12-09-10 16:38 | #6088169 -> 6087261 |
Por:EAF ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Este tema de la historia del pueblo ya salio hace un tiempo. Por mi parte me parece interesantisimo y me gustaria que subieses mas detalles de ese libro. | |
Puntos: |
12-09-10 21:52 | #6089840 -> 6088169 |
Por:dvlv ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Hola. Supongo que habra mas gente que tenga este libro que es un incunable para cualquier fustiñanero/a. No toda la informacion que recopiló esta contrastada pero otra esta bien documentada. Por comentar algo, Juan P. Esteban dice: "La acequia de riego. El rey e Navarra Don Teobaldo I expidio en Estella, en el dia de la VIgilia de Santa MAria, de marzo del año 1252, carta de donacion privilegio, merced, facultad real, en favor de San juan de Jerusalen y de todos los vecinos, herederos y moradores de las Villas de Fustiñana y Cabanillas, para poder abrir acequia y sacar las aguas del Ebro por los terminos de las dichas villas, y para hacer presa en Ebro con tal que dejen carnera (Paso para las naves), cuya donacion de la dicha agua para siempre y a perpetuo valedera, como expone Madoz."(Diccionario Geografico Historico de España. Este es el antecesor del canal de Tauste, que tambien describe cronologicamente mas adelate. | |
Puntos: |
14-09-10 10:30 | #6106480 -> 6089840 |
Por:P. Antonio ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Buenos días dvlv, En Internet, en Google, buscas (sindicato de riegos del canal de tauste), y tendras toda la historia del canal. Un saludo | |
Puntos: |
14-09-10 15:45 | #6108300 -> 6106480 |
Por:dvlv ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Hola: Me informo en el canal de Tauste. Respecto a las escavaciones realizadas en el aguilar, cabezo el fraile o los restos oseos que se encontraron en el 80 en cantarrana, sabeis donde puedo informarme. Gracias y un saludo | |
Puntos: |
18-09-10 12:10 | #6135619 -> 6108300 |
Por:irau ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Hola dvlv: Sobre los restos encontrados a principios de los 80 me temo que no hay nada... a mi me lo comentó la persona que los descubrió labrando, pero me temo que no hay (al menos por internet) documentación al respecto. Quizás en principe de viana podrían darte mas información. Saludos | |
Puntos: |
19-09-10 23:33 | #6144543 -> 6135619 |
Por:No Registrado | |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana El Castillo de Sancho Abarca (Conclusión) La verdad es que este Castillo de Sancho Abarca y los demás construidos en la Bardena, suscitaron entre Navarra y Aragón dudas, recelos y querellas que parecen motivados por hechos no remotos, antes bien recientes, puesto que coinciden con la fundación de dichas fortalezas, segùn aparece en un documento del Cartulario de D. Teobaldo, del cual resulta que el Infante aragonés Don Fernando confiesa a D. Sancho el Fuerte en el año 1223 que si él llegase a ceñir la corona de Aragón , no tendría ninguna queja contra D. Sancho por haber éste mandado fabricar los Castillos de Sancho Abarca, Aguilar, Estaca, Foz y otros en la Bardena, reconociendo haber sido levantados en territorio navarro; manifestaciones que robustecen la opinión de que el baluarte del Cabezo del Fraile fué rehabilitado por Sancho el Fuerte, aprovechando sin duda las ruinas que del mismo quedarían desde el tiempo de Sancho Abarca o de los reyes moros que utilizaran la fortaleza; confirmando aun más esta suposición, la circunstancia de veir figurando el sostenimiento de nuestro Castillo, a cargo del Erario de Navarra desde el siglo XIII en adelante, sin interrupción apreciable. En 1825 debió verse la guarnición de Sancho Abarca en situación muy comprometida, puesto que en dicho año, el ejército aragonés sitió a Tudela aislándola de los pueblos de su merindad y después