Foro- Ciudad.com

El Raal - Murcia

Poblacion:
España > Murcia > El Raal (Murcia)
15-04-09 12:10 #2083069
Por:No Registrado
Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Voy a aprovechar para contar mi opinión.

El país de Europa que ha creado empleo (aunque ya ha dejado de hacerlo) es Alemania.

Los países más jodidos son Islandia, Irlanda y España.

¿Sabéis que tenemos en común con los irlandeses y los islandeses y opuestos a los alemanes? COMPRAR CASAS.

En España hay la creencia de que si vives de alquiler es que eres un ruinas o de que si te mueres sin tener tu casa es que has fracasado en la vida. La gente se mide por la casa que tiene. Es más, se valora más a alguien con una casa de 400.000 euros de la que deba 380.000 que a alguien con un piso de 150.000 euros completamente pagado.

En Alemania, por contra, la gente pasa de comprar casas. El mercado está tan tan parado que en Berlín se están planteando echar casas abajo para disminuir la oferta, a ver si sube el precio. Ellos viven felizmente de alquiler. Sin sorpresas, adaptando su casa a sus circunstancias de cada momento y ahorrando un montón de dinero.

Por esa mentalidad española, todo el mundo ha seguido un timo piramidal: el que no tenía casa se ha metido en un piso, el que tenía piso, en uno más grande, el de piso grande en un chalet... Al final todo el mundo ha caído en la pirámide. El problema es que estábamos pagando precios de Manhattan en un país sin una base productiva.

¿De dónde sacábamos el dinero para pagar las casas? De hacer nuevas casas. Está claro que suena a la típica estafa piramidal que al final se rompe por la base. Y así ha pasado.

Tenemos más de un millón de casas por vender. No se van a necesitar casas nuevas en un montón de años, pero nuestras grandes empresas se dedican a hacer casas, la gente con grandes hipotecas son albañiles, electricistas, fontaneros, etc. Gente que se pensaba que toda la vida iba a ganar un pastón, gente que ya no va a tener nada que hacer en un montón de tiempo y que, quizás, no saben hacer otra cosa porque no se han formado.

Que sí, que hay una crisis económica mundial y todo eso, pero en España no es esa la que nos mata, es la de que somos un país que solo sabemos construir, pero ya no necesitamos más cosas para construir y no sabemos a qué nos vamos a dedicar.

Evidentemente la culpa creo que es de:

- Los españoles que han comprado casas sobrevaloradas, por ser tan superficiales, por no plantearse alquilar si una hipoteca podía darle problemas.
- Los españoles que lo han apostado todo a la construcción, que han ganado mucho dinero pero han vivido al día y no tienen ahorros ni trabajo.
- Los bancos, porque han dado créditos asumiendo unos riesgos enormes. No sé como yo pensaba que se iba a romper la burbuja y ellos no.
- Los empresarios, que han invertido todo a un bien que no produce nada (ladrillos) y que no tiene futuro, en vez de a la investigación, el turismo de calidad, etc.
- Los políticos, en parte, porque ya que somos tan capullos y se han dado los puntos anteriores, no han puesto leyes para salvarnos de nosotros mismos. Son leyes muy impopulares las de obligar a las empresas a invertir en I+D por huevos o limitar el crédito y prohibir que se lo den a ciertas personas (está legislado en Francia por ejemplo), por eso probablemente no lo han hecho.

Por eso, cuando veo que la gente le echa la culpa a ZP no lo entiendo. Una cosa es que te parezca un inútil o no te caiga bien, pero no entiendo echarle las culpas del paro a ZP. Los culpable somos los españoles, que hemos reventado el sistema y, quizás, todos los políticos por no haber hecho nada, pero no ZP en particular.
Deberíamos culpar a las empresas promotoras, a los bancos, a los que compraban viviendas y las vendían más caras sobre plano y a toda esa gente antes que a ZP, ¿no creéis?


