31-03-11 20:43 | #7410411 -> 7410177 |
Por:Rgu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vitamina D y el Cáncer.- Esto es lo que he encontrado y aporto. Esta vitamina pertenece al grupo de las liposolubles, e interviene en la absorción del calcio y el fósforo en el intestino, y por tanto en el depósito de los mismos en huesos y dientes. Aparece en los alimentos lácteos, en la yema de huevo y en los aceites de hígado de pescado. Otra forma de sintetizarla es a través de la exposición a la luz solar. Esta síntesis ocurre convirtiendo el ergosterol de la piel en vitamina D. Su carencia genera alteraciones oseas, trastornos dentales y alteraciones metabólicas. Esto se puede ver como raquitismo, y tetania (con síntomas de calambres musculares, convulsiones y bajo nivel de calcio en sangre). Su exceso lleva a debilidad, cansancio, cefaleas y nauseas, similares a los de una presencia excesiva de calcio. Los requerimientos diarios de vitamina D son de 400 UI por día, cantidad presente en un vaso de leche de 250 centímetros cúbicos. Recomendaciones: En climas septentrionales no debe considerarse al sol como fuente más adecuada para la generación de vitamina D en el cuerpo La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (solubles en lípidos). Se encuentra en distintos alimentos en forma de ‘precursores’ y también puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos ultravioletas (UV) emitidos por el sol. Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convertirán en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan de la radiación solar para convertirse en provitaminas. La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a las síntesis de vitamina D en la piel. Ante el estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convertirá en colecalciferol (pro-vitamina D3) y el ergosterol en ergocolesterol (pro-vitamina-D2). Necesitan aún otra transformación para convertirse en las formas activas de la vitamina D. Esta transformación se da en 2 pasos, siendo la primera en el hígado y la última en riñón. La síntesis de vitamina D depende de la pigmentación de la piel y del grado de exposición a la luz solar. La piel oscura (con mayor pigmentación) restringe el paso de los rayos ultravioletas y así sintetiza menos vitamina D, entonces la síntesis será menor ante una pigmentación mayor. La vitamina D entonces se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente en los huesos. En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la cocción y puede ser conservada durante un largo período. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno. Ciertamente el beneficio de esta vitamina es grande,cuando es D 3 es para los bebés,para cerrar la cabeza y es importantísimo junto con el fósforo y el hierro,pero recordar que ejercicio moderado a diario,hace que tu cuerpo asimile esos nutrientes si te alimentas correctamente,y que tu sistema óseo se fortalezca,siempre hay que tener cuidado con las medidas,cantidades y proporciones,además de beber a diario mucha agua. Hay que cuidarse chicos. Buen tema Terrible. | |
Puntos: |
31-03-11 20:45 | #7410438 -> 7410411 |
Por:ppi 58 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vitamina D y el Cáncer.- El té verde tiene efectos antioxidantes, inhibe la angiogénesis (vasos sanguíneos que nutren el tumor), e induce la apoptosis (muerte celular programada) Té verde y cáncer El primer estudio sobre la posible relación entre consumo de té verde y la reducción de las tasas de cáncer fue llevado a cabo en Japón por el equipo del Dr. Itaro Oguni, Profesor de Ciencias de la Nutrición del Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Shizuoka. Después de constatar la relación entre el consumo de té verde y l menor incidencia de cáncer en la población de Shizuoka, el equipo del Dr. Oguni (1999) llevó a cabo un experimento con ratones en laboratorio. Los ratones fueron inoculados con células cancerosas, y a la mitad de ellos se les administró un extracto de té verde. Tiempo después, el grupo que había recibido extracto de té verde presentaba una tasa de casos de cáncer notablemente inferior al grupo de control. Posteriormente, y en colaboración con el Sr. Shu-Jun Cheng, del Instituto del Cancer de la Academia China de Ciencia Médica (Beijing), se realizó otro experimento con ratones en laboratorio, a los que se les administró sustancias químicas carcinógenas, generadoras de carcinomas de esófago y estómago. La administración de extractos de té verde a la mitad de los ratones redujo la incidencia de carcinomas en este grupo a menos del 50%. Mecanismos de prevención del té verde sobre el cáncer A estos estudios han seguido muchos otros, en Japón, Estados Unidos y otros países. Sus resultados han permitido ir identificando varios mecanismos de acción por los que los componentes del té verde obstaculizan ciertos pasos necesarios para el inicio o desarrollo del cáncer. · Efecto antioxidante y protector del ADN frente a los radicales libres y diversos carcinógenos de las catequinas. Se han realizado diversos estudios con animales de laboratorios, a los que se inyectaban sustancias cancerígenas como aflatoxinas, NNK del tabaco, y diversas sustancias carcinógenas, concluyéndose en todos los casos que la administración de té verde reducía el porcentaje de casos de cáncer con respecto al grupo de control. (Oguni, 1999). Por otra parte, otras investigaciones han confirmado que la ingestión de catequinas tiene una acción inhibitoria de la síntesis de nitrosaminas, que, a partir de los nitritos contenidos en ciertos alimentos, se forman en el estómago (Tanaka, 199 ![]() El Dr. Mukhtar ha realizado varias investigaciones sobre el grado de protección que el extracto de té verde otorga a los ratones calvos (su piel es parecida a la humana), sometidos a estrés oxidativo por la acción de rayos ultravioleta. En todos los casos, los ratones a los que se había aplicado sobre la piel un extracto de té verde presentaron un índice de cánceres de piel notablemente inferior. (Ahmad & Mukhtar, 2001, Mukhtar, 1992). En su artículo “Actividad detoxicadora (scavenging) de radicales libres de las catequinas del té verde”, el Dr. Nanjo y colegas atribuyen a las epigalocatequina galata el máximo poder detoxicante, seguida de la epicatequina galata, la epigalocatequina, y por último, la epicatequina. Suganuma (1999) concluye: “Todos los resultados sugieren que el consumo de té verde es práctico y efectivo, tanto antes como después de la aparición del cáncer”. · Inhibe la acción de enzimas necesarias para la propagación del cáncer. Para que el cáncer pueda prosperar e invadir tejidos vecinos necesita varias enzimas, entre las que se encuentra la enzima urokinasa. En un estudio llevado a cabo por el Dr. Jerzy Jankun (1997) y su equipo, se comprobó que la catequina EGCG inhibe la acción de dicha enzima, dificultando de esa forma la extensión del tumor ya iniciado. Posteriormente, Dorothy y James Morre, de la Universidad de Purdue, descubrieron que la EGCG inhibe también la acción de otra enzima, la quinol oxidada, o NOX, necesaria para la propagación del tumor | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: vitamina .c. Por: La Corta | 02-03-11 10:12 jlluis | 3 | |
Foto: vitamina .c. Por: Carmen V | 01-03-11 00:19 Carmen V | 0 | |
Foto: vitamina .c. Por: blanessa | 28-02-11 20:19 jlluis | 1 | |
FALTAS DE VITAMINAS Por: ppi 58 | 03-12-10 21:53 ppi 58 | 5 |
![]() | ![]() | ![]() |