de sufrir cerca de la población un serio descalabro, marcharon, parte de las fuerzas aragonesas a Tarazona y la otra parte pasó el Ebro y por la Bardena y otros sitios inmediatos al Cabezo del Fraile, se retiró a Ejea, castigando ambas al país en la retirada. También se sabe que en 1294 se disponía Navarra a resistir las acometidas de los aragoneses sosteniendo los castillos del reino en buen estado de defensa y entre ellos el de Sancho Abarca, al cual se puso bajo una buena custodia y dirección y quizá se le dotó de la guarnición que poco después solía tener, de 20 hombres bien armados y dispuestos. Consta además, que en 1359, el rey Carlos II el Malo, dispuso la reparaciónde este Castillo, encargándose de realizarla el Zalema moro Pulier, maestro de las obras del Rey. Y que el Castillo de Sancho Abarca, por su fábrica o por su guarnición, infundía respeto o temor a sus enemigos, lo prueban las maquinaciones de éstos para conquistar por asechanzas o engaños a los servidores de la fortaleza, como lo hicieron en 1360; por lo cual se lee en Yanguas, que fué llamado el Alcaide del Castillo D. Remón de Mauleón, para darle instrucciones reservadas, o reemplazarle en el cargo, al mismo tiempo que se ordenaba al Merino de la Ribera, que fuera a Sancho Abarca y completara su guarnición, con los 20 hombres que solía tener y los pertrechara bien, obrando en su cometido con el mayor tacto, pues estaban probados los trabajos realizados quizá entre alguno de los defensores de la fortaleza y convenía descubrirlos y si fuera preciso castigarlos: «et esto que dicto est, facer lo más celadament et al menos escándalo que podieredes, et por Dios que en todas las vías é maneras que podieredes, sepades qui et cuales han querido facer el ensay de furtar el dicto castieillo et aquil o aquei_ los tomedes presos o tomar fagades en cualquiera manera a fin de que parezca de vuestra diligencia.» Llegado el Merino al Castillo de Sancho Abarca, completó con doce hombres la guarnición y dejó para el servicio de la misma una docena de ballestas de dos palos con las armas reales, seis de ellas con culuendas (culatas) forradas. y seis planas, al precio de 15 sueldos cada una: mas 12 cintos de cáñamo a 3 sueldos y 2 dineros y doce paveses cada uno. Según un documento del Archivo de Tauste, resulta, que ,en el año 1388 hubo grandes diferencias entre Aragón y Navarra sobre el deslinde y posesión de un monte cuyo aprovechamiento correspondía en cierto modo a Tauste de una parte y de la otra, a los pueblos de Buñuel, Fustiñana, Cabanillas y probablemente a Tudela y al Castillo de Sancho Abarca; y para evitar la repetición de los escándalos, peligros y muertes ya ocurridos, fueron llamados los litigantes, por los Jueces nombrados, que lo fueron, don Aznar de Logran de Exea y don Eniego de Corella de Taust por el alto e Ilustre Infante don Martín de Aragón hijo del difunto Pedro IV el Ceremonioso y lugarteniente del Principe reinante don Juan I de Aragón; y don Ponz de Eslaba Maestre de la Iglesia de Santa María de Tudela, y don Martín de Ibar Escudero ,y Camarlengo del Muy Excelente y Poderoso Señor don Carlos III por la gracia de Dios Rey de Navarra; los cuales Jueces, oyeron a los interesados entre los cuales figura por el Alcaide de Sancho Abarca que lo era Viviot D'Agramont, su representante Sancho Bordel, dictando sentencia con fijación de limites, declaración de derechas recíprocos, e imposición de multas a los infractores. También en 1469 pudo hallarse Sancho Abarca en trance apurado: porque público y notorio es, que en dicho año, el Conde de Fox, mandando numerosas tropas sitió Tudela y dominando a los pueblos cercanos a esta ciudad llegó en sus correrias por la Bardena hasta Ejea, a la vista del Cabezo del Fraile. De manera que el Castillo de Sancho Abarca, prestó importantísimos servicios, a