Foro- Ciudad.com

Riogordo - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Riogordo
08-04-11 23:01 #7489982
Por:Terrible513

El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Era un mes de abril de 1898. En el fondo del conflicto entre España y Estados Unidos estaban, de un lado la expansión de los norteamericanos, y de otro las ansias colonizadoras de las grandes potencias, que se consideraban más ricas y poderosas cuanto más colonias tuvieran.

En este contexto, Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que era uno de sus territorios más ricos y con un tráfico comercial equiparable al de la Barcelona de la época. Simultáneamente, en Cuba nacía un sentimiento nacionalista y una queja contra España por las limitaciones políticas y comerciales impuestas que primaron la industrialización de Cataluña mermando el desarrollo de la industria textil cubana. (Desde entonces ya gozaban de privilegios los catalanes)

La desconfianza entre España y Estados Unidos fue en aumento. Desde Estados Unidos se criticaba a España como un país tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Los españoles no tenían ninguna duda de la intención de EE UU. por anexionarse la isla y contrarrestaban esas críticas tachándoles de avariciosos y arrogantes, sostenidos por una nación de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar, a los que España debería dar una lección.

Tras muchas revueltas, manifestaciones y protestas en Cuba que reclamaban una intervención de Estados Unidos, los americanos se deciden a intervenir con la esperanza de que el ejército independentista en Cuba lograra derrocar finalmente al español y España perdería el control de la isla.

El ejército estadounidense envió a La Habana al acorazado Maine, que entró en el puerto sin aviso previo, lo que daba la idea clara de la provocación. España contestó con el envío del crucero Vizcaya al puerto de Nueva York. Al mes de llegar, el 'Maine' estalló y murieron 355 tripulantes. La prensa americana culpó a España del incidente, a pesar de que las evidencias demostraron que se debió a una explosión provocada por un problema en las máquinas. Incluso hay quien dice que el Gobierno de Estados Unidos provocó la explosión para tener una excusa para poder declarar la guerra a España.

EE.UU. acusó a España del hundimiento y declaró un ultimátum en el que se le exigía la retirada de Cuba, además de empezar a movilizar voluntarios antes de recibir respuesta. el gobierno español rechazó cualquier vinculación con el hundimiento del 'Maine' y se negó a plegarse al ultimátum estadounidense, declarándole la guerra en caso de invasión de sus territorios.

La paz llegó con los acuerdos de Paris en los que además de la independencia de Cuba, se ceden los territorios de Filipinas, Puerto Rico y Guam.
Puntos:
09-04-11 10:16 #7491690 -> 7489982
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Mucho tuvo que ver la llamada "prensa amarilla" norteamericana, con la declaración de guerra (¡mucho!): Desde meses antes, el empresario periodista indecente y sensacionalista William Randolf Hearst (el famoso "Ciudadano Kane" de Orson Welles -película inspirada en este personaje hasta el extremo de intentar prohibir su proyección-), mantenía en la isla un "reportero de guerra", sabiendo que se iba a producir. Cuando le hacían ver que no había estado de guerra, siempre se jactaba: "Yo pondré la guerra"; y no paraba de inventar y publicar una historia truculenta (o simplemente falsa) detrás de otra...
El hundimiento del "Maine" no fue sino el pretexto, porque el ambiente bélico (más que de revueltas) interno en la isla, era más que patente. El hecho del acorazado hundido no fue sino la gota que colmó el vaso.

Unas curiosidades sobre la Guerra de Cuba:
1.- Murieron muchísimos más soldados españoles por enfermedades tropicales, que por balas enemigas (gringas y mambises).
2.- Como a todo lo bueno cuesta poco acostumbrarse, todos los días, en las horas de más calor, no sonaba un disparo; se ve que los norteamericanos supieron apreciar las ventajas de la siesta, esa sana costumbre tan denodada en nuestro pais, los autores del invento.
3.- Como consecuencia de aquella guerra, D. Santiago Ramón y Cajal pudo analizar muchos tipos de microbios y bacterias tropicales, provocadores de enfermedades con resultados de muerte, y ensayar remedios contra las mismas. Esto le valió el Premio Nobel de Medicina.
4.- Como hoy, los norteamericanos demostraron que lo suyo es el disparo a ráfagas, no el "tiro a tiro". Para hundir lo que quedaba de la flota española (cinco barcos, cuatro de ellos de madera) en el puerto de Santiago de Cuba, necesitaron un día entero cañoneándola; y hay que reseñar que uno de los barcos lo hundieron los marinos españoles, para que no cayera en poder del enemigo.

