Foro- Ciudad.com

Riogordo - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Riogordo
03-10-10 13:18 #6234953
Por:zs

Historia de Riogordo
El nacimiento de la Puebla de Riogordo, se debió al interés del cabildo municipal malagueño, por aumentar la producción triguera, para satisfacer no sólo la demanda de la Ciudad, sino también para alimentar a las tropas de las guarniciones españolas del Norte de África.

El 21 de Septiembre de 1529, se acuerda que dado que la Dehesa del Rey es muy fértil, acordó el Concejo que "se arriende dicha Dehesa para pastar y sembrar de pan, toda la tierra que se pudiera labrar y sembrar".

En la adjudicación de las parcelas serían preferidos los vecinos de Málaga y su Tierra; y si no hubiera solicitantes suficientes, se admitirían forasteros, (¡atención!) "excepto si son vecinos de Antequera", dados los contínuos conflictos de lindes entre Málaga y Antequera...

Así se llega a 1540, donde encontramos el siguiente censo:

-Juan Martín Montero............. 9 fanegas,
-Alonso Núñez.................... 30 "
-García Agredano................. 40 "
-Antón Sánchez................... 11 "
-Alonso Álvarez.................. 33 "
-Juan de la Fuente............... 45 "
-Francisco Ramos................. 37 "
-Gonzalo Hernández............... 60 " y
-Pedro Morales................... 80 fanegas.

Según los protocolos notariales, los orígenes de los primeros labradores de Riogordo son de Málaga en su mayor parte, pero también de Archidona, Macharaviaya, Olías, Alhama de Granada, y Comares.

Como vemos, ni escudos nobiliarios, ni nobleza que valga. Ni hacían falta, para labrar la tierra: Simplemente labradores, más o menos acomodados. (lo siento, Bb, pero la Historia es la que es...)
Avergonzado Avergonzado Avergonzado
Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
03-10-10 16:41 #6236169 -> 6234953
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Sigo:

En las actas notariales se citan los topónimos más destacados de la gran Dehesa del Rey: Petraque, Majada del Moro, Majada del Carbonero, Cabaña de la Marquesa, Cuarto de Magarza (¿Magiaza?), Buhedo de Albatar (junto al molino), Buhedo del Guadalmedina...
¿Significa esto que el primer molino harinero que hubo en el pueblo era el "Molino del Bujeo"? Eso parece deducirse.

Dado que los contratos tenían una duración de 8 años, los campesinos acababan construyéndose sus casas en las cercanías de los almacenes para el grano, que el cabildo municipal malagueño edificó junto al puente medieval, sobre el Riogordo (el que se llevó una "riá", anterior al ahora puente del Olivar), junto al que también había un molino de harina, igualmente propiedad del Concejo (posiblemente se trate del antiguo "Molino de las Alcobas"). Este molino fue arrendado por el mayordomo concejil Alonso de Palma, el 5 de Abril de 1540, a Pedro de Morales, residente en el (todavía) denominado Cortijo de Riogordo.

Los rastrojos sencidos de toda la Dehesa del Rey, quedaban para el mayordomo, así como la hierba y bellota. Los labradores sólo podían meter dos bestias o bueyes para la carreta de barcinar (lo que aquí llamamos "bacinar": llevar los haces de mies a la era), y las yeguas necesarias para la trilla.

Estos datos y los anteriores, están extractados del libro "El problema de la Tierra en Málaga: Pueblos Desaparecidos", de Nicolás Cabrillana Ciézar. No, por tanto, de la "wikipedia"... Riendote Riendote Riendote
Puntos:
03-10-10 18:37 #6236828 -> 6236169
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
En el mismo libro, encontramos dos despoblamientos tras la Reconquista: Alfaján -o Alfaxat- ("Alfaján o "el Fahán") y Auta (no "Aute"), ambos pertenecientes al término de Riogordo, y ubicados en el mismo.
Puntos:
03-10-10 20:31 #6237540 -> 6236828
Por:Sendero_Libre

RE: Historia de Riogordo
Buenas Tardes.

