Foro- Ciudad.com

Larouco - Orense

Poblacion:
España > Orense > Larouco
15-06-08 19:58 #950313
Por:Dionisio Yañez Mondelo

Las Huellas de la Historia
Situemos nuestra mente en Coba, en las Tierras Altas del viejo Reino de Galicia. Situémonos en pleno Siglo XVI cuando el imperio español esta alcanzando su apogeo, cuando por todas partes de España salen jóvenes a conquistar América o a pelear con los tercios españoles en Europa, en el marco de esta situación de violencia generalizada, no tiene que extrañarnos que también hubiera conflictos por la propiedad o por el uso de las tierras dentro de España, y aquí hay que incluir la lucha por la Sierra de Coba.

En esta época el término de Coba pertenecía al Monasterio de San Payo Ante Altares de Santiago, ya que este monasterio había recogido todas las propiedades de los monasterios de monjas benedictinas de Galicia cuando se las obligó a concentrarse en Santiago y cerrar los otros conventos de Galicia. Entre los monasterios cerrados estaba el monasterio de San Salvador de Sobrado que hasta comienzos del siglo XVI era el auténtico propietario de toda la zona desde Sobrado hasta Coba.

Ya en el año 1297 se finalizo por intervención de los abades de Camba y San Clodio y a petición real, un pleito por problemas de lindes, pero por lo que las crónicas narran parece que los problemas no quedaron bien resueltos pues 250 años después todavía seguían los conflictos, y a mediados del siglo XVI se llego a una situación de guerra abierta entre Coba por una parte y el Conde de Lemos representado por los pueblos de Casteligo y O Chao por otra. Como todos los conflictos, estas luchas entre hermanos produjeron mucho dolor y al final para mantener la situación ya definida en el 1297. El Conde de Lemos perdió tanto las acciones militares, como los pleitos, juicios y apelaciones que fueron ganados por Coba, por lo que aun hoy sigue disfrutando de la posesión de aquello que se le asigno hace mas de 700 años.

La siguiente es una narración de los hechos conocidos acaecidos en esta época, aunque sabemos que hubo muchas mas desgracias que no están reflejadas en la Crónica del Libro de Coba, que es la que sirve de pauta para la narración que sigue.

El conflicto surge al intentar apoderarse el Conde de Lemos de estas tierras, y lo hace sugiriendo a sus súbditos de Tierra de Queixa que utilicen la Sierra de Coba alegando que es suya.



Escaramuzas previas.

Mayo de 1567, primavera en las Tierras Altas. Los frondosos pastos verdes de la Sierra de Coba surgen de nuevo tras derretirse las nieves del invierno, aunque todavía queda nieve en una parte importante de La Sierra.

Los vecinos de Coba siguiendo las costumbres ancestrales y de acuerdo con los derechos que les amparan, llevan a pastar sus ganados a La Sierra, a su "Serra". Pero no están muy tranquilos pues en los últimos años al peligro siempre permanente de los numerosos lobos, se han unido la preocupación por lo muchos ataques de los vasallos del Conde de Lemos que intenta aumentar sus poder a costa de las posesiones de la Iglesia.

Todos los años había problemas, por lo que siguiendo los dictados de la prudencia cuando el vecino de Coba Pedro Yañes decide llevar su ganado a la sierra en concreto a la zona de Os Palleiros y Bartolomé Perez a la zona de A Veiga, ambos se hacen acompañar de algunos familiares y criados a modo de salvaguardia y escolta. Motivos había para tanta prudencia, pues mientras tanto los vasallos del Conde de Lemos se concentran en Casteligo y reunidos en consejo acordaron "habla hecha y caso pensado" darle un escarmiento a los vecinos de Coba, efectuando un asalto a la Sierra. El representante del Conde de Lemos puso a su disposición armas suficientes que unidas a las hoces y horquillas convirtieron al grupo armado en una milicia temible ante la que poco podían hacer aquellos ganaderos de Coba.

Así se narra el ataque en la Crónica de Coba por boca del procurador que puso la denuncia ante la justicia:

"... y trayendo mis partes apacentando sus ganados en los dichos Montes por el mes de Mayo prosimo pasado deste presente año los sobredichos por mi acusados sobre acuerdo y Concejo habla hecha y caso pensado se ayuntaron é con lanzas y espadas se fueron á la jurisdicion de mis partes y al dicho Monte dos Palleiros y Beigacha y tomaronle prendaron muchos Bueyes y Bacas de los vecinos del dicho Concejo de Coba y llevaron seis Buys y Bacas de Pedro Yañes de Coba é ocho Bueys de Bartolome Perez y de Alonso Nuñez su hierno y otras muchas Bacas de la Beigacha ..."