Hay muchas más anécdotas, que ya contanré (si encarta)...
Puntos:
10-04-11 12:25 #7497546 -> 7491690
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Continúo con datos que tengo delante, referentes al final de la Armada Española, en el puerto de Santiago de Cuba:

"Durante el cañoneo las dos escuadras se acercaron hasta dos kilómetros de distancia...
Por espacio de dos horas, las dos escuadras se bombardearon a placer. El
Castilla y el Reina Cristina comenzaron a arder. En esta circunstancia, Montojo se trasladó al Isla de Cuba con su Estado Mayor. Después, cuando menos se esperaba, los americanos tocaron retirada y se alejaron.
Los buques españoles estaban ardiendo o achicando vías de agua, pero el almirante Dewey estaba más preocupado que satisfecho. Ningún barco español estaba irremediablemente dañado. De hecho, tres cruceros que el mando español hundió horas después, pudieron ser reflotados por los norteamericanos y estuvieron largos años en activo en la Marina yanki (el Don juan de Austria hasta 1932; el Isla de Cuba hasta 1912; el Isla de Luzón hasta 1931). El navío español más castigado, el Reina Cristina, había recibido 39 impactos, pero se mantenía a flote sin graves problemas."

Lo dicho: el "tiro a tiro" sigue sin ser lo suyo...
Puntos:
10-04-11 18:12 #7499371 -> 7497546
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
No menos importante y clarificador es el hecho de que la oligarquía económica, que en los años precedentes, cuando la situación colonial se iba deteriorando irremisiblemente, había torpedeado por sistema todos los proyectos de reforma del estatuto colonial (es decir, los monopolios), "estaba dispuesta a derramar la sangre -ajena, claro- por mantener los restos del Imperio Español".

Eran éstos los fabricantes catalanes que tenían su mercado protegido en las colonias; los cerealeros castellanos de Valladolid y sus aledaños, tan liberales en política como proteccionistas en economía, y los capitanes de empresa de la siderometalurgia vasca.
No deja de ser revelador que otros grupos económicos de menor talla, implantados en Galicia, Extremadura y Andalucía, mostraran una actitud tibia, si no indiferente, por la conservación de la colonia.
Puntos:
11-04-11 11:40 #7503317 -> 7499371
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
William R. Hearst formuló en 1898 el papel que, según él debía jugar la prensa en un Estado moderno: Los periódicos forman y expresan la opinión pública. Sugieren y controlan la legislación. Declaran las guerras.
Estas opiniones nos dan idea del endiosamiento egocéntrico en el que siempre vivió; el mundo debía girar alrededor de su persona. Y sus concecuencias fueron nefastas, de entrada, para España; mas luego, a lo largo de todo el Siglo XX, se extendió esta marea por todo el mundo, como se ha comprobado en los diversos episodios bélicos en los que Estados Unidos se ha embarcado...

El corresponsal de Hearst en la Habana telegrafió al periódico: Aquí todo está en calma stop. No hay agitación stop. Quisiera regresar porque no habrá guerra stop. firmado Remington.
La respuesta del jefe le llegó cuando estaba haciendo las maletas: Quédese ahí stop. De que haya guerra me encargo yo stop. Firmado Hearst. Algunos historiasdores norteamericanos han llamado con toda razón a la Guerra de Cuba la "Hearst War" (la "Guerra de Hearst").
Puntos:
11-04-11 13:42 #7504290 -> 7503317
Por:Terrible513

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Pues, casi, casi lo mismo que hacen hoy en día, los americanos les ha ido bien desde hace mas de un siglo esos sistemas para la defensa a ultranza de lo que ellos llaman "el sistema de vida americano"(que en realidad son los intereses de un grupo reducido de élite financiera) y no tienen escrúpulos en provocar guerras y desastres si con ello obtienen alguna ganancia, les da igual el dolor ajeno y los de las clases menos favorecidas de su país, - que son los que intervienen en las guerras -, los potentados financieros de Wall Street seguro que no envían a ninguno de los suyos a luchar en esos frentes, y los Rockelfeller seguro que tampoco. Pero el miedo y los "lame traseros mundiales" ahí los tienen encumbrados. Se sabe que son el cáncer de la economía mundial y que todo danza al son que ellos quieren y en su propio beneficio, la prueba palpable ya se ha visto recientemente de donde a partido toda la miseria económica actual y donde se ha fraguado, pero ya todo da igual desde que la política mundial se mueve mas por los métodos tradicionales del hampa, que por la honestidad de las personas de bien, ser honrado es sinónimo de ser tonto, y eso es lo que hay.
Saludos Panzones.
Puntos:
12-04-11 13:37 #7512273 -> 7504290
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Más sobre el tema de la pérdida de Cuba:
Los norteamericanos desembarcaron en Daiquiri y la flota española estaba bloqueada en el puerto de Santiago de Cuba. Esto produjo la lógica preocupación en la clase política. En el Congreso de los Diputados los ánimos se soliviantaron (como siempre, según nos tienen acostumbrados).
Los partidarios de la guerra presionaban al Gobierno para que tomara urgentes medidas: -¿Por qué no sale la escuadra? -interpelaba Romero Robledo-. Las escuadras son para combatir, y si se pierde la de Cervera, ¿para qué la queremos y para qué nos sirven esas máquinas infernales que tantos sacrificios han costado al pais?...
Claro que Romero Robledo tenía sus motivos patra mostrarse tan beligerante. Estaba casado con la hija de Zulueta y Samá, marqués de Álava, y su suegro poseía en Cuba el ingenio "Álava" y otras extensas propiedades.