Ahora que nuestro país no tiene nada que hacer, viene la siguiente pregunta. ¿Está ZP en condiciones de hacer algo para aumentar el empleo? Yo creo que no. Cuando habla, no cuenta lo que acabo de decir, se va por las ramas y cuenta cosas de la crisis internacional. Igualmente creo que no quiere ser impopular pero, por eso mismo, no creo que fuera capaz de tomar decisiones valientes que, aunque le cuesten el cargo, levanten al país. Lo veo de cuidar demasiado la imagen.

Lo malo es que Rajoy me parece igual de fantoche y no vislumbro en el panorama nacional nadie preparado para estos temas.

¿Realmente nos merecemos políticos tan demagogos, tan poco preparados, tan vendidos y que, joder, ni sepan hablar inglés?

En este país donde te exigen inglés para ser becario pero no para ser presidente o ministro... ¿qué hacemos echándole las culpas de nuestros males a ZP en vez de buscando soluciones?

(BAUDELAIRE)

Perdón por el tocho
Muy Feliz
Puntos:
15-04-09 16:08 #2084380 -> 2083069
Por:Lila_

RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Sinceramente, estoy de acuerdo con muchas cosas de las que se mencionan en el post (no sé si es un artículo copiado o la opinión personal de quien lo ha colgado), aunque discrepo respecto a que ZP no tiene culpa.
La crisis se vino anunciando con mucha antelación y Zapatero simplemente se dedicó a negarla y llamarla de todas las formas posibles menos como lo que era -ni siquiera cuando ya le daba como un canto en los dientes, quería reconocerlo- y no quiso por que reconocer que se aproximaba una crisis o incluso que ya estábamos en ella suponía tener que tomar medidas y tener que reducir el gasto, cosa que, no parece formar parte de la política de ZP.

En vez de tomar medidas con tiempo -por que como bien dice el dicho "hombre prevenido vale por dos"- se han dedicado a gastar, gastar y gastar sin moderación alguna. Ni siquiera ahora con los tiempos que corren, son capaces de querer afrontar que hace falta una conducta más austera que permita limitar el gasto en lo posible. Da miedo ver como gastan y regalan el dinero sin dolor alguno mientras lo único que hacen es prometer y no cumplir nada.
Tantos y tantos millones que gastan en cosas absurdas, mientras permiten que miles de españoles se queden en la calle... Es una verdadera injusticia.
Una mayoría de españoles volvió a confiar en la palabra de Zapatero y ahora no hace nada por ellos.

Y cuando dice que va a hacer algo lo hace con trampa, como la ¿ayuda? de los 400 euros que al final no ha resultado ser más que un préstamo que habrá que devolver en la declaración de la renta.
O como la ampliación de un año más para la prestación por desempleo ¿para quienes? si a la mayoría de parados no los reconoce oficialmente camuflandolos de todas las formas habidas y por haber.
O los autónomos que pareciera que no tuvieran derecho ni a respirar.

En cuanto a la ampliación de subsidio por desempleo (cobrar paro) un año más, parece ser que quieren que sean las comunidades autónomas quienes hagan frente a este gasto extra del que seguramente luego querrán atribuirse el mérito.

En fin, vivir para ver.
Puntos:
15-04-09 17:58 #2085082 -> 2084380
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
No he dicho que ZP no tuviera culpa. La tiene, la de no salvarnos de nuestros propios disparates. La de ser cobarde, pero sobre todo la culpa es de los españoles que somos muy tontos.-

Si ZP dice que sí, que va a venir una gorda, el PP dice que es por su culpa, que lleva 5 años en el poder y todo el mundo se lo cree.

- Venía una crisis internacional, en la que poco manda España.
- Venía una crisis nacional por la burbuja inmobiliaria, que se inició con el PP y siguió con ZP.

O sea, tanta culpa tenía ZP como el PP de que viniera una crisis, pero los políticos saben que somos simples y manipulables. Por eso mismo el PP no dijo "va a venir una crisis y nosotros sabemos capearla mejor que tu" sino "tu nos has traído una crísis" y ante eso, ZP no dice "va a venir una crisis que no es mi culpa y la voy a capear" sino "crisis? no va a venir ninguna crisis".