El asalto, bien planificado y con el apoyo del Conde de Lemos, consiguió su objetivo, un botín de 14 reses solo en el caso de dos familias, pero hubo mas ganado requisado por el mismo medio. Los pastores de Coba ya estaban bregados en escaramuzas de otros años y se defendieron, pero no estaban preparados para un ataque de tal magnitud y resultaron malparados.

"... y dieron muchos golpes á los pastores y les tiraron de lanzadas ..."

Las operaciones militares estaban dirigidas por Francisco Fernandez, hombre de confianza del Conde, que incluso portaba la "vara de justicia".

... y el dicho Francisco Fernandez llevaba vara de Justicia levantada haciendo autos de Jurisdicion ...

Pedro Yañes y Bartolomé Perez conocían a la mayoría de los vecinos de Casteligo, Bidueiro y Chao que efectuaron en el ataque, no así a las tropas del Conde que también participaron.

Los hechos fueron tan rápidos, que no dio tiempo a tocar las campanas de la iglesia a arrebato (alarma general), pero a la caída del sol, las campanas de Coba llamaron a Concello. Bartolomé no pudo asistir pues las heridas de lanza se lo impedían. La indignación era grande, y los mas exaltados querían lanzar un ataque de represalia esa misma noche, pero la prudencia ante la presencia de las tropas del Conde los detuvo. Se acordó que Juan Gomez de Fondo de Vila, iría por la mañana a negociar el rescate del ganado secuestrado. Como siempre en estos casos lo que se hacía era pagar un rescate por el ganado secuestrado, bien en dinero o en otros artículos del campo.

Pasaba el tiempo pero esta vez las negociaciones no avanzaban, para aumentar la presión los del Conde amenazaban con matar el ganado. El Concello de Coba accede y se paga el rescate pedido (así lo cuenta la Crónica de Coba):

"... y por causa de que no matasen los dichos ganados se les dió á los adversos por los vecinos de Coba otras prendas y les fué forzado de darselas por que les volviesen los dichos ganados ..."

Pero en Coba, en la taberna de Pero Esteved los ánimos estaban demasiado soliviantados, eran ya muchos años los que llevaban los vasallos del Conde de Lemos, que era el propietario de Tierra de Queixa, intentado ocupar las tierras que hacia muchas generaciones eran de Coba. Esta vez se había llegado demasiado lejos, el Conde se había atrevido a traer sus propias tropas usado armas de guerra. Muchos vecinos de Coba colocaron nuevas astas en las viejas lanzas, otros limpiaron las viejas espadas, herencia de sus antepasados. Los mas calmados decidieron que lo mejor era reafirmar la propiedad de la Sierra por parte de Coba por la vía legal renovando los mojones y limpiando la maleza que los cubría, como ya se había hecho en 1297 según constaba en los documentos que había en el Monasterio de las monjas de San Salvador de Sobrado. Se decidió solicitar oficialmente una revisión de marcos de la Tierra de Coba, lo que obligaba a avisar a la gente de Tierra de Queixa para que se presentasen a la revisión. El Justicia del Coto de Sobrado de Trives con jurisdicción sobre Coba así lo hizo.

Hubo algunas escaramuzas por parte de los mozos de Coba a los que se encomendó que espiaran a los contrarios, pero llegó el día en el que había que hacer la revisión de marcos y mojones, los ánimos por parte de Coba estaban caldeados, ya que los mozos que habían estado espiando indicaban que los contrarios habían preparado alguna estratagema aunque no sabían cual, eran ya muchos años de experiencia. Los mozos de Coba no estaba dispuestos a seguir siendo burlados y siguiendo la tradición se entrenaron en la zona llamada A Trabe cerca de O Castro. Les dirigía y organizaba Xácome de Rey, un antiguo soldado que había regresado al pueblo después de haber sido herido en batalla en tierras lejanas.



La batalla de Riodourelle.