Discrepo con esa visión de la historia de Riogordo. El hecho de que en 1529 se arriende a labradores “La Dehesa del Rey” no quiere decir que el pueblo se creara en ese año. Un punto a tener en cuenta es la construcción de una iglesia en el año 1490, por lo tanto ya había una concentración importante de personas alrededor de ella con anterioridad a 1529. Otro punto a tener en cuenta es la existencia de documentos en “el Repartimiento de Comares” en los que se cita una merced de los reyes católicos fechada en Málaga a 14 de Agosto de 1487 en la que se le cede quince caballerías de tierra en Napurí (actual Napolín) a Francisco de Coalla, alcaide de Comares y propietario de la “Heredad de Auta”. Por una carta de Doña Juana (la loca) fechada el 20 de Diciembre de 1512, se hace donación de la villa de Comares y su fortaleza a Don Diego Fernández de Córdoba (primer Marques de Comares) Una tercera cédula real de Doña Juana fechada el 22 de Mayo de 1513, atendiendo las súplicas del “Concejo de Málaga”, declara que las aldeas de la villa de Comares (entre las que se encontraba Riogordo) y la Dehesa del Rey no formen parte del nuevo Señorío. El 17 de Diciembre de 1632 se le concede a Don Juan Fernández de Córdoba el titulo de Marqués de Miranda de Auta.

Salu2
Puntos:
03-10-10 20:35 #6237571 -> 6237540
Por:Sendero_Libre

RE: Historia de Riogordo
Sigo buscando la historia del pueblo pero no tengo mucho tiempo libre para ello. De todas formas voy avanzando poco a poco.

Salu2
Puntos:
03-10-10 20:52 #6237730 -> 6237571
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
¿Esto qué es...? ¿Esta no es la Historia de Riogordo, y la suya sí...?

Déjese de polémicas tontas e inútiles, que como dijeron el otro día, "el borrico en la linde". ¿Es que cuando conviene esa linde es elástica y amoldable?

Si le parece, abra otro post con este tema, y amolde la Historia a la versión que más le cuadre; pero si "discrepa", puede mandarle sus discrepancias (por escrito y en condiciones, no en este foro) al Señor Nicolás Cabrillana Ciézar, que de Historia creo que sabrá más que usted y que yo juntos...

No obstante ello, seguiré con este tema, ya que también en este libro cuenta la Historia de Comares, de Casabermeja, de Colmenar... y de toda la provincia de Málaga.

Vuelvo a repetir el título: "El problema de la Tierra en Málaga: Pueblos desaparecidos". Aconsejo su lectura, donde siempre se aprenderá más que entrando en un foro de estas características.

Buenas tarde-noches. A todos.
Puntos:
03-10-10 21:03 #6237830 -> 6237730
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Una puntualización más (muy necesaria): ¿Dónde se ha dicho que en 1529 se creó el pueblo? Lo que he dicho es que "se estudió la posibilidad de labrar para sembrar trigo la Dehesa del Rey".

En 1560 la nueva puebla ya tenía su propio escribano público, llamado Juan de Toro. ¡¡¡Y EN 1561, SU PROPIO ALCALDE!!!

Lo que ocurre es que si se cuenta la Historia poco a poco (para no hacerla aburrida ni tediosa), no hay por qué irrumpir en la narración con hechos que se contarán posteriormente...

Ahora sí, es todo. Seguiremos con este tema tan interesante, a la par que instructivo para los riogordeños.

Esperemos que no haya más interrupciones inadecuadas ni improcedentes.
Puntos:
03-10-10 21:40 #6238132 -> 6237830
Por:Sendero_Libre

RE: Historia de Riogordo
En la historia(sobre todo en la prehistoria y la historía medival) se pueden tener varios puntos de vista e interpretaciones.

Lo de "interrupciones inadecuadas e improcedentes" sobra. Esto no es ningún aula magna de ninguna universidad ni está dando nadie ninguna lección magistral.

Para saber algo de historia de la Andalucía de la reconquista también se le puede preguntar a Don Joaquín Vallve Bermejo (miembro de la Real Academia de Historia) y leer sus libros, ensayos y artículos, también muy recomendable.

Si la historia se empieza por el principio es mejor que empezarla por el medio. Se hace como mas verídica y fehaciente.

