [...]; la creación de tales establecimientos no obligaba a sus fundadores a entrar en negociaciones ni tratos con autoridades ni particulares. El nombramiento de patrono o administrador, lo mismo que las condiciones jurídicas de su establecimiento, no hacían necesario el instrumento público. Sin embargo, no comparten esta opinión, L. Vázquez de Parga, J. M. Lacarra y J. Uría, en el libro Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela (tomo I, pág. 296). Rastreando los documentos históricos, nos encontramos con uno fechado el 29 de septiembre de 1109, en el que la reina Urraca Alfónsiz confirma y adiciona los antiguos fueros de León y de Carrión (ED: ES, XXXV, Apénd. III. 416-417; Muñoz, Fueros, 96-9. Et illa haereditate de Sancta Maria et de Saldania quod sunt del comité don Garcia, quod sit pesquirita pro tempore del comité don Garcia et per suos foros. En 1131, el Abad, Domingo III, de Sahagún da fueros a los pobladores de Hospital de Santa María de la Fuente (llamado también "de don García"), según consta en el siguiente documento (A.H.N. Clero. Benevívere, 1690/5): In nomine summe et individue trinitatis patris uidelicet et filii et spiritus amen. Qum legis institutione et uicia deuiantur ex timore et iustitie regula osbtruatur ex dilectione ut et homines legibus [...] kartam de foros populatoribus de hospitali quod dicitur de Sancta Maria de fonte et habet nomen de domno Garssia presentibus scilicet et futuris [...]. Según Luis Fernández, este documento, aunque figura con fecha 1131, que es la que consta en el pergamino original, no puede haber sido redactado sino treinta años más tarde, o sea 1161. Por su parte, Justiniano Rodríguez (1981, pág. 2 nos dice que el único resultado legislativo que puede notarse de la acción directa de "Domnos Sanctos" en el antiguo termino de Sahagún, respecto al llamamiento al cumplimiento de deberes y responsabilidades sociales referente a las peregrinaciones es el de Santa María de las Fuentes. Y continúa diciendo: "Acrecentándose sensiblemente el ritmo reglamentador cuando la misión coadyuvante de Nogal entra en juego". Y con referencia a los fueros, afirma: El breve conjunto normativo, que con criterio convencional dividimos en seis reglas o párrafos, establecía en primer término la condición básica de la fidelidad del poblador al abad y convento de Sahagún, al que anualmente había de pagar, por mediación del administrador del Hospital, un sueldo de la moneda corriente (pág. 115). Para afirmar lo anterior, se basa en el siguiente documento foral: Quicum que igitur populare quesierit in loco supranominato. In primissit sine altero domino fidelis uassallus abbatis Domnis Sanctis et conuentus eiusdem loci et singulis annis unum solidum de moneta regis que curreit ad illum qui hospitalem tenuerti. En la misma página, continúa ofreciéndonos los siguientes datos con respecto a la condonación de impuestos: Del importe de las caloñas se condonaban las dos terceras partes, perteneciendo el resto al mayordomo del Hospital. ("De omnibus autem calumniis due partes dimittantur et tercia pars sit illius qui tenuerit hospitalem"). Y con respecto al abuso de autoridad y malos tratos: Se preveía el caso de violencia ejercida por el señor del hospital sobre el poblador, a cuyo respecto se reconocía a éste, si quisiera irse del lugar, el plazo de nueve días para sacar todos sus bienes, pudiendo llevar consigo el techo de la casa o venderlo a otro poblador. Pero si descuidase el plazo, cuanto fuera encontrado de su pertenencia pasaría al señor del Hospital. Según el siguiente documento: Si autem dominus hospitalis ferecit forcia populatori illius loci, si populator discedere quesierit, habeat spatium nouem diebus et leuet que sua sunt. Tectum autem domus aut leuet aut uendat populatori loci illius. Intra quod spatium si neglexerit, quidquid de usuo inuentum fuerit erit illius qui hospitale tenuerit. Y añade nuevos datos sobre los impuestos: Abolidos los odiosos arbitrios de rauso, mañería, nuncio y huesas ("Preterea tollimus inde roxso et mannaria el nuntium et ossas"); se imponía respecto de las caloñas la regla de que el prestamero se aviniese o compusiese con el señor ("Qui prestamum tenuerit componat se cum domino hospitalis"); precisándose, como complemento de la primera norma, que el pago censal había de hacerse precisamente al Señor de aquel y en la festividad de San Martín ("Constituimus etiam quod illos predictos persoluant solidos in festiuitate Sancti Martini ad illum qui hospitale tenuerit"). La pena, en caso de no cumplir el reglamento, era la de excomunión y "el castigo eterno con Judas el traidor". Las multas o castigos en metálico se redactan por Justiniano Rodríguez así: Las penas pecuniarias o multas quedaron sin expresarse en su