Foro- Ciudad.com

Riogordo - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Riogordo
13-03-12 11:36 #9769691
Por:zs

Estampas cotidianas (España 1898)
Para tratar de darle a este foro un aire bien distinto del que algunos se empeñan en que tenga, transcribo de "La España del 98-El fin de una Era" (Juan Eslava Galán- Diego Rojano Ortega) algunos pasajes interesantes. A través de los mismos, iremos viendo, para así poder comparar ambas épocas, estampas cotidianas de la vida de los españoles de entonces.
En el capítulo "Agrícola y analfabeto", narran los siguientes apuntes:

"La España de 1898 no era el pais amable, chuleta y festivo que nos retratan las entrañables zarzuelas de la época. La realidad era algo menos halagüeña. Dieciocho millones de habitantes, casi todos ellos analfabetos, sobrevivían precariamente de una agricultura insuficiente que no daba para alimentarlos. Y, sim embargo, la gente se aferraba a la vida: nacían más niños que nunca, a pesar de que la desnutrición y la falta de higiene mataba a uno de cada cuatro antes de cumplir dos años (comparen: hoy la mortalidad infantil no alcanza el 1 por 100).
En aquel pais agrícola y analfabeto en un continente industrial y rico (Gabriel Tortella) la mayoría de los naturales ni siquiera ingerían las calorías necesarias, pero las clases ditrigentes vivían en una opulencia material sin precedentes, no sólo por la riqueza acumulada, sino por la divulgación de una serie de inventos que hacían la vida más agradable: el teléfono, el telégrafo, la electricidad, la calefacción central, la anestesia. El mundo moderno comenzaba a despertar de la mano de Freud, de Einstein... y se anunciaban muchos cambios que configurarían el siglo XX, el automóvil, el cine, la aviación, incluso los Juegos Olímpicos (los primeros en 1896), la publicidad, que comenzaba a ganar las calles con carteles de afamados artistas."

(Continuará)
Puntos:
13-03-12 22:03 #9772769 -> 9769691
Por:

Borrado por un Moderador.
Puntos:
14-03-12 13:03 #9775021 -> 9772769
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Decíamos ayer... Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote que las calles se vieron inundadas por carteles publicitarios de diversos artistas (Casas, Toulouse Lautrec...)
"El hijo del pobre no venía al mundo con un pan bajo el brazo porque el hambre rondaba a la mayoría de las familias. La población aumentaba a mayor ritmo que la producción de alimentos y la vida iba a peor. Si entre 1880 y 1885 las hambrunas obligaron a emigrar a muchos campesinos del interior, en la década siguiente la situación distaba mucho de mejorar. El suelo seguía estando pésimamente explotado: en el Norte, minifundios nada rentables, y en el Centro y en el Sur latifundios y eriales.
Los campesinos trabajaban de sol a sol, en jornadas de hasta dieciséis horas, pero ni aun así lograban alcanzar un nivel digno de subsistencia. Los productos básicos eran caros y la competencia del trigo importado mantenía los jornales muy bajos. En las escasas fotografías de la época vemos a esos hombres entecos, como de alambre, prematuramente envejecidos por el trabajo y las privaciones. Ellos mismos tenían conciencia de que el trabajo los gastaba prematuramente y, cuando se lo podían permitir, practicaban una economía de ahorro vital que se refleja en refranes tan terribles como Trote que no da el caballo, en el cuerpo lo lleva.
La tragedia del campo era que el trabajo no garantizaba el bienestar. Los métodos de cultivo eran tan arcáicos, las malas cosechas tan frecuentes y la productividad tan baja, que los pequeños agricultores arrastraban una existencia casi tan dura como la de los jornaleros. El campo tenía muchos riesgos, y al propietario de una mediana hacienda le era más fácil arruinarse que prosperar. Cuando un año venía malo, los pequeños propietarios tenían que recurrir a solicitar un préstamo al usurero del lugar, que era toda una institución y una plaga. Leemos en Almirall, que lo vivó de cerca:
El campesino pobre no puede contar con ninguna institución que le ayude o lo proteja, ya que los bancos agrícolas y demás establecimientos de crédiro territorial son completamente desconocidos.