Llegó el mes de Julio a las Tierras Altas, y también la fecha decidida por la Justicia para hacer la comprobación de las fronteras. El ambiente no solo estaba caldeado por el calor propio de la época, sino porque los ojeadores de Coba al mando de Juan Alonso do Monte avisaron que los vasallos del Conde, en una hábil maniobra, se llevaban ganado y arados a la zona en disputa. Los viejos del Concello de Coba tras deliberar dieron permiso a los mozos que se habían agrupado con Xácome para que cogieran sus armas, muchas de ellas fueron proporcionadas por Martin Nuñez.

Una vez en la Sierra, en la zona de Riodourelle, el Bachiller Bartolomé Lopez de la Plaza (que era la máxima autoridad por parte del Monasterio de Sobrado y que actuaba en esta ocasión como "Justicia de Sobrado"), intenta llegar hasta el mojón de división que le indican los vecinos de Coba, pero los vasallos del Conde no le dejan acercarse y le indican que aquel no es mojón porque esta en tierra de Queixa, que el mojón que busca está donde ellos indican. Rodrigo Fernandez, cacique de Casteligo que había llevado una pareja de bueyes y su arado, hacia como que araba la finca de "Os Palleiros" para reafirmar que aquello era suyo. Otros vecinos también estaban allí con sus bueyes y arados.

Ante esta situación el Justicia de Sobrado amedrentado por la presencia de las tropas del Conde, no sabía que hacer y ya estaba dispuesto a abandonar la zona, pero los vecinos de Coba comenzaron a tomar posiciones tal como habían acordado, y al recibir el aviso, se lanzaron contra las tropas del Conde con lo que empezó la batalla de Riodourelle. Las tropas y vasallos del Conde fueron pillados por sorpresa ante el armamento y la contundencia usada por los vecinos de Coba. Destacaron: Xácome de Rey que llevó la dirección de las operaciones militares, Juan Alonso do Monte, Alonso do Monte, Domingo do Monte, Pedro Yañez, Martin Nuñez (que llego a ser Procurador General años después), Juan Fidalgo, Juan Gomez y Juan Gonzalez.

Rodrigo Fernandez que como cacique del Conde de Lemos era el que había ocupado mas fincas y había dirigido con mas belicosidad las acciones contra Coba, al ver que la situación no le era propicia intenta huir lo que provoca el desconcierto entre las tropas del Conde que también huyen, pero un destacamento a caballo de las tropas de Coba tras una corta persecución los capturan. Rodeados, se rinden los vasallos del Conde que son tomados como prisioneros de combate. Siguiendo las viejas estrategias de las escaramuzas en la Sierra, sueltan a los prisioneros pero antes les quitan el calzado. Una vez que los prisioneros ya no tienen zapatos los espantan y estos huyen en desbandada, "...y corrieron a los vasallos del Conde de Lemos...". Al tener que huir descalzos y azuzados por la caballería de Coba entre los tojos de la sierra, los pies quedan maltrechos, y es una garantía de que los contrarios no podrán intentar el rescate de los prisioneros en Coba durante una temporada, al menos hasta que se recuperen de las heridas.

Al cacique Rodrigo Fernandez y a los que participaron directamente en el ataque antes mencionado a los ganaderos de Coba, no lo sueltan sino que se lo llevan como prisioneros de combate a la cárcel de Coba para ser juzgados en Concello por el pueblo " ...prendaron á Rodrigo Fernandez de Casteligo y lo llevaron preso...".

Posteriormente liberan a todos menos a Rodrigo, que fue trasladado a la cárcel de Sobrado para evitar que en un ataque por sorpresa pudiera ser rescatado. El botín de guerra estaba constituido en esta ocasión principalmente por ganado, y las rejas de los arados

Tres meses después el día 3 de Octubre de 1567, el Conde de Lemos, a la sazón Antonio de Lemos y Cadorniga abochornado por la derrota de sus tropas y ante la evidencia de la fuerza militar que se había organizado en Coba, optó por cambiar de estrategia y utilizar la vía judicial presentando pleito en la Audiencia de La Coruña. por estos hechos contra varios vecinos de Coba.

"... se fueron al dicho termino de Riudourelle y dentro de los dichos terminos impediendo é quitando á los vasallos de mis parte que no labrasen en los dichos teminos ..."



Pasmado Riendote
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Unha historia do bar centro Por: VIVALAROUCO 05-06-12 21:32
VIVALAROUCO
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com