debido lugar, cortando el contexto tras las palabras "Et in coto", a las que se hizo seguir la expresión de la data. A continuación se intercaló: "Rege pectet V libras auri". Y luego de completó el documento con numerosas e importantes menciones, seguidas de la roboración y signación - "hanc Kartam de foro qui fieri volui et lecta audivi roboro et signum facio" - y finalmente la relación de varios confirmantes, algunos de rango cortesano y otros vecinos de los proximos Calzada, Nava y Villotilla. Porcello el escriba remató su tarea con este dístico irregular: "Hoc pingebat Porcellus nomen habebat". Tal vez al lector le llame la atención que los fueros los otorgue la abadía de Sahagún, pese a que el terreno pertenecía a la diócesis palentina. Al respecto, Luis Fernández, en su libro "La Abadía de Santa María de Benevívere durante la Edad Media" (pág. 35), nos dice: "Hay que notar que aunque la Abadía (Benevívere) estaba en territorio de la Diócesis palentina, pero tenía muchas posesiones en territorio de León, v. gr., el Hospital de Don García, los Molinos de Mayorga, etc. etc.". En un documento del siglo XII, se hace constar el cambio de dueño del hospital, que pasa a manos del conde Poncio: 1174. 27 de junio. El conde Poncio y la condesa Estefanía, su mujer, permutan con el monasterio de Sahagún y su abad, don Gutierre, la heredad que tenían en Villalba (tanto su parte, como la de "Froile Ramiret"), recibiendo, a cambio, el Hospital de Don García (José A. Fernández Flórez, pág. 346). (Christus) In nomine summe et indiuidue Trinitatis, Patris et Folii et Spiritus Sancti, amen. Ego comes Poncius et comitissa Stephania, uxor mea, facimus / cartulam concambiationis uobis domno Guterio, abbati Sancti Facundi, et omni conuentu eiusdem loci, de hereditate nostra quam habemus in Uilla Alba, tam de nostra / racione quam de racione Froile Ramiret, cumsuis pertineciis, pro Hospitali domni Garsie cum suis directutis. Damus, ergo, uobis eam cum domibus et so / labirus populatis et populandis, cum terris, uineis, montibus, fontibus, arboribus, exitu et regressu, et cum omnibus pertinenciis suis, scilicet, quantum ibi habemus / uel habere debemus; ut ab hodierna die et deinceps habeatis et possideatis hereditario iure in perpetuum [...]. Por poco tiempo mantienen los condes la propiedad del hospital, ya que al año siguiente, hacen donación del mismo, según consta en el siguiente documento. 1175. 30 de julio. La condesa doña Estefanía dona a Benevivere la heredad en Santa Marina y Lerones y el Hospital de Don García. (A.H.N. Clero. Benevivere, 1690/19). (Crismon).- In nomine sancte et indiuidue trinitatis, patris et filii, et spiritus sancti amen. Qum intesauro reponitur celesti quicquid caritatiue christi pauperum impenditur necessitate. Iccirco ego comitissa donna stephania et filie mee, damus deo et eccesie beate marie de beneuiuere et uobis domno paschali [...], damus totam nostram hereditatem quam habemus uel habere debemus in sancta marina et in lerones que sunt in alfoz de saldanna damus etiam uobis hospitalem qui fuit de domno Garcia, qui est in alfoz de carrion, iusta domum nostram [...]. El 16 de mayo del año 1177 se menciona de nuevo al Hospital de don García, con motivo de un trueque de tierras con los hijos de Miguel Tapiero, que estaban lindando con el hospital y Benevívere (A.H.N. Clero. Benevívere, 1691/5). El 1 de octubre de 1223 se publica un documento en Palencia en el que se llega a una "composición amigable" entre el monasterio de Santa María de Benevívere y la sede episcopal palentina, sobre procuración, visitación y corrección del cenobio, y respecto de la nominación de clérigos y reparto de diezmos en las iglesias de Santa María el Hospital de don García, San Salvador de Villarramiel y Santa Cruz de Becerrilejo (A.- ACP. Arm. 2, leg. 1, doc. 39): In nomine Domine, amen. Quoniam ea que a sapientibus iuris statuuntur de facili obliuioni traduntur [...] correcitione monasterii de Beneuiuere et decimis ecclesiarum, uidelicet, Sancte Marie Hospitalis domni Garsie [...] moderatam secundum facultatem loci, in monasterio suprascripto et in ecclesia Hospitalis Domni Garsie habeamus terciam pontificalem; de tercia, uero, fabrice et capellanie, prouideatur per abbatem ecclesie et clericis, secundum facultates ecclesie, ad arbitrium episcopi palentini. El 9 de marzo de 1249, el Papa Inocencio IV firma una bula en Lión, en la que aprueba y confirma los privilegios de Benevívere, y concreta las posesiones del monasterio, entre las que menciona "la villa del Hospital de Don García" (A.H.N Clero. Benevívere. 