La respuesta a esta interpelación vino por parte de Auñón, nuevo Ministro de Marina: - ¿Que por qué no ha salido y por qué no sale la escuadra? ¿Por qué no sale la armada de cuatro buques a combatir con una de veinte...?
A pesar de todo, Auñón oordenó a Cervera, poco después, que se pusiera a las órdenes del capitán general Blanco (con el que no se entendía en absoluto). Cervera acató la resolución y, con su punto de sorna, agradeció "que lo relevara de tomar por sí mismo resoluciones extremas de la mayor gravedad".

Cervera consultó con Blanco, que le pidió aclaraciones de la situación. Y éste le contestó: -La salida de aquí ha de hacerse uno a uno; no caben ardides, y la consecuencia absolutamente segura es la ruina de todos y cada uno de los barcos, con la muerte de la mayor parte de los tripulantes... y declaro categóricamente que NUNCA sería yo quien decretara la salida, porque sería responsable, ante Dios y la Historia, de esas vidas sacrificadas en aras del amor propio, no en la verdadera defensa de la Patria...
Puntos:
01-05-11 12:02 #7657230 -> 7512273
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
En 1898 no sólo quedaba del Imperio Español (el más grande que siempre ha habido) la isla de Cuba; también eran españolas las Islas Filipinas. Y en éstas se dio un caso de heroismo, que se podría calificar de absurdo (la guerra había terminado) sin precedentes. Es el caso de los héroes de la gesta de Baler. Esta gesta sirvió en su tiempo, y aún sirve ahora, para compensar una derrota amarga y humillante:

Baler estaba situado en la Provincia de Nueva Écija, isla de Luzón. Meses antes del comienzo de la guerra, el mando envió allí un destacamento de 50 hombres para vigiliar las playas, por donde los rebeldes recibían armas. En el mes de Junio, los rebeldes cortaron las comunicaciones y ocuparon la selva en torno al pequeño pueblo. El destacamento español se hizo fuerte en el edificio de la iglesia.
Tras la capitulación española, los rebeldes enviaron parlamentarios para informar del cese de las hostilidades, pero los defensores de Baler recelaban de una estratagema para forzar su rendición, y no dieron crédito a dichas noticias.
Incluso el mando yanqui en Manila, a instancias del arzobispo, envió al navío Yorktown para rescatar a los sitiados, pero los tagalos, que también estaban en guerra con los Estados Unidos, atacaron a la columna y la forzaron a retirarse sin alcanzar su objetivo. Ni siquiera un enviado español, al que los tagalos permitieron el paso, logró convencerlos, habiendo algunos que incluso querían fusilarlo, por creerlo "vendido a los rebeldes".

Sólo cuando los víveres y las municiones estaban a punto de agotarse, los sitiados dieron crédito a las noticias de prensa que los sitiadores les dejaban por las noches, y tras trece meses de asedio, cesaron en su actitud (tan heróica como inútil).

Esta gesta inspiró la famosa película de los años cuarenta "Los últimos de Filipinas", con la popular y muy conocida canción "Yo te diré / por qué mi canción / te llama sin cesar"...
Puntos:
01-05-11 12:10 #7657278 -> 7512273
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Esta es la demostración:

Puntos:
01-05-11 12:19 #7657355 -> 7512273
Por:zs

RE: El final del Colonialismo de Ultramar Español.-
Este video sobre el episodio es más real y menos fantástico:

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
¡¡¡¡cuartos de final!!!!!!! Por: zs 21-03-13 15:50
Monkky
5
ZP, Embustero hasta el final.- Por: Terrible513 04-12-11 21:54
moncadafiestas
6
Mirad esto hasta el final Por: ppi 58 28-01-11 13:23
blanessa
1
Juntos podemos. """Semifinales""""............ Por: moncadafiestas 03-07-10 23:00
Rgu
11
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com