(Continuará)
Puntos:
14-03-12 19:49 #9776898 -> 9775021
Por:jIIuis

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
para eso no ay que ir a ese año,,,,,,,,,,,,,,casi lo tenemos en estos tiempos.........tu que entiendes de esas cosas tendremos tambien que pagar el euro por las recetas de los medicos???????????????


------------------------------viva mi malaga,,,,,,,,, la bella,,,,,,--------------------------------------------
Puntos:
14-03-12 19:59 #9776943 -> 9776898
Por:Terrible513

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
La tragedia en el campo ha durado hasta los años 50/60, en que tuvimos que salir del pueblo a buscarnos mejor modo de vida, primero fue la generación de tu padre y luego casi todos los demás, ahora echo la mirada atrás y si tuvieran que volver al pueblo los descendientes de los que yo conocí, y que en su día nos tuvimos que marchar buscando otros horizontes, habría que hacer casi 4 pueblos para dar cabida a todos.
Pero esa es la historia real, yo la conocí igual que tu la cuentas, pero por boca de mis abuelos nacidos en el 1880 y les cogió esa época que tu dices de lleno.
Saludos Panzones.
Puntos:
14-03-12 20:45 #9777241 -> 9776943
Por:

Borrado por un Moderador.
Puntos:
15-03-12 13:13 #9779802 -> 9777241
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Seguía Almirall:
"...y aunque en Madrid, para cubrir la cara aparente, existe un pomposo Banco Hipotecario que goza de los mayores privilegios, no está al alcance de nuestros modestos labradores, los cuales, para sus asuntos, para cubrir las necesidades cotidianas, no tienen más remedio que caer en manos de los usureros. Por ejemplo, en la época de la siembra les prestan un hectolitro de trigo candeal, con la condición de que le devuelvan tres, cuatro y hasta seis cuando recojan la cosecha, que, debido a tan enormes cargas, deja de ser para ellos una fuente de alegría y de prosperidad para convertirse en el principio de su ruina. Huelga decir que cuando el usurero no es el propio cacique, lo será un esbirro suyo y, pase lo que pase, llevará siempre las de ganar ante la Administración y los tribunales.

Los intereses, que por entonces parecían razonables, oscilaban entre un 12 por 100 mensual y un real diario por un duro. A veces se pagaba por un préstamo el 80 por 100 anual. Se explica que sólamente en algunos pueblos grandes y en las ciudades existiera una clase media de labradores acomodados que podían vivir con cierto desahogo, aunque autoabasteciéndose y sin descuidar la vigilancia. Las aparentemente demenciales distribuciones de ciertas viviendas campesinas antiguas no reflejan sino la necesidad psicológica de guardar la comida del año para alejar el hambre. La cosecha de cereales, la matanza, el aceite, las hortalizas y los víveres en general, se almacenan penosamente en el piso alto, cerca del dormitorio del amo, guardado bajo llave, y, cada mañana, la criada de confianza saca, bajo la atenta supervisión del ama, los garbanzos y el tocino necesarios para las comidas del día.

Almirall, observador privilegiado de la España de hace un siglo, escribe:
La sobriedad es una especie de culto nacional. En el campo es donde ese culto se manifiesta en todo su esplendor. Los habitantes de las pequeñas ciudades y de los pueblos apenas comen; casi nunca prueban la carne, y el vino, incluso en las regiones vinícolas, es una bebida de lujo. La comida habitual de nuestros campesinos es el pan, más o menos negro, y las legumbres sazonadas con un poco de aceite. Su único lujo es tener un traje para los días de fiesta que les permita presentarse decentemente, en su opinión, en la iglesia y en la plaza.
Un traje que, en muchos casos, era el de la boda y luego"...

(Continuará).
Puntos:
15-03-12 20:42 #9781919 -> 9779802
Por:TerribIe513

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
"ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta"
Puntos:
15-03-12 22:03 #9782437 -> 9779802
Por:Terrible513

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Zs, estas situaciones las he conocido (lo del control de la comida) en algún que otro cortijo de nuestra zona cuando era niño, Almirall tenia una fuente de información muy bien contrastada.
Me gustan estos relatos porque transmiten las realidades que vivieron nuestros padres y abuelos, así se trata la historia pura y dura, para que nos sirva de ejemplo y no seguir tropezando en el futuro con esos mismos problemas, aunque hay algunos que ya les gustaría volver a esos tiempos solo para darle sentido a sus manidas teorías de siempre, les tienen miedo a evolucionar y quedarse sin discurso.
Saludos panzones.
Puntos:
15-03-12 23:46 #9783107 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Pues la verdad, sí, tienes toda la razón; sobre todo en lo del miedo a la (nula) evolución como personas; pero en eso de "quedarse sin discurso"... ya sabes lo que pienso: Casi 80 años ya que terminó la lamentable contienda fratricida, y algunos, que no vivieron aquello, parece que viven echándola de menos. Tal vez piensen en el fondo que ellos hubieran podido cambiar en algo el transcurso de los hechos; sin pensar ni por un instante que si hoy no tienen fuerza ni peso específico alguno, que no pintan nada más que un simple voto, por qué razón lo iban a tener entonces... Esto es así. Lamentable, tonto y sin sentido, pero es así. El "discurso"... ¡Menuda estupidez de discurso! Una simple perorata vacía de contenido por el transcurrir del tiempo, ya sin razón de ser... y antigua como el charleston -pero con mucho más odio, mala baba y peores sentimientos-.
Bueno, mañana seguiremos con el tema histórico-costumbrista. Aunque los "simplonatos" sigan erre que erre con sus simplezas. En todo caso, ese será su problema; y de nadie más.
Buenas noches.
Puntos:
16-03-12 12:07 #9784484 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Sólo aprendiendo a conocer el pasado aprenderemos de nuestros errores, y dicho aprendizaje evitará -en lo posible- no recaer en ellos.
Seguimos donde lo dejamos ayer; en "el traje". Y veíamos que

"Un traje (en los pueblos y ciudades pequeñas) que, en muchos casos, era el de la boda y luego les servía a lo largo de toda la vida para toda ocasión solemne, y finalmente de mortaja.
Los campesinos, observa Almirall:

viven tan pobre, tan miserablemente y están tan dominados por el fanatismo musulmán, que no les permite esperar ni desear nada, que el visitante no puede dejar de apiadarse de ellos. Muchas veces, al atravesar las estepas de Castilla hemos sentido una extraña impresión al contacto con este interesante pueblo. En sus pobres moradas, que a veces son casas, pero que casi siempre son chozas -e incluso cuevas excavadas en la tierra- estas buenas gentes nos recibían con toda dignidad, a pesar de que no les era dado ofrecernos nada, ni siquiera una silla porque no la tenían; sólamente buenas y amables palabras.
El hambre negra, combinada con la ignorancia, explica que muchas familias pobres cargadas de hijos recurieran sistemáticamente al aborto para suprimir el lastre de una boca inútil sobre la unidad familiar. Lo malo era que el aborto, provocado con cornezuelo de centeno o mediante medios mecánicos por la abortera, que a veces solía oficiar también como comadrona, podía costar desde 50 y 200 pesetas, más del salario de un año de una sirvienta. Los pobres que no se lo podían permitir, que eran legión, recurrían al infanticidio. Aunque no se refleje en las estadísticas, era elevadísima la tasa de niños que morían a poco de nacer. El médico extendía el certificado de defunción sin meterse en más averiguaciones."

(Continuará)
Puntos:
16-03-12 18:40 #9786125 -> 9779802
Por:Sierrama

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
en eso llevais razón.Desde que llego el matrimonio a esa comunidad, la politica atraviesa sus peores momentos, especialmente para algunos, aquellos que se lo llevaban calentito.
Pero ahora es lo que hay, asi que...
Puntos:
16-03-12 19:31 #9786378 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Nada, este semeje de humano, a piñón fijo... ¿Qué tendrán que ver los enjuagues actuales con la España de 1898? Así les luce el pelo a algunos, que no dan una ni por equivocación.

¿Este (perdón, "ese") se habrá enterado de la desaparición de la URSS y de la caida del muro de Berlín?... Es para dudarlo, dada su "amena, culta, entretenida y sesuda" charla. A este le da lo mismo Viriato, que Atila, Napoleón, Nerón o el Cid Campeador. Para él la Historia son hechos y personajes planos, dúctiles, maleables y manipulables al antojo de cada uno...
Ejemplo práctico y en vivo del "entontecimiento" al que se ha visto sometido el pais durante los últimos 30 años... No hay sino que remitirse a las pruebas. Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
17-03-12 18:22 #9790073 -> 9779802
Por:Sierrama

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Si ya lo decía la Momia: "La democracia en España llegó cuando fue presidente Felipe Gonzalez", el falangista desertor que se llevó hasta las puntillas de la pared y nos deóo en la ruina mas absoluta, solo comparable con la que nos ha dejado el ZoplaPollªs y la Burracalva, con su caterva de analfabetos y choricetes lameculºs, que lo unico que han aprendido es a llevarselo por la cara.Y lo peor es que habra un par de cientos de andaluces que seran capaces de votarlos.Vivir para ver
Puntos:
18-03-12 12:50 #9791902 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Buenos días. Yo, a lo mío. El libro lleva por título "La España del 98-El Fin de una Era", escrito al alimón por Juan Eslava Galán y Diego Rojano Ortega:

"La comida era pobre y monótona. Prácticamente se basaba en el pan y en la grasa de cerdo, porque la carne se reservaba para las grandes ocasiones. El plato nacional era el cocido de garbanzos, más o menos ilustrado con las posibilidades económicas de la familia: desde el humilde sopicaldo sobrenadado con tres garbanzos huérfanos y sin más color que el de un grumo de manteca rancia o un hueso, hasta la olla podrida del burgués acomodado con todos sus avíos de gallina, vaca, tocino, chorizo, morcilla, hueso fresco y añejo y pelota de relleno. Por debajo del cocido pobre había otros condumios más miserables aún. En el Norte era frecuente derretir tocino en una sartén y mojar boroña; en la Meseta y en el Sur abundaban más las migas de pan o harina de trigo con ajo y aceite o tocino y, de tarde en tarde, una sardina arenque. En verano el gazpacho permitía una mayor equilibrio dietético: agua, sal, aciete, vinagre, pan y alguna legumbre. Los pobres no alcanzaban el nivel mínimno de calorías necesario para un normal desarrollo. Esto explica que, en las zonas más deprimidas, abundaran los niños raquíticos o redrojos y, por supuesto, la mortalidad infantil era espantosa.

El hambre generalizada condicionaba el folclor. Incluso para gentes de mediano pasar, cualquier celebración era pretexto para organizar una comilona: las fiestas del patrón, las bodas, el comienzo o el remate de la recolección e incluso en algunas regiones, los entierros. Estos atracones conmemorativos causaban algunas bajas entre personas de ordinario hechas a comer poco. Por cierto, que en Asturias desarrollaron una radical medicina consistente en sumergir a los indigestos en estiércol durante uno o más días, para que el calor desprendido por la fermentación los ayudara a tramitar la laboriosa digestión."

(Continuará -pese a quien le pese-) Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
18-03-12 18:25 #9792955 -> 9779802
Por:Sierrama

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
En algunos aspectos se siguen manteniendo ciertas tradiciones, pues algunos siguen revolcandose en el estiercol, mientras que otros, como consecuencias de la evolución, ahora lo celebran con coca para él y su jefe, aunque supongo que alguien mas habría, porque si no deberia ser muy aburrido,¿no creeis?, salvo que solo fuera por vicio, lo que es mas que probable.
Saludos
Sierra
Puntos:
18-03-12 21:46 #9793867 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Nada, tú sigue con tu disco -más rallado que Maradona y sus amigachos-, si eso te hace feliz. Pero vas a conseguir que este tema, abierto por mí, sea de los "más visitados" en el presented mes... Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
20-03-12 10:36 #9799622 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Siguiendo con nuestra Historia:
"El artífice de la Restauración, Cánovas, era consciente de la miseria que aquejaba a sus gobernados. En su libro Problemas contemporáneos escribe:
Siemptre habrá miseria; siempre habrá una última grada en la escala social, un proletariado que será preciso contener por dos medios: con el de la caridad, la ilustración, los recursos morales y, cuando esto no baste, con el de la fuerza.
¡Caramba con Don Antonio!

Entre la vida rural y la vida urbana mediaba un abismo. Estas tremendas diferencias en sólo unos kilómetros de distancia se explican porque España estaba tan mal comunicada como en la Edad Media. Mucha gente no se aventuraba jamás más allá de su comarca. A pesar de la existencia de ciertos ferrocarriles radiales, las tarifas eran altas y no estaban al alcance de cualquiera. Este aislamiento, aliado con la pobreza, contribuía a la perduración del atraso.

En las pequeñas ciudades y en los pueblos -anota Almirall- reinan con despótica soberanía la miseria, la ignorancia, la superstición o la indiferencia musulmana. No puede encontrarse el menor vestigio de cultura moderna. Faltan las carreteras para llegar a ellos; cai no se encuentran posadas, ni existen an absoluto establecimientos tales como cafés círculos, etc.

La incipiente industria, concentrada en algunas zonas de Cataluña y el Pais Vasco, sólo contyribuía a acentuar los desequilibrios regionales y las diferencias de clase entre regiones ricas y regiones pobres y, dentro de una misma comunidad, entre la minoría explotadora y la mayoría explotada."

(Continuará) Hala, el "avestilador" ya puede seguir engordando el tema... Guiñar un ojo Guiñar un ojo Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
21-03-12 12:52 #9805700 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Ese eres tú: un cagao, cobarde, traicionero, arrastrao y sin vergüenza; que no sabe leer lo que se escribe, o si es capaz, no quiere enterarse. Estoy diciendo desde que abrí el post, que todo está extraido del libro de Juan Eslava Galán y Diego Rojano Ortega, "La España del 98-El Fin de una Era" (compruébalo tú mismo, que scriptum est).
Lo que no sé a qué viene es tanto pregonar a los cuatro vientos y sin rubor alguno episodios de la lucha por loes "derechos de la mujer", cuando está más que demostrado que la mayoría de quienes pregonan la "igualdad de sexos" ya procuran -por la cuenta que les trae- anular a sus mujeres"propias", impidiendo por el medio que sea que se pongan a su mismo nivel; todo porque en el fondo saben que valen como personas bastante menos que ellas. Por eso las tratan de anular anímicamente, vejándolas, al menos de palabra, cada vez que abren la boca para exponer sus razones (normalmente, justas, ponderadas y bien meditadas), buscando su total aniquilamiento como seres humanos.
Igual estás en ese caso, no se puede saber de cierto, porque debido a tus numerosas "caretas" (lo que son nicks, para entendernos), tú mismo demuestras tener poco interés en que se te conozca "en presencia física", ya que es labor casi imposible hacerlo "como persona"; no hay tal.

Y tras responder a tu provocación injustificada, sigo con el tema.
Puntos:
21-03-12 13:13 #9805794 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Siguen exponiendo los autores:

"La única vía de escape de tanta miseria estaba en la emigración del Sur al Norte y del Norte a América. En la cornisa cantábrica había un flujo continuo de personas que marchaban a América, especialmente a Cuba y a Argentina. Esta válvula de escape que drenaba a los individuos más inquietos y caaces de la población desfavorecida, explica que en el Norte los movimientos obreros anarquistas y revolucionarios, prendieran menos que en el Sur, donde existía idéntica miseria pero la emigración era mucho menor. El mayor estímulo para la emigración era el indiano rico que, después de deslomarse toda una vida en América negándole al cuerpo lo debido, regresaba a su pueblo podrido de millones y deseoso de exhibir su dinero, se hacía edificar una casa mejor que lña de los ricos del lugar y un panteón suntuoso que dejara chico el cementerio. Y además costeaba la construcción de una escuela, las reforma de la iglesia y una beca en el seminario. Nadie se acordaba de los que no triunfaban, de los que América se tragaba sin que se voloviera a tener noticia de ellos.
El caso es que algunos emigrantes del Cantábrico no tuvieron que ir tan lejos y consiguieron hacer fortuna en las ciudades andaluzas comercialmente activas, especialmente en Cádiz, que estaba muy relacionada con América. A estos cántabros (y vascos, y catalanes) replantados en Andalucía los apodaban jándalos, en alusión a sus estériles esfuerzos por asimilarse lo más pronto posible a la sociedad local, incluso imitando la inimitable aspiración de la hache que caracteriza el habla de Andalucía."

(CONTINUARÁ -copiado o extraido, por supuesto-)
Puntos:
22-03-12 10:46 #9810345 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Estraido del mismo libro (o copiado, si se quiere; pero al menos, no se presenta como "original" del forero o forista que lo sube):

"No era este el único caso de emigración interior. En Valencia abundaban los emigrantes aragoneses, a los que llamaban churros (por los calcetines y prendas de lana barata, churra, que vendían); y en el Pais Vasco, los emigrantes eran maketos, principalmente castellanos y gallegos atraidos por la pujante industria. Martínez Balsega escribe en 1903:

Cada capital tiene sus invasores. El comercio de Zaragoza está invadido por los montañeses de Huesca. A Córdoba la invaden los sorianos. A Madrid, los gallegos, asturianos y leoneses, y acuden también de todas las provincias. Los catalanes invaden a España entera.

Esta relativa movilidad laboral de los españoles, huyendo del hambre o buscando el medro comercial, paradójicamente contribuyó poderosamente a que se desconocieran aún másy coadyuvó al determinismo regional con sus entrañables exageraciones y estereotipos: el andaluz, indolente; el catalán, laborioso, que en cuanto puede se hace viajante; el gallego, astuto; el aragonés, tozudo; el valenciano, avaro; el castellano, austero e inexpresivo.
Todos ellos le parecen falsos a Don Pío Baroja, el cual, con su característico pesimismo, parece que acierta más cuando crudamente describe:
Aquí no hay más que tres cosas; un patriotismo de Madrid, burocrático y falso; un regionalismo, que es una cursilería; un provincianismo infecto, y luego la barbarie natural de la raza. Esto es lo español.

(Continuará, cómo no...)
Puntos:
23-03-12 11:39 #9815574 -> 9779802
Por:zs

RE: Estampas cotidianas (España 1898)
Fé de erratas: Al principio del post de ayer, se coló una "s" por una "x". "Extraido", como es sabido, es con x, no con s.
Una vez aclarado esto, lo de hoy no es menos interesante; es entretenido, clarificador, e instructivo. Por supuesto, para los que quieran aprender; los otros le darán el sentido peregrino que se les ocurra. Pero ese, aunque esté feo decirlo, ya no es mi problema. Sigo con lo la emigración:

"...También existía una emigración estacional, en el interior, especialmente del norte gallego o santanderino hacia Castilla y el Sur, en época de siega. Los salarios de la recolección del cereal eran comparativamente altos y pwermitían al segador asegurarse unos duros que sacarían a flote a la familia hasta el año siguiente. Durante su ausencia, la mujer se hacía cargo de las labores del campo, del cuidado de las vacas y de la huerta. Parecía casi natural que, en la general miseria, la peor parte correspondiera, como de costumbre, a la mujer. En algunas regiones, especialmente en Galicia, arraigó el abuso sexista de que la mujer labrara el campo o anduviera con las vacas, incluso cuando el hombre no andaba en la siega castellana sino en casa, descansando tan ricamente, o dedicado a labores de poca monta. Aubnque no siempre se refleje an las estadísticas, en el norte de España, al fin de siglo (XIX, hay que recordar), era muy frecuente que las mujeres hicieran labores de hombres.

...No es nada extraño que un médico escriba, en 1903:

Todas están histéricas y, con treinta años de edad, tienen la piel arrugada y mohosa, porque han parido ya ocho o diez muchachos que se las han comido..., puesto que no puede hacerse leche sin comer y aquellas pobres no comen.

(Continuará)
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Estampas colombianas Por: zs 25-05-11 21:19
zs
40
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com