Vamos, que creo que nos tratan ambos como tontos.

Y si el PP hubiera ganado las elecciones, ZP hubiera dicho vamos mal.

Sinceramente creo que lo mejor que le ha podido pasar al PP es no ganar las elecciones y hacer la remodelación que hizo, para disgusto de Copes y Libertades Digitales.- Librarse de la caspa rancia e insultante es al menos buena señal.Y, pobrecitos los miles de españoles que se han quedado en la calle, sí.....desde luego unos no tendrán culpa.....pero si esto se ha venido abajo ya se ha dicho. Y a ZP la culpa que le hecho es la que tendría todo político, querer ganar las elecciones a costa de todo. Y no tomar medidas, impopulares, sí, pero que podrían habernos salvado de este desastre. Claro que con esas medidas, vosotros los críticos lo pondríais a caldo, seguramente le hubieran costado el puesto, seguramene otro partido se hubiera beneficiado y llevado todos los méritos. Esto es política y ZP no es distinto de los demás.-

No sé si vuestras fuentes de información son exclusivamente Cope, y Libertad digital. Si es así, las miras no son muy largas y no tiene mucho sentido razonar.
Puntos:
15-04-09 18:10 #2085174 -> 2085082
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Otra cosa, gastar (inversión) en tiempos de crisis?

Es conveniente?-¿Por qué no?

EEUU va a invertir entre 500.000 y 700.000 millones de dólares. (Lo mismo que costó la guerra de Irak)

Me parece correcta la medida para reactivar la demanda. El tema sería el acierto a la hora de gastarlo.

A quien le parezca una locura el gasto público en tiempos de crisis, que lea a Keynes un poquito.-

Puntos:
15-04-09 18:27 #2085299 -> 2085174
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Ejemplo.

Keynes resucita: Inversión pública contra la crisis

Por SOITU.ES

Si la actual crisis financiera guarda o no algún parecido con el crack del 29 y la Gran Depresión ha sido uno de los temas de debate favoritos de los analistas económicos. Sea cual sea la respuesta, lo que parece claro es que las soluciones que van poniéndose sobre la mesa para atajar la situación cada vez guardan más paralelismos con las que se emplearon en los años 30. ¿La última? El anuncio de Obama de lanzar la mayor inversión en infraestructuras en 50 años con el objetivo de crear 2,5 millones de empleos.

Una vez más, Obama se hace eco de planteamientos 'neokeynesianos' como el del recién elegido Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, que ha abogado en repetidas ocasiones por que la recuperación económica siente sus bases en la inversión pública.

El anuncio del presidente estadounidense tiene lugar sólo un día después de que se haya hecho público el desastroso dato de que Estados Unidos había perdido en noviembre 533.000 puestos de trabajo, la mayor cifra en 34 años. Hoy mismo nos preguntábamos qué sería de esos trabajadores que se encuentran desempleados. Ahora parece que, al menos 2,5 millones de ellos, tienen una respuesta aproximada sobre cómo será su futuro.

Aunque todavía se conocen pocos datos del ambicioso paquete del demócrata, educación, infraestructuras y nuevas energías capitanearán la lista de sectores a los que se destinará el capital. Según 'The New York Times', la inversión será la mayor desde la construcción de la red de autopistas interestatales de Estados Unidos durante el mandato de Eisenhower. Tras recordar lo "doloroso" de los últimos datos de empleo, Obama ha expuesto la idea básica de su proyecto: emplear en obra pública a los casi dos millones de estadounidenses que han perdido su trabajo "para que sepan que tienen un futuro".

Sin embargo, los intentos de Obama por dirigir la famosa 'mano invisible' que supuestamente regula el mercado han sido recibidos con cierto escepticismo. Algunas voces críticas han señalado que lo que necesita Estados Unidos no es tanto un plan de estímulo, sino una transformación total y un giro en la orientación económica.