1693/14). En la más antigua estadística de la Diócesis Palentina, que es del año 1345, se recoge la provisión de personal y el reparto de bienes. Reproducimos el documento fielmente: Enl ospital de Don Garcia en la eglesia de santa Maria deue auer vn preste, vn gradero, que son con la media ración del cura dos raciones menos tercia. e los diezmos deste logar pártense en esta manera: la rercia parte al cabildo de Palencia la tercia parte a la eglesia la otra tercia parte a los clérigos e esta eglesia es del abbad de Mimimbre e pertenesce a él la presentación. e al obispo la institución, collación e visitación. e aquí non ay otra estimación de préstamos. En el Libro Becerro se menciona el hospital de don García como una de las Behetrias de la Merindad de Carrión. En las cortes de Valladolid, los hidalgos, que padecían problemas económicos por la falta de mano de obra para sus campos, a causa de la mortandad de la peste negra del año 1348, pidieron la desaparición de las behetrías y su conversión en tierras solariegas. Precisamente esta fue la causa de la escritura de este becerro. El Libro Becerro de las Behetrias, trabajo realizado al parecer en él último trimestre de 1351 y los cinco primeros meses de 1352, tuvo entre folios escritos y en blanco 539, de los que se conservan tan solo 520. Copiamos la parte que nos interesa: El ospital de Don García En el obispado de Palencia Este logar es del monesterio de Santa Maria de Bienbibre. DERECHOS DEL REY Pagan al Rey seruiçios e monedas e fonsadera DERECHOS DEL SENNOR Dan de cada casa a su sennor de fuero vn sueldo viejo. Dan al adelantado cada anno por la yantareia a las uezes quinze maravedis a las uezes ueynte maravedis El 27 de octubre de 1430, Gonzalo Fernández, cura de Bustillo de la Vega, hace donación a Benevívere, de todas sus posesiones en Calzada, Hospital de Don García y Villotilla y otras propiedades (que, en el documento original son ilegibles), a condición de que se le haga cada año un aniversario (A.H.N. Clero. Benevívere, 1695/20). Más tarde, en 27 de julio de 1443, el Papa Eugenio IV expide otra Bula de confirmación de la Regla y de las posesiones de la Abadía, en la que de nuevo se nombra el Hospital de Don García (A.H.N. Clero. Benevívere. 1696/5). El 8 de junio de 1470, el Papa Paulo II, en un Breve, hace firme una sentencia contra el Prior del Hospital de San Torcuato, Juan García, sobre pago de tercias del Hospital de Don García al cabildo palentino (A.H.N. Clero. Benevívere. 1697/15). El 4 de noviembre de 1480, se inicia un pleito entre el prior del hospital de San Torcuato, D. Pedro García y el Cabildo y Deán de la Catedral de Palencia, sobre el cobro de la tercia de diezmos del pan del hospital de San Torcuato, sobre todas las heredades y posesiones del Hospital de Don García. En este engorroso pleito intervinieron, entre otros (A.H.N. Clero. Benevívere, 1698/2): Pedro González de Gumiel de Izán, Chantre de la Iglesia Colegial de Santa María de Husillos, juez subconservador subdelegado de la autoridad apostólica, en lugar de D. Juan de Colmenares, Abad el Monasterio Premonstratense de Aguilar de Campoo, maestro de Santha Theologia, del consejo del Rey e Reyna nuestros señores, Juez conservador principal apostólico deputado por el muy sancto Padre Sixto IV al Deán Cabildo e personas de la Iglesia de Palencia e a la fábrica e sacristanía della e al Hospital de S. Antolín de la dicha ciudad". La sentencia fue favorable a Pedro García, Prior de San Torcuato, reconociéndose en ella que el monasterio de Benevivere "y sus Prioratos no están obligados a pagar diezmos porque tienen privilegio incorporado en el derecho canónico, y porque, desde tiempo inmemorial, estaban en posesión de no pagar diezmos". El último documento donde se menciona el hospital objeto de nuestro estudio lleva la fecha de diciembre del año 1820. En los legajos de la desamortización puede leerse: Lista de los individuos que tiene el Monasterio de Santa María de Benevívere de Canónigos Regulares de la Orden de San Agustín, con expresión de sus dignidades, los que están en sus Prioratos y administraciones, en cumplimiento a lo que se me previene en oficio de 13 del próximo pasado, a saber (solo menciono los que afectan a este trabajo) D. Joaquín Lobete, Prior mayor y administrador de Santa María de la Fuente, de edad cuarenta años. D. Tomás Puga, Prior de Sana María de la Fuente, de edad sesenta y dos años. | |
Puntos: |
21-04-10 12:29 | #5137428 -> 5121454 |
Por:No Registrado | |
RE: Carta al periodico Si bien la carta de la alcaldesa puede resultar algo escasa, en este caso creo que se peca de lo contrario. Tal vez sería interesante recopilar toda esta información y ponerla a disposición de todos para llegar a conocer la historia de nuestro pueblo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Carta a los reyes magos Por: No Registrado | 05-01-12 16:11 No Registrado | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |