Foro- Ciudad.com

Riogordo - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Riogordo
14-01-11 18:00 #6873479
Por:zs

Felipe II
Me ha parecido muy oportuno traer a colación este tema, dado el número de españoles que aún hoy se sienten casi avergonzados de su Historia, dando más credibilidad a cualquier pretendido "historiador" extranjero; sobre todo, si es inglés. Hay que conocer nuestra Historia tal y como es, aceptando tanto lo malo como lo bueno, sin complejos.

Por eso, tomando el libro de Juan Manuel González Cremona "La Cara Oculta de los Grandes de la Historia", vamos a tocar el tema titulado "Felipe II, el de la Negra Leyenda":

"Algo más de cuatrocientos años lleva cumplidos la tan traida y llevada leyenda negra. Sirvió y sirve a interesados extranjeros, no siempre faltos de apoyo nativo, para desacreditar a España, en especial cuando las cosas van bien en la península.

Muy bien iban durante el reinado de Felipe II, tanto, que España era el imperio más grande de la tierra, por lo que fácil es entender que naciera entonces la leyenda negra y el rey de turno fuese el principal objetivo de sus ponzoñosos dardos.

Según sus detractores de allende y aquende fronteras, Felipe II era un sádico que, después de quitarle la novia, hizo matar a su hijo y heredero para evitar competencias, y sólo disfrutasba (además de matando hijos) viendo quemar herejes en la hoguera. Se le imagina siempre vestido de negro, sdolitario, huraño y recorriendo los tenebrosos corredores de El Escorial con su mente llena de pasados y futuros muertos. Y todo ese conjunto aderezado con un catolicismo fanático y oscuro. (Como casi siemptre es el catolicismo para los no católicos.)

Durante sus primeros años, el que estaba llamado a suceder a su padre, el inmenso Carlos I de España y V de Alemania, era un niño alegre, de naturaleza inquieta y mente activa. Así siguió siendo durante su adolescencia, pese a tener por preceptor a Martínez Silíceo, hombre de inmensa cultura y no menor pesadez.
Pero esa quizá hasta plúmbea conducción académica y espiritual no logró hacer mella en el alegre ánimo del joven príncipe.
Felipe jugaba con compañeros de su edad, destacaba en el baile y, por encima de todo, le apasionaba tomar parte en las representaciones teatrales que asiduamente se organizaban en palacio."

(Seguirá)
Puntos:
15-01-11 11:09 #6877048 -> 6873479
Por:zs

RE: Felipe II
Seguimos con Felipe II:

"Por si todo eso fuera poco, se hacía tiempo para cortejar a cuanta damisela se le ponía a tiro. Lo que fue motivo de inquietud para su augusto padre, que así lo hizo saber en reiteradas cartas a sus preceptores.
Ya en plena juventud, Felipe tuvo íntimas relaciones -antes, durante y después de su primer matrimonio- con Isabel de Osorio, a quien sin duda amó y que le dio dos hijos. Más tarde, su amante ·oficial· fue Eufrasia de Guzmán, con quien mantuvo una prolongada relación.

Contra la opinión de sus múltiples y pertinaces detractores, el hijo de Carlos V fue un hombre que, por encima de todo, amó el amor. Si bien es cierto que sus cuatro matrimonios lo fueron por razón de Estado, no lo es menos que sirvió debidamente a sus esposas, a dos de las cuales -Isabel de Valois y Ana de Austria- quiso sinceramente.

Si algo habría que criticar a Felipe II no sería, desde luego, los tópicos que se le atribuyen: crueldad, fanatisdmo, sino una líbido exacerbada que lo llevaba a buscar constantemente la compañía femenina.
Esto sin menoscabo alguno de su profunda religiosidad. Y hay que decir que esta amalgama de catolicismo y sexo sólo puede sorprender a los no católicos.
Ejemplo de lo que llamamos líbido exacerbada es su crepuscular enamoramiento de Margarita de Austria.

Dos años después de la muerte de su cuarta esposa, Ana de Austria, Felipe, con cincuenta y cinco años a sus espaldas, conoció en Madrid a su jovencísima cuñada, Margarita, que sólo tenía quince años y de la que se enamoró con pasión de adolescente."

(Seguirá)
Puntos:
16-01-11 16:21 #6882506 -> 6877048
Por:zs

RE: Felipe II
(Cont.)
Estábamos con Felipe II y su cuñada, Margarita de Austria...

"Pasaba horas en su compañía, se acicalaba para verla, le hacía múltiples regalos; por fin, se decidió a dar el gran paso y solicitó a su ya suegra ser se yerno por segunda vez. Ésta, que era, además, hermana de Felipe, consultó con su confesor, quien se encargó de transmitir el pedido a la intersada.
Para general sorpresa y particular desencanto del imperal enamorado, Margarita respondió con un No rotundo. Ella había decidido consagrar su vida al servicio de un Señor todavía más poderoso que el más poderoso monarca de la tierra. Así lo hizo, profesando en las Descalzas Reales.

Felipe II amó a las mujerexs, y amó a su pais y amó a la vida. Es difícil que en el mismo ser humano se dé simultáneamente e intensamente el amor a la vida y a la muerte. De darse, se estaría ante un evidente y grave caso de esquizofrenia, mal que ni sus peores enemigos han imaginado en el Rey Prudente.
Que tenía también una buena dosis de sentido del humor. Prueba de ello es su entusiasta participación en el juego ideado por Isabel Clara Eugenia, su hija predilecta, para elegir esposa al heredero, futuro Felipe III.
Recordemos que este monarca, durante cuyo reinado comenzó la decadencia, no se caracterizaba precisamente por su capacidad para tomar decisiones, así que, a la hora de casarse, dejó la elección de esposa en manos de su padre. Por razones de obligada endogamia Habsburgo, y también de probada fecundidad, Felipe II había decidido casar a su heredero con una de las cuatro hijas que en edad de merecer tenían los prolíficos señores de Austria-Estiria. El problema era decidir con cuál de las cuatro.
En principio, Felipe II desechó a la mayor, Leonor, por su frágil salud (sobreviviría a sus otras tres hermanas) y, para la elección final, fue la siempre ingeniosa y alegre Isabel Clara Eugenia quien propuso el sistema que, con mayor o menor entusiasmo, aceptaron su padre y su hermano.

Como el indeciso novio no se decidía entre los retratos de las tres postulantes, su hermana decidió que se barajaran los retratos para después colocarlos cara a la pared y que el interesado eligiera uno al azar. Entre risas, Felipe II intentó oponerse, pero muy pronto se dejó vencer -como era habitual- por la cariñosa insistencia de su hija predilecta.
El futuro Felipe III señaló con índice trémulo uno de los retratos, su hermana lo volvió y así todos supieron que la destinada por el azar para ser Reina de España era Margarita, la menor de las tres.

Ahí terminarías la historia de no ser porque el padre, ahora sí en su papel de Rey Prudente, dijo que el sistema estaba bien como broma, pero que era en extremo frívolo, y dispuso que su futura nuera fuera la mayor de las tres, Catalina..."

Este curioso lance no termina aquí, así que
(Continuará).
Puntos:
17-01-11 12:59 #6886790 -> 6882506
Por:zs

RE: Felipe II
Decíamos que ahí no terminaba el lance, porque

"Y, otra vez, ahí terminaría la historia de no ser porque, a la llegada de los emisarios españoles a Estiria, se encontraron con la ingrata nueva de que Catalina había muerto a consecuencia de una gripe.
Nueva reunión de padre, hijo e hija y nueva decisión cronológica del Rey. Su elegida sería ahora la que seguía en edad, Gregoria.
Aquí tendría que terminar la historia pero, aún a costa de ser reiterativos, y aunque cueste creerlo, tendremos que decir que a la llegada de los mensajeros españoles, también Gregoria había muerto, esta vez a consecuencia de unas fiebres.

Y ahora sí que termina la historia. El azatr se salió con la suya y la reina de España fue la elegida a ciegas por el dedo de Felipe III.
Dado que Margarita de Austria-Estiria fue una excelente esposa y reina, hay que convenir en que también el azar sabe elegir.

No se puede hablar -aunque sea btrevemente- de Felipe II sin hacer al menos mención del deswdichado Don Carlos.
Políticos, intrigantes, poetas y compositores se han cebado en su triste historia, casi siempre usándola para desprestigiar la figura de Felipe II, a quien se acusa nada menos que de haber hecho matar a su hijo para librarse del amante de su mujer, Isabel.

Por si aún queda alguien que lo dude, apresurémonos a decirlo: Carlos nunca fue, ni remotamente, amante de Isabel de Valois. Ella le demostraba -y seguramente sentía por él- un gran afecto, fruto, principalmente, de la compasión que el desdichado le inspiraba. No cabe duda de que el príncipe la adoraba, pero no existe la menor prueba, indicio o siquiera habladuría, que lleve a sospechar una relación íntima entre ambos. Por otra parte, hay que decirlo, Carlos, psíquica y físicamente contrahecho, no era el más indicado para despertar femeninas pasiones".

(Continuará).
Puntos:
18-01-11 13:10 #6892731 -> 6886790
Por:zs

RE: Felipe II
(Cont.)

"Claro que es cierto que Felipe II ordenó la detención domiciliaria de su hijo y que, a consecuencia más o menos directa de ésta, se produjo su muerte, pero lo hizo por razones de Estado y no personales. Carlos había confiado a su íntimo Juan de Austria el propyecto de escapar de la corte, casarse con Ana de ASustria y hacerse con el gobierno de los Paises Bajos. Fue al enterarse de esta sarta de insensateces -cvlara muestra del estado de salud mental del príncipe- cuando su padre ordenó su aislamiento.
Hoy, con un tratamiento adecuado, es muy posible que Carlos viviera una vida prácticamente normal. Petro es altamente improbable que se le permitiera reinar en España. No podemos culpar a los médicos del Siglo XVI por no haber podido hacer nada por él ni a su padre por actuar como actuó.

Es difícil, hemos dicho, que quien ama la vida pueda también amar la muerte; agregamos ahora que difícil es también que quien ama el arte pueda amar la antítesis de la creación que es la muerte."

(Continuará)
Puntos:
20-01-11 10:52 #6904863 -> 6892731
Por:zs

RE: Felipe II
(Continuación):

"Nadie negó nunca a Felipe II la gloria inmortal de El Escorial, pero, ahora, un recentísimo libro da la exacta medida de lo que el Rey Prudente hizo por las artes.
Conviene recordar que fue él quien creó la primera pinacoteca española al reunir los cuadros que heredara de su padfre en el palacio del Pardo, convertido en galería de pinturas. Lamentablemente, en 1604 un incendio destruyó la mayor parte de las obras; sin embargo, varias, entre ellas la Danae de Tiziano, que figuraban en un inventario de 1564, se salvaron y hoy están en el Museo del Prado.
Sin desmerecer la importancia de ese intento, hay que destacar la organización que Felipe II dio al monasterio de El Escorial, convirtiéndolo todo él en una inmensa exposición artística en la que, por los años en que acabó su vida, podían admirarse más de mil cien cuadros.

No sólo cuadros, como bien sabemos cuantos hemos traspasado los muros de la octava maravilla del mundo. Porque una singularidad notable del rey -que le confiere una sorprendente modernidad y lo convierte en remoto precursor de la Bauhaus- fue su afán por integrar arquitectura, escultura, pintura, música, literatura y -más sorpresa- medio ambiente en un proyecto único."

(Continuará)
Puntos:
23-01-11 17:02 #6922965 -> 6904863
Por:zs

RE: Felipe II
Última parte:

"Mientras duró la construcción de su ópera magna él dirigió personalmente (o supervisó, o, simplemente, contemplo) todas las facetas de la obra. Pasó larguísimas horas con los arquitectos, por supuesto, pero más aún cobn los maestros canteros, con quienes intercambiaba opiniones para el mejor éxito de los trabajos.
Después, terminada la construcción, con su meticulosidad característica, que fue, sin duda, su mayor defecto, proyectó primero y dirigió personalmente después la solución y distribución de cuadros y libros, la organización de las salas de música y estudio, la inmensa biblioteca y todo lo que constituye esa grandiosa sinfonía de piedra vivia y Dios presente que es El Escorial.

Felipe II no fue un santo; aunque no los inventó ni murieron con él, cierto que presidió excesivos autos de fé; su meticulosidad -y su inteligencia- lo llevaron a un casi permanente estado de duda que retrasó, con consecuencias irreparables, decisiones trascendentes; fue excesivamente duro con los rebeldes flamencos y cometió un error garrafal en la designación del jefe de la Armada que debió ser invencible.

De acuerdo, pero junto a todo ello hay una obra de consolidación de un imperio tan inmenso que hoy cuesta creer que haya existido. Hay una serie de obras imperecederas, de las que El Escorial es emblema pero no única muestra; hay una función de mecenazgo artístico quizá irrepetible y, por encima de todo, hay la imagen de un hombre que consagró su vida a su tarea, que era nada menos que gobernar el mundo. Y trató de hacerlo lo mejor posible.
Hay la imagen de un hombre convencido creyente que luchó sin concesiones por lo que él creía la Verdad, pero que se dio tiempo para amar intensamente, educar a sus hijos, proteger las artes como pocos monarcas han hecho durante toda la Historia y realizar, en definitiva, una obra inmortal.

¿Leyenda negra? No, gracias."

Hasta aquí, el capítulo del libro "La cara oculta de los grandes de la Historia", de Juan Manuel González Cremona dedicado a Felipe II.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
¿Que consejos puede darnos Felipe Gonzáles a las bases ? Por: Terrible513 12-12-11 21:25
Sierrama
3
Reflexiones de Felipe González Por: zs 15-07-11 22:47
Rgu
3
Libro de 6º Primaria de Santillana (Grupo Prisa): la democracia empezó en 1982 con Felipe González Por: Terrible513 08-05-11 14:12
zs
8
Felipe González. 1 de Junio de 2010 Por: zs 02-06-10 17:40
moncadafiestas
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com