Puntos:
15-04-09 18:18 #2085237 -> 2084380
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Hasta hace cinco minutos a Aznar se le echaba ls culpa de todo, incluso cinco años despues de salir del gobierno. Hasta el gran pensador Pepiño Blanco le echó la culpa cuando el barril de petroleo se puso en 150 dolares, que había sido por la guerra de Irak. Es el gran demonio para los progres, el culpable de todos los males de España e incluso del mundo. Es el comodín de bolsillo para usar en caso de necesidad de buscar un culpable.

Pues ahora resulta que ZetaParo lleva cinco años arruinando España y hay quien se pregunta si esta ruina con patas, este ignorante presumido que cree que con dos tardes lo aprendió todo sobre economia si tiene toda la culpa. Alucino.

En una cosa estoy de acuerdo que Rajoy es un fantoche un chaquetero con principios de usar y cambiar. Como Groucho Marx.

MURCIANO ESPAÑOL
Puntos:
15-04-09 18:53 #2085499 -> 2085237
Por:Lila_

RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Pues sí, para que lo vamos a negar, Rajoy tampoco es santo de mi devoción.
Aunque si tengo que elegir –y teniendo en cuenta que no hay mucho donde escoger- elijo probar a ver que tal lo haría Rajoy, porque ZP ya se como sé las gasta… ¡Nunca mejor dicho!

Aunque lo que no entiendo, es, que si en los estatutos de los partidos políticos (por lo menos en los del PSOE) existe la opción de que el pueblo elija al candidato (para presidente de España) que quiere que le represente , porque son los del mismo partido quienes eligen e imponen a quien a ellos les viene en gana.
...Luego nos vienen con el cuento de que el pueblo es soberano y de que el pueblo elige ¡Y un cuerno!
Puntos:
15-04-09 23:53 #2087799 -> 2085499
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?

¿Qué os parece el gasto público del gobierno en obra social?
¿Creéis que un partido de derechas como el partido popular lo mantendría?
Zapatero puede y debe gastar, en obra pública, infraestructuras, mantener las ayudas sociales, hay que crear empleo.
Y para ello ha liquidado a Solbes, gran obstáculo para llevar a cabo esos planes de inversión.
No soy defensor de Zapatero, pero me ha parecido muy bien la remodelación del gobierno.

Puntos:
16-04-09 00:09 #2087894 -> 2087799
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
El pueblo no es el que elige al candidato en unas primarias.

Si uno es del PP va a elegir candidato del PSOE a las elecciones? jejeje. Eligirá el peor, k jodienda. Riendote

Lo lógico es que en unas primarias sean los de cada partido los que elijan a su representante. Y luego el pueblo quien elija al presidente del gobierno.

Juer, nos quejamos de todo.....

A ver si gana el PP y nos quedamos tranquilos. Podremos cantar aquello de: "Lo que antes ser muy mal, permanecer todo igual, hoy resultar excelente". Desde luego: "Hombre blanco hablar con lengua de serpiente...". Canción en su día contra Felipe....

Puntos:
16-04-09 00:15 #2087923 -> 2087894
Por:Lila_

RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
No has entendido lo que quería decir ¿quien ha dicho que los votantes del PP deberían a elegir a los del PSOE? Eso no tiene sentido alguno.
Puntos:
16-04-09 15:03 #2090322 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Bien, para salir de dudas.

Aquí pongo la situación de las elecciones primarias en España. Puede que entienda lo que querías decir, pero el PP no es precisamente ejemplo.

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

* La coalición IU desde 1993 eligía a sus candidatos por votación entre los afiliados. Su postura queda reflejada en el artículo "Sobre las Elecciones Primarias" de Félix Martínez (Secretario de Politica Electoral de IU hasta Feb/199Chulillo. Cabe destacar que fue la primera fuerza politica que ha iniciado, timidamente, el camino de las primarias.

En estas pseudo-primarias sólo podían votar los afiliados, pero no el resto de los ciudadanos. Otro aspecto distorsionador del caracter de primarias era el hecho de que dependiendo de la Federación (órganos regionales) la votación es aplicable a la cabeza de lista, tramo de lista o lista completa.

En Nov/98, y siguiendo la desafortunada experiencia del PSOE, para las elecciones municipales se ha elegido el candidato a alcalde (aunque en España sólo se eligen los concejales) y los candidatos a concejales los han nominado las élites.

En las elecciones de Mar/2000 se suprimieron los procedimientos de elecciones primarias en un tremendo paso atrás. Este hecho demuestra la necesidad de que las elecciones primarias estén protegidas como un derecho. Esperemos que algún día sea un derecho constitucional, pero hasta entonces debemos exigir a los partidos que lo incluyan como un derecho estatutario. En otro caso, se convierten en vulgar propaganda coyuntural.


* El partido PSOE aprobó en Marzo/98 un reglamento de elección de candidatos que se aproxima a la definición de elecciones primarias. Destaca el hecho de que estas pseudo-primarias son abiertas, no sólo a los afiliados, si no también a simpatizantes que deberán registrarse a efectos de tener derecho al voto. Pero hasta el momento todas las elecciones han sido cerradas a los afiliados. Esperaremos a conocer cómo se concreta este importante aspecto.

Desgraciadamente, el reglamento establece severas restricciones a la designación de candidatos a las primarias. La nominación de candidatos se reserva a:

1.- La Comisión Ejecutiva Federal, por mayoría.
2.- El Comité Federal, un 15%.
3.- El Consejo Territorial (los secretarios generales de cada federación), por mayoria.
4.- El 7% de los afiliados del ámbito de elección (estado, comunidades autónomas, etc...)
La ausencia de libertad para ofrecerse como candidato o el elevadísimo porcentaje de afiliados requeridos hace temer que de hecho siga siendo el "aparato" quien nombre los candidatos (véase Las elecciones plebiscitarias, Jorge de Esteban, El Mundo 23/Abr/9Chulillo
El reglamento de pseudo-primarias del PSOE establece una variante que consiste en votar los lideres candidatos a Presidente del Gobierno o de las Comunidades Autónomas. Aunque positiva (como todo recurso democrático aplicado en la base), esta variante introduce una pequeña distorsión en el propio espiritu de las primarias. Dado que en España no existen elecciones directas al Ejecutivo estas votaciones no son primarias de ninguna elección.

Finalmente, cabe destacar que el PSOE ha celebrado las elecciones primarias con tanta antelación que ha constituido en muchos casos una dirección bicéfala. Por un lado el candidato elegido en primarias, por otro la dirección elegida en los congresos del partido. Definitivamente, las primarias del PSOE son cualquier cosa menos primarias.


* El partido PP designa a sus candidatos desde los organos directivos, la intervención de los afiliados es siempre indirecta, la del resto de los ciudadanos es nula. No tiene una posición oficial sobre las elecciones primarias. En Marzo/98 su máximo dirigente realizó las siguientes inaceptables declaraciones:

"Primarias existen realmente en otros sistemas políticos, fundamentalmente en el sistema norteamericano. Allí luego no hay vida de partido tal y como está concebida aquí, por lo tanto, son culturas diferentes. Yo nunca aprecio el espíritu mimético, eso puede ser útil para los EE.UU., pero no sé si será útil o no aquí. A mí lo que me preocupa, lo que me parece interesante es que los procesos de discusión, los procesos de designación, si sean de abajo arriba, eso es lo que me parece más importante, que sean procesos naturales, porque eso es lo que forma los lideratos naturales y eso es lo que respalda el fenómeno de las organizaciones políticas."


PRIMARIAS EN EL MUNDO

Las elecciones primarias más avanzadas se desarrollan en EE.UU. Los simpatizantes de los partidos deben inscribirse para ejercer el derecho de voto a las primarias. El derecho esta protegido constitucionalmente por la Enmienda 24ª del año 1964. Los indices de participación no superan el 20%.


ELECCIONES PRIMARIAS (COMO DEBEN SER)

Las elecciones primarias son un mecanismo auxiliar por el cual los simpatizantes de los partidos votan de forma directa los candidatos que el partido presenta a una consulta electoral. Impiden, en algún grado, que el futuro representante deba su nominación a las élites de su partido.

En los regímenes políticos que no existen las elecciones primarias se manifiestan unos niveles inaceptables de unanimidad de los representantes elegidos con las directrices de sus élites. El juego de lealtades establece que para lograr un cargo público de representación es prerrequisito la nominación de las cúpulas de los partidos.

Las elecciones primarias deben tener las siguientes características irrenunciables:

--Debe ser un derecho ciudadano constitucionalmente protegido. Nunca reservado en exclusiva a los afiliados.
--Los candidatos deben presentarse libremente a las primarias. Sin restricciones reglamentarias, ni respaldos orgánicos o financieros de las cúpulas del partido.
--Los periodos y requisitos de preinscripción de votantes no deben ser abusivamente restrictivos.

Otras características deseables son:

--Las elecciones primarias no deben realizarse para seleccionar candidatos a cargos no elegidos directamente. Por ejemplo, en España los alcaldes, presidentes regionales o del Gobierno.
--Las elecciones primarias deben tener lugar de tres a cuatro meses antes de las elecciones para evitar direcciones bicéfalas en los partidos.

Fuente: Una página cualquiera de Internet.

Tochazoooooooooooo Riendote





Puntos:
16-04-09 16:47 #2090861 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?

2009-04-14
Imprimir Enviar Corregir Comentar

Como era de temer, los peores augurios en torno al cambio de Gobierno se han confirmado, al menos en lo que a la política económica se refiere. En el sillón ministerial de la madrileña Alcalá 7 ya no se sienta Pedro Solbes. Su lugar lo ocupa ahora Elena Salgado. Por desgracia, el cambio de titular no ha venido acompañado de un movimiento similar en las actitudes de Zapatero en relación con la crisis económica y su gestión, sino todo lo contrario: lejos de corregir un rumbo que no lleva más que al desastre, el presidente del Gobierno ahora se siente más libre que nunca para desplegar sus planes, para jugar a ser el Roosevelt español del siglo XXI. Así nos va a ir.

De entrada, Zapatero no ha aprovechado la crisis de Gobierno para plantear todo un programa de reformas estructurales que saquen a la economía española de la grave situación que está comenzando a atravesar... porque esto no ha hecho más que empezar. Por el contrario, en las reuniones que ha mantenido en los pasados días con los tres vicepresidentes del Ejecutivo su insistencia ha sido que se adelanten los plazos de licitación de las obras públicas previstas para esta legislatura, sin preguntarse ni tan siquiera cómo las va a pagar después. Eso es lo único que tiene en mente, el mito del New Deal de Roosevelt y de que el impulso que dio a la obra pública sacó a Estados Unidos de la Gran Depresión cuando la verdad es muy distinta. Ahora Zapatero quiere repetir esa experiencia en España, sin detenerse por un solo instante a reflexionar sobre la naturaleza de la actual crisis económica, sobre los pasos que hay que dar y sobre cuál debe ser el orden de las medidas a tomar. Creo que Alberto Recarte debería enviarle su excelente Informe Recarte 2009 para ver si ZP consigue entender que la obra pública nunca podrá sustituir a la construcción como motor del crecimiento económico, que lo que se precisa es cambiar de modelo y que, antes que seguir gastando y gastando a tontas y a locas, sería mejor que se preocupara de verdad por estabilizar el sistema financiero español y por conseguir que las empresas, sobre todo las pymes, cobren cuando deben para evitar que muchas de ellas quiebren y destruyan aún más empleo. Por desgracia, Zapatero no ha hecho una sola referencia a este asunto, quizá porque de sacarlo a colación, alguien le diría que "menos obra pública y más pagar las administraciones sus deudas".