la patria en tiempo del Rey del mismo nombre su fundador; después, probablemente desde el reinado de Sancho el Fuerte, fué una de las fortalezas de Navarra frente a Aragón, hasta el siglo XV inclusive, según aparece en los archivos del reino; siendo indudable, que continuó como baluarte de la independencia de Navarra, hasta que fueran demolidos creo que en 1523, todos los Castillos de nuestra tierra.He aquí ahora, la relación conocida de los Alcaides que tuvieron bajo su mando y custodia el Castillo de Sancho Abarca, según datos recogidos del Padre Moret, Yanguas, Garibay y Supervia. En el año 1294, era Alcaide de Sancho Abarca, don Lope Alvarez de Rada. En 1360-1361, lo era don Ramón de Mauleón. En 1361-1363, lo era don Martín Paulet. En 1363-1371, lo era don Martín Caxar (¿Martín García de Viscarret?). En 1371, otra vez don Martín Paulet. En 1371-1387, don Martín García de Caxar. En 1387-1399, don Viviot D'Agramont. En 1399-1407, don Rodrigo de Falces. En 1407-1434, don Pedro Martíniz Caxal. En 1434-1439, don Pedro Jiménez Navarro. En 1439-1451, don García López de Caparroso. En 1451-1453, don Esteban de Villaba. En 1453, don Juan Daguerre. Derrumbado al parecer en 1523, el baluarte del Cabeozo del Fraile a los golpes de la piqueta demoledora centralista, no cesó por eso de atraer la atención que le concedian las gentes; pues la fantasía popular, cautivó en las solitarias cambras de la antigua fortaleza, una infeliz mora que allí quedó y aún sigue encantada; y la realidad hizo brotar de las viejas ruinas del Castillo de Sancho Abarca, un acontecimiento de la mayor resonancia en el pais. El día 7 de abril de 1569, cuando el castillo de Sancho Abarca estaba ya derruido, un pastorcillo roncalés de Garde ó Urzainqui, halló entre los escombros de la fortaleza, una imagen de N.ª Sra. con un niñito muy enramada de romeros florecidos y de unos ramos de sabina, teniendo a sus pies una vela de cara, on_ ce dineros aragoneses y un cornado navarro. Alborozado el pastorcillo con su descubrimiento, fue a comunicarlo a Fustiñana; pero como en el camino halló a un cazador taustano y este corrió veloz a su pueblo a dar la noticia, resultó, que ambas villas aragonesa y navarra, se encontraron en el Cabezo del Fraile; mas el roncalès era un estraño sin crédito en Fustiñana, por lo cual esta villa debió tardar y tardó en acudir al sitio del hallazgo, sorprendiendo cuando llegó, a los aragoneses que se llevaban la imagen. Y aunque los navarros protestaron contra la detentación, sin embargo, el Arzobispo de Zaragoza falló el litigio entablado, en contra de los nuestros, quedando por tanto en poder del reino de Aragón, donde hoy es venerada en términos de Tauste, la expresada imagen llamada desde entonces la Virgen de Sancho Abarca, como recuerdo del Castillo de Sancho Abarca de donde procede. No entra en mi propósito la idea de mover la tosca pluma dentro de la historia del Santuario de Sancho Abarca. Unicamente deseo hacer constar, que el suceso relatado repercutió notablemente en todos los pueblos de Aragón y Navarra; que de Navarra y Aragòn y aun de regiones muy lejanas, han acudido en los siglos pasados, y siguen acudiendo, numerosas romerías a la Basílica de la Virgen hallada en las Bardenas; que la Virgen de Sancho Abarca ha distinguido con prodigiosos favores a los devotos suyos aun de las más apartadas comarcas, contándose entre ellos los obrados en navarros de Fustiñana, Tudela, Villafranca, Fitero, Lodosa, Olite, Tafalla, Val de Orba y Val de Roncal; y que N.