No he pretendido interrumpir nada, solo he intentado entrar en un debate que haga mas interesante y menos aburrido la narración de la historia del pueblo. Pero como siempre, la burra vuelve al trigo.
Puntos:
03-10-10 21:54 #6238248 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
No, no vuelve las burra al trigo. Lo que pasa es que los burros siguen dando vueltas a la noria, como vemos...

¿Se puede saber de qué pretende usted darme lecciones a mí, vamos a ver? Usted, que se ha metido en esta "linde" con la única idea de reventar el tema, exclusivamente.

¿Desde cuándo tengo que pedirle permiso a nadie (y menos a usted), para escribir de lo que me salga de las narices, o me dé la real gana...? Veo que sigue usted empeñado (como desde hace un año) en ser el "sheriff del foro"... Pues no, mire usted; este es un foro de libre opinión, con la única barrera o cortapisas de respetar las opiniones ajenas, nos gusten o no.

Si quiere escribir de la Historia de Riogordo, hágalo. Pero por favor, no vuelva a irrumpir en este post que he abierto con la sana intención de dar a conocerlo a los posibles interesados. Abra otro post; ¿quién se mete en el terreno de quién? ("el borrico en la linde", como bien apuntó hace dos días quien usted conoce por vecindad)...
Puntos:
03-10-10 22:07 #6238369 -> 6237830
Por:Sendero_Libre

RE: Historia de Riogordo
Usted lo ha dicho todo:

"¿Desde cuándo tengo que pedirle permiso a nadie (y menos a usted), para escribir de lo que me salga de las narices, o me dé la real gana...? ... "Pues no, mire usted; este es un foro de libre opinión, con la única barrera o cortapisas de respetar las opiniones ajenas, nos gusten o no."

Usted lo ha dicho y creo que sus palabras sirven como respuesta....
Puntos:
03-10-10 22:32 #6238645 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Sastamente... Cada borrico de su linde "pallá".
Puntos:
04-10-10 11:44 #6243796 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Las actas de los escribanos públicos nos descubren la vida cotidiana de los habitantes de Riogordo, los progresos y dificultades de sus nuevos pobladores. Algunos tienen que empeñar sus enseres para pagar la renta al mayordomo del Cabildo; otros prosperan, como un tal Francisco González, que el 22 de Noviembre de 1551, vende 505 carneros a 12 reales cada uno, de su propio rebaño.

Por su parte, "Hernán García se permite, el 10 de Marzo de 1561, adquirir una esclava blanca, llamada María, de 25 a 26 años de edad, nada menos que por 100 ducados, más la alcabala"; no debían irle muy nmal las cosas...

Conmo ya se dijo, en 1560 tenía ya la nueva puebla escribano público (Juan de Toro), y en 1561 alcalde propio.

(Continuará)...
Puntos:
04-10-10 13:43 #6244440 -> 6237830
Por:borbollon1958

RE: Historia de Riogordo
gracias zs,,me estas descubriendo una historia que no conocia,,sigue en ello que yo voy a a probechar la coyuntura y voy a copiar tolo lo escrito para tenerlo a mano cuando desee
Puntos:
04-10-10 13:51 #6244484 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Si encuentras el libro, mejor; pasa revista a toda la provincia de Málaga. En total, 106 despoblados, y a los municipios que pertenecen hoy.

No es toda la Historia, pero vamos, que para hablar del Riogordo de hoy, tampoco hay que remontarse al Neolítico... Entre otras cosas, porque Auta, Alfaján, el Terral y demás, son bastante más anteriores en el tiempo a lo que hoy es nuestro pueblo.
Puntos:
04-10-10 22:05 #6248188 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Para despejarnos un poco de la Historia local, vamos a darnos una vuelta corta por Casabermeja:
"El 24 de Noviembre de 1550, el albañil y alarife de Riogordo, Juan López, ante el eswcribano de la puebla de Casabermeja, procedió a medir y a repartir los solatres a cada uno de los cuarenta y dos vecinos,fijando los espacios que habían de reservarse para plaza pública, mesón carnicería y casa del cabildo, comenzando el trazado de las calles junto a la Iglesia de Nª Sª del Socorro".

"Cada solar medía cuatro estadales de frente, o sea de fachada a la calle, y ocho estadales de fondo, para vivienda y corrales. En el momento de la medición ya tenían nombre la Calle Real, las Calle de las Parras y la calle que viene del Campo de Cámara".
"Algunas de las casas construidas antes del repartimiento general no tenían la medida oficial, por lo que se les agregaron porciones de los solares adjuntos".
Puntos:
05-10-10 12:08 #6251101 -> 6237830
Por:borbollon1958

RE: Historia de Riogordo
vale¡¡¡ es muy interesante y ademas historia,pero que quieres que te diga puesto a preferir pero que sean de rio,,,suponga que 500 años habran dao para tener unas pocas.
sabes que me gustaria,que la persona que lleva este tema de historia local,nos escribiera de vez en cuando algo,no digo que este todo el dia aqui pues tendra sus quehaceres y al igual tampoco le gusta este medio,pero por ejemplo una vez al mes,no estaria mal,con eso y lo que puedas a portar por lo que tu conoces,pienso que a todos los panzones nos gustaria..
Puntos:
05-10-10 13:28 #6251525 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Tienes razón, pero a la vista de lo que se puede esperar, no aconsejaría a nadie "serio" que se metiera en el foro... Hay demasiados "gremlins" mojados. Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
06-10-10 13:34 #6259128 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Seguimos con el pueblo. Año 1540:

"...Se reservaba una parte de la Dehesa del Rey para los bueyes necesarios para la sementera, que podían disfrutarla desde el día de San Miguel hasta mediados de Mayo, incluidos los días de lluvia y festivos.
Además de la cantidad de trigo obligada, cada labrador debía pagar cierto númkero de gallinas y de perdices por Pascua de Navidad".

"...Este tributo de origen medieval (la "infurción"), puramente simbólico, tenía por objeto reconocer que la persona o institución a la que se pagaba la gallina, tenía el dominio legal de la tierra.
En el caso de Riogordo, las gallinas serían disfrutadas, posiblemente, por los regidores malagueños; en cambio las perdices quedarían para el Mayordomo, ya que entre ambas aves se consideraba que había una especie de jerarquía.
En Castilla, los alguaciles cobraban a cada prostituta, una vez al año, cierta cantidad de perdices, o su equivalente en dinero, en concepto de protección. Pero el ´impuesto de las perdices´ no se aplicó en Sevilla, Córdoba, ni ramerías del Reino de Granada"...
Puntos:
11-10-10 13:36 #6290642 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Sea ello como fuere, y a pesar de la existencia de la Heredad de Auta, parece claro que nada tuvo que ver el Señorío de Comares con la fundación del pueblo. Caso aparte es de Colmenar, donde D. Fernando González de Coalla propició el asentamiento en sus tierras de los labradores que las trabajaban.

Copio del mismo libro:
"Los Coalla comenzaron la acumulación de tierras recién acabada la conquista de Málaga (el 25 de Mayo de 148Chulillo. Amet el Zuque otorgó escritura de venta de su casa y heredad en el Campo de Cámara a favor de Francisco de Coalla, ante Pedro Fernández de Córdoba. Coalla era a la sazón alcalde de Comares..."

..." La heredad del Zuque estaba situada a legua y media al norte de Comares... (y constaba de) casa, hazas de cereal, montes, ejidos, agua, etc... actuando como testigos el caid alarabe Trujaman, Mahoma Alfolaile (alguacil de Comares), el Alfaquí de la villa Abrahem Laireme, el alguacil de Almáchar Mahoma Alhomari, el de Cútar Abrahem Aludem y otros testigos de la Tierra de Comareas, que depositaron sus firmas en caracteres arábigos..."

Y esto es muy importante:
..."La heredad lindaba con el camino de Antequera a Comares y el de ésta a Vélez, así como con las suertes que en el Campo de Cámara se midieron para vecinos de Málaga".

Es decir, que según parece, Riogordo (la llamada Dehesa del Rey) lindaba y quedaba al margen del Señorío de Comares.

(Seguiremos mañana).
Puntos:
11-10-10 14:40 #6290956 -> 6237830
Por:salvasamo

RE: Historia de Riogordo
axarquia
Puntos:
11-10-10 15:42 #6291328 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Como no te expliques con más frases... Riendote Riendote
Puntos:
14-10-10 12:46 #6309757 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Seguimos con los comienzos de Riogordo como municipio:

"Sobre 1560, el Cabildo municipal malagueño empezó a vender parcelas a los renteros de Riogordo; pero lo cierto es que la Dehesa del Rey, que apenas producía unos cuantos ducados al Cabildo malagueño, sólo su hierba fue arrendada, el 3 de Enero de 1596, por 2.340 ducados".

"Gracias a la nueva puebla, las tierras que durante siglos habían permanecido incultas por razones de frontera, constituían a fines del Siglo XVI una importante fuente de ingresos para el Concejo malagueño".
Puntos:
14-10-10 13:36 #6310078 -> 6237830
Por:borbollon1958

RE: Historia de Riogordo
¿se sabe los apellidos de algunas de esta personas y si han llegado hasta la actualidad?
Puntos:
14-10-10 13:42 #6310130 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
En cuanto a los apellidos de la mayoría, seguro que queda constancia.
Que descendientes de aquellas familias sigan aquí en la actualidad, puede que queden algunos casos, aunque sean pocos.

Pero eso ya es cuestión de historiadores y archiveros.
Puntos:
14-10-10 13:52 #6310193 -> 6237830
Por:Rgu

RE: Historia de Riogordo
Me gusta la historia del pueblo,me gusta releer este tema,me gusta encontraros por aqui.
Un saludo Bb.
Hasta luego chicos.
Puntos:
14-10-10 18:25 #6311967 -> 6237830
Por:borbollon1958

RE: Historia de Riogordo
hola rgu...pues ya somos dos,la historia del pueblo me apasiona estoy encontrando cosas que no tenia ni idea,asi que ya ves la sigo por capitulos,claro esta siempre que quieran contarla.
buenas tardes
Puntos:
14-10-10 21:26 #6313429 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Pues de todo lo expuesto, lo único que he sacado en claro (pero muy importante) es que el pueblo se formó y creció no por espaldarazo del Señorío de Comares (como en el caso de Colmenar), aunque alguna relación hubiera, como se demuestra por la existencia de la Heredad de Auta.

Pero al fin y al cabo no es más que una finca grande; eso sí, con el nacimiento de agua (el Borbollón) que desde 1909 surte al pueblo...
Puntos:
04-11-10 13:32 #6458481 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Buenas de nuevo... Si os parece, vamos a dar un salto en el tiempo, para acercarnos a ciertos hechos nuestros, que ya tenemos tan asumidos como si hubieran existido desde siempre. Pero todo lo que es normal, tiene un principio. Vamos a ello; para eso, recurro al libro "Los Alcaldes de Riogordo", de Enrique Godínez:

Año 1932.- Juan Alés era Alcalde. Y "en sesión del día 25 de Abril (es de suponer que plenaria), se acordó se haga la oportuna instrucción y expediente para la celebración de una feria en Riogordo durante los días 27, 28 y 29 de Mayo, y que se solicite la autorización al señor Gobernador Civil."

Ya decían los romanos, y posiblemente antes que ellos los griegos, que "nada hay nuevo bajo el sol". Y buena muestra de este aswerto, es lo que sigue a continuación:

"-Sesión del 23 de Junio de 1932: Se acuerda por unanimidad no mostrarse parte en la causa que se instruye en el juzgado de Colmenar, sobre el daño causado a la fuente pública de esta localidad."

Se sobreentiende que sería a la de la Plaza de Riogordo. Se ve que por las razones que sean, a aquella fuente se la tenían jurada. Tardaron más de 40 años, pero acabaron saliéndose con la suya.
Menos mal que al final y pese a todo, se acaba imponiendo la cordura y el sentido común...


Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
04-11-10 14:28 #6458815 -> 6237830
Por:borbollon1958

RE: Historia de Riogordo
fijate si ya en aquellos años exsitia la rivalidad por la razon que fuese entre los pueblo vecino.
Puntos:
04-11-10 15:07 #6459001 -> 6237830
Por:caelma

RE: Historia de Riogordo
buenas tardes ,, me parece muy bien q sigas ya q por lo menos estas mas puesto ent odo esto q por ejemplo yo misma y me gusta leer todo y mas si es referente a mi pueblo, sigue escribiendo q te leemos,,,y siempre como bien dice bb ha habido rivalidad entre los dos,,
Puntos:
04-11-10 15:18 #6459062 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Creo que no sois muy exactas, que no habéis captado el episodio:

No es que los daños los causaran vecinos de Colmenar; es que la causa se veía en aquel juzgado (Colmenar era cabeza de partido). ¿"Capicci"?

Los daños se los infligirían vecinos de aquí. Por cuáles motivos, se me escapan. Sólo sé que las explicaciones que recibí durante mis indagaciones, no me acabaron de convencer, ni a muchos otros más; porque si contra lo que tenían algo era contra la Historia (que si se nombraba al "Caudillo" o se dejaba de nombrar), retirando la placa en cuestión y remodelando la fuente, todo listo. (Pero para mí, que fue más negocio que otra cosa...)
Puntos:
04-11-10 15:24 #6459103 -> 6237830
Por:caelma

RE: Historia de Riogordo
ahhh claro no te entendi ,, esq lo de capicci? jajaj me suena de algo ,, si eso no lo entendiera mi yerno ,, no seq haria conmigojajaja ,, pero hablando del tema en si no te habia entendido perdon...y siga usted , q es interesante...
Puntos:
04-11-10 15:34 #6459174 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
"I´m sorry", pero ahora mismo no tengo más datos para consultar. Seguiremos en días posteriores, porque nos queda mucho por aprender (las 13 cofradías que llegaron a haber en el pueblo, cuánto territorio cubría la feligresía de Riogordo, datos de interés sobre la iglesia y las ermitas de San Sebastián y la de Monserrate)...

Así que "mañana, más". Riendote Riendote Riendote Riendote (bueno, o cuando buenamente y sin agobios pueda)
Puntos:
04-11-10 15:48 #6459297 -> 6237830
Por:caelma

RE: Historia de Riogordo
cuanod se pueda eso es ,recuerdos pa tos,, buena tarde
Puntos:
04-11-10 16:20 #6459554 -> 6237830
Por:traiñas7

RE: Historia de Riogordo
buenas tarde me gustamucho este pos estoy conociendo cosas que no savia que habian pasao y ademas que riogordo tubiera tantas cofradias de que yo tengo recuerdo sola estan la misma zs se que tiene algo con la rebista el panzon si no te inporta me dices como hay que hace pa apuntarse para que me la mande a mi casa algunas veces la e comprao en el estanco pero no siempre que boy al pueblo quedan ya en el estanco por eso si supiera como acer pa que me la mandarn tq quedaria muy agradecio tolas cosas que tengan algo del pueblo me gusta eso es el causante de que aora este escribiendo en el foro la verda es que prefiero leer lo que escrivis pue yo no me se esplicar muy bien y no se escribir como lo aceis los demas mis hijas me disen que no me inporte que se entiende lo que pongo no se si es asi pero alguna ve tenia que desidirmee a acerlo buenas tardes
Puntos:
10-11-10 18:10 #6507078 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Buenas, y gracias por vuestro interés. Vamos a seguir, siguiendo los datos de D. Rafael Morales Villanueva ("Aspecto Religioso de Riogordo en el Siglo XVII"), delimitando el territorio que alcanzaba la feligresía de Riogordo:
"Aunque el término municipal o jurisdicción de Riogordo era en el Siglo XVII el mismo que es actualmente, su feligresía abarcaba parte de la jurisdicción de Vélez; es decir, lo que hoy es el término municipal de Periana.
Así, encontramos que acuden a Riogordo para celebrar los bautismos, los casamientos o los entierros, los vecinos que moraban en:
-Las huertas de Zábar, -Las huertas de Vilo, -Molino de Vilo, -Molino de Velasco, -Molino de Guaro, -Huerta del Notario (en Vilo), -Huertas de Olaya (en Zábar), -Cortijo de los Peñones de Aguas, -Cortijo de la Fuente de la Muela, -Cortijo del Marqués, -Cortijo de Marchamona, -Cortijo de la Cuesta de Velasco, -Cortijo del Algarrobal, -Cortijo de la Peña del Sombrero, -Cortijo de Zábar, -Cortijo del Cerrillo, -Cortijo de Alcolea, -Cortijo de los Romanes, -Cortijo Barranco de la Higuera, -Cortijo de la Fuente de la Higuera, -Cortijo de las Rozas de Vélez, -Cortijo de la Torrecilla, -Cortijo del Aguadero, -Cortijo de Guaro, -Cortijo de Zapata, -Cortijo del Cañuelo, -Cortijo de la Fuente del Cañuelo, -Cortijo de Don Íñigo, -Cortijo del Álamo, -Cortijo del Notario, -Cortijo de la Morra, -Cortijo de Moya, -Cortijo del Batán, -Cortijo de Granados, -Cortijo Cuesta de la Negra, -Cortijo Ensinar de España, y -Cortijo de las Monjas".

Hasta aquí, la delimitación de la feligresía. "Podemos constatar que en 1.610 había en Riogordo siete sacerdotes para atender a la amplia feligresía que poseía, y al aumento de población".

Mañana, más.
Puntos:
12-11-10 18:09 #6519764 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
No pudo ser ayer, pero seguimos con "nuestra" Historia, la de nuestro pueblo. En el Siglo XVII eran 10 las Hermandades:

1.- Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Su aprobación canónica es de 1.674, pero ya anteriormente existía una Cofradía con este mismo título...

2.- Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores: Se constituiría a finales del Siglo XVII. Al deteriorarse la antigua imagen como consecuencia del paso del tiempo y por los desfiles procesionales, se encargó una nueva talla al escultor malagueño Juan García. Esta nueva imagen fue bendecida en 1.730. Posteriormente, se le dedica un camarín propio a esta imagen, y es el que sigue teniendo en la actualidad.

3.- Hermandad de la Oración del Huerto: Fundada a primeros del Siglo XVII, tenía un camarín con tres imágenes: San Pablo, San Juan y Santiago.

4.- Hermandad del Santo Cristo de la Columna: También llamada Hermandad del Jueves, se fundó en los primeros años del Siglo XVII. Desapareció esta Hermandad a fines del S. XIX.

5.- Hermandad de la Humildad: Llamada también "del Viernes", y vulgarmente "de la Muerte". Se fundaría en los primeros años del S. XVII, y desaparecería a finales del XIX.

6.- Hermandad del Santísimo Sacramento: Tiene la misma antigüedad que la de N.P. Jesús Nazareno.

7.- Hermandad de las Benditas Ánimas: Radicada en la ermita de San Sebastián, tuvo su origen el 20 de Diciembre de 1.663, con 27 Hermanos; pero el número creció rápidamente, pues en 1.700 la Hermandad cuenta ya con 300 Hermanos. Su fiesta principal tenía lugar en Noviembre, coincidiendo con la fiesta de los Fieles Difuntos. Desaparece a mediados del Siglo XVIII.

8.- Hermandad de Nuestra Señotra del Rosario: Fundada en 1.599, los Hermanos tenían la obligación de rezar en la semana el rosario entero, y confesar tres veces al año: en Navidad, en la festividad del Espíritu Santo y en la de Santo Domingo.
Esta Hermandad, raqdicada en la ermita de Monserrate, desaparece en 1913.

9.- Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y Rosario de Madrugada: Llamada simplemente "Hermandad de la Aurora", se fundaría en el Siglo XVII, aunque no se encuentran datos de la misma hasta mediados del XVIII; y

10.- Hermandad de Nuestra Señora de Gracia: Se carece de los libros de esta Hermandad, pero sabemos que ya existía a mediados del Siglo XVII, ya que en 1.655 aparece una imagen de Nªsª con el Niño Jesús en los brazos. Posteriormente se encuentra un guión propio de esta Hermandad, con una cruz de plata.
Aunque no se sabe la fecha exacta de su