Después parece que la estrategia del nuevo Gobierno pasa por apaciguar a los sindicatos para que no le convoquen una huelga general, que iría en contra de la política de marketing que quiere seguir desplegando Zapatero para tratar de encubrir que el Ejecutivo, en el mejor de los casos, no hace nada para combatir la crisis y, en el peor, las decisiones que toma agravan, o van a agravar, aún más la situación. A esa filosofía responde el encuentro que va a mantener Elena Salgado con los sindicatos. Sobre el papel, no habría nada que objetar a que un ministro de Economía recién llegado al cargo mantenga un encuentro de conocimiento mutuo con las centrales sindicales. Por el contrario, es de lo más normal. Lo malo es que ese interés por restaurar el diálogo social puede acabar en nuevas subvenciones y ayudas públicas para tratar de callar a los sindicatos y que no se echen a la calle para protestar por el grave deterioro de la situación sociolaboral. Eso es lo que realmente le importa a Zapatero, que no le convoquen una huelga general, no sentarse a dialogar con los sindicatos sobre cuestiones tan importantes como la reforma laboral.

De aquí se deriva el tercer problema: Elena Salgado. Por supuesto, como recién llegada al cargo merece el beneficio de la duda, pero todo parece apuntar a que Zapatero la ha colocado en la poltrona ministerial de Economía para que, en vez de oponerse a sus planes, los ejecute. Y eso es lo malo, porque la ministra de Economía debe saber decir "no" cuando corresponde –como sucede en estos momentos– y poner sobre la mesa lo que de verdad hay que hacer, por duro que resulte a corto plazo y por poco que le guste a Zapatero. Sin embargo, Elena Salgado no parece ser la persona adecuada para ello, posiblemente porque su experiencia en el ámbito económico es nula y porque técnicamente no está preparada para el nuevo puesto que ocupa en el Ejecutivo. No obstante, eso es algo de lo que creo no se debe culpar a Salgado, sino a quien la nombró, que lo hizo deliberadamente para poder actuar a sus anchas en materia de política económica sin que nadie le diga que esto o aquello no se debe, o no se puede, hacer. Zapatero sólo tiene en mente dos cosas: su imagen y su deseo de emular a Roosevelt y nadie en el Gobierno le va a quitar eso de la cabeza. Otra cosa es lo que después suceda y lo más tarde vayan a opinar los españoles al respecto. Pero eso ya se verá con el tiempo. Por ahora, basta con señalar que los peores augurios sobre el cambio de Gobierno empiezan a confirmarse.

fuente Emilio J, Gonzalez
Puntos:
17-04-09 00:11 #2094105 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Emilio J, Gonzalez (Libertad digital).

Éste sugiere que ZP le haga caso a Alberto Recarte (Presidente de Libertad Digital).

Y no salimos de Libertad Digital. Bien, es lo que tiene quedarse corto de miras.

Prefiero la objetividad y la independencia, contar lo bueno y lo malo.


El New Deal

Derrotados los republicanos en las elecciones de 1932, el nuevo presidente, el demócrata F. D. Roosevelt diseñó una serie de medidas tendentes a resolver la grave depresión en que se encontraba sumida la economía norteamericana.

Las disposiciones que implementó durante los primeros cien días de su mandato tuvieron continuidad a lo largo de varios años y recibieron el nombre de “New Deal” ("Nuevo trato o nuevo reparto").

Las actuaciones se encaminaron a poner fin a la postración de los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la producción.


Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal:

La económica

Abordó los siguientes problemas:

a) Financiero

Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933), y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Se estimuló la concesión de créditos destinados a la inversión empresarial. Se promulgó además la Ley de Obligaciones Federales con el fin de proteger a los inversores de posibles fraudes.
El dólar fue devaluado un 41% frente a otras monedas extranjeras para facilitar la exportación de los productos americanos.

b) Industrial

La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la industria con el objetivo de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas (carreteras, pantanos, etc) a través de la Publics Works Administration, WPA (1935). Este organismo colaboró con la Tennessee Valley Authority (1933), destinada a la colonización e industrialización del valle del río Tennessee, iniciativa de una serie de empresas públicas por medio de las cuales se construyeron embalses, centrales hidroeléctricas y se reforestaron extensas áreas. Esta actividad dio empleo a más de 3 millones de trabajadores.

c) Agrícola

A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción, ya que la sobreproducción que se arrastraba desde la década de los 20 había hundido los precios y los beneficios de los agricultores. Esa reducción se consiguió a cambio de una indemnización recibida por los agricultores. El resultado que se obtuvo de la disminución de las cosechas fue la subida de los precios. En tres años se consiguieron duplicar las rentas agrarias.

La social

Intervino en los siguientes campos

a) Laboral

Por medio de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y la tendencia al alza de los sueldos, se creó una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda en unos momentos en que la producción estaba muy necesitada de estímulos.

Asistencial

Se impulsó una legislación destinada a corregir las desigualdades sociales más flagrantes del capitalismo.
Mediante la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.


Balance del New Deal

Si bien los propósitos del presidente Roosevelt de romper la tendencia recesiva se cumplieron, el balance final de su plan no agotó la totalidad de los objetivos marcados.

--La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse, esto ocurrió cuando la intervención en la Segunda Guerra Mundial obligó al país a poner en marcha toda su energía productiva a fin de atender la demanda de bienes de guerra.

--El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada.

--El paro continuó siendo elevado. En 1937 afectaba a más de 7 millones de ciudadanos.

--Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores que veían en el New Deal aspectos excesivamente "socializadores" que atentaban contra la tradición americana de libre empresa. En este sentido, algunas de las principales medidas que propuso Roosevelt (como la Agriculture Adjustment Act) fueron anuladas por el Tribunal Supremo.


Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Roosevelt, su impulsor, obtuvo la reelección a la presidencia en varias ocasiones.


Fuente: www.claseshistoria.com










Puntos:
18-04-09 04:48 #2100325 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
cuanto rollo teneis y no sabeis lo k copiais, pork todo es copiado de otros. no teneis criterio propio, lo vuestro es criticar por criticar todo memeces.decir algo serio y coherente.k parece para vosotros k este presidente es el responsable de todos los males del mundo. y no es asi sino simplemente es k sois peperos pero rancios de esos del cara al sol
Puntos:
18-04-09 10:59 #2100741 -> 2087923
Por:Lila_

RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
Pues no sé tú, pero a mí por el momento no me llega para contratar un investigador que me vaya informando de lo que pasa en el país.

¡Pues claro que son copiados! ¡Son copiados de páginas informativas para que todo aquel que quiera saber pueda leerlos! ¿Tú te despiertas por las mañanas sabiendo todas las novedades de ese día o ves la tele, lees artículos y te cuentan cosas?

Puntos:
18-04-09 20:54 #2103211 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
pareces radio cope todom lo k dice libertad digital e intereconomia, leer un poco mas y se enterareis de mas
Puntos:
20-04-09 09:13 #2108651 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
como jode cuando se dice la verdad
Puntos:
21-04-09 01:16 #2114609 -> 2087923
Por:No Registrado
RE: Paro ¿Toda la culpa de Zapatero?
ha hablado el dueño de la verdad absoluta. con gente como tu, hace k muchos no votemos al pp
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
SANTO PARO,O PAPAPARO Por: No Registrado 19-12-09 16:50
No Registrado
0
ZPARO ¿IMPLICADO EN LA GURTEL? Por: No Registrado 17-10-09 12:04
eldesertordelarado
16
ESPAÑA DE ZPARO, Nº 1 EN LA CHAMPIONLI....DEL PARO Por: No Registrado 01-09-09 18:14
No Registrado
1
EL PARO SE FRENA GRACIAS AL PLAN DE ZAPATERO COMO LAS ACERAS Y EL CAMPO DE CESPED DE EL RAAL Por: No Registrado 04-06-09 20:14
No Registrado
14
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com