ª Sra., cuya imagen recuerda su antigüedad (que el historiador Lafuentedespuès de examinada la hace remontar al siglo X o sea al tiempo del rey Don Sancho Abarca, comparándola como obra artística a la Virgen del Pilar), se inclina según los Gozos que todos los días le cantan, hacia Navarra con afecto liberal y siendo la reina y protectora de aragoneses y navarros, a la cual nuestros paisanos veneraron siempre con singular predilección según reconocieron las Cortes de Sangüesa de 1705. Y es cuanto ahora puedo decir del Castillo de Sancho Abarca, antemural de Navarra, cuyo recuerdo interesó siempre muy vivamente, no sólo a escritores como el que estas lineas emborrona sino a patriotas tan conspicuos, como el navarro Excmo. Sr. D. Cayo Escudero Marichalar, ex Senador del Reino, y como el aragonés Ilmo. y Rvdo. Sr. D. Mariano Supervía, Obispo que fué de Huesca, quienes separadamente y en distintos tiempos, subieron con gran peligro al Cabezo del Fraile escalando su cumbre y penetrando en sus ya cegadas galerías; y los cuales, así como todos cuantos conocen aquellas agrestes soledades de la Bardena Real, loaron y admiraron entusiastamente los escombros venerables del Castillo de Sancho Abarca, dignos estos de perpétua memoria por la leyenda romántica y popular que aún conservan y por la historia gloriosa que los engalana, ennoblece y abrillanta. JUAN P. ESTEBAN Zaragoza, 7 de marzo de 1921. | |
Puntos: |
11-10-10 18:23 | #6292502 -> 6144543 |
Por:dvlv ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Hola de nuevo. Por mantener este tema vivo. En 1142, EL Rey DOn Garcia Ramírez, dona los pueblos de Fustiñan ay Cabanilas a la orden de San uan de Jerusalen. En el documento del archivo de la Cámara de Comptos de Navarra (Cartulario 2, folio 117), transcribe Juan P. Esteban: "Cabanelas et Fustaganam dono...." Mas a delante se refiere a ellas como. "villas Cabanellas et Fustayan hoc quod est regale mei cum redibus...." Para aquellos que sigan el origen del nombre de nuestro pueblo ya pueden saber como se referian a el en 1142. Un saludo | |
Puntos: |
23-10-10 22:49 | #6379216 -> 6087261 |
Por:No Registrado | |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana Sería interesante que se reeditase el libro de Juan P. Esteban y le fuésemos añadiendo retazos de nuestra reciente historia | |
Puntos: |
08-11-10 13:15 | #6483763 -> 6379216 |
Por:No Registrado | |
RE: Memorias Historicas de Fustiñana El libro sobre las Memorias Históricas de Fustiñana se reeditó hace muy pocos años, tal vez en el Polo queden todavía ejemplares. En cuanto a los restos encontrados en el Aguilar, están publicados por Jesús Sesma Sesma en los Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra. Quien esté interesado en su consulta los puede encontrar en la Biblioteca de Fustiñana. Además existe un yacimiento de periodo romano cerca de la Carretera a a Tauste, en concreto en los Ontinares. Si alguien quiere información sobre él la encontrará en el libro de Javier Armendariz sobre la población de Navarra en la Edad del Hierro. El título creo que es algo así como "los poblamientos de Navarra en la Edad del Hierro. De aldea a ciudad". También está en la biblioteca de Fustiñana. Existien muchas publicaciones que tratan sobre nuestro pueblo, aunque de manera parcial. El libro de Pascual Estaban Chavarría está bien, pero contiene muchas fantasías. Todo lo que desconoce lo supone, con lo cual está muy alejado del rigor histórico, pero por otro lado, también tiene elementos muy aprovechables, ya que posee mucha documentación. También en la bibliteca hay una publicación de Rúbén Riancho Andrés sobre el pueblo. En concreto trata de la Desamortización en Fustiñana y aporta muchos datos de interés de cómo era nuestro pueblo hacia los años cincuenta del pasado siglo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Crisis Gobierno Navarra Por: prosoc | 03-07-12 15:00 Carlosgs | 6 | |
TOMAS GOMEZ Por: 948 | 08-10-10 00:53 EAF | 8 | |
¿Conoceis a Montse Catalan? Por: No Registrado | 05-12-05 13:35 No Registrado | 1 | |
Sin Asunto Por: No Registrado | 11-04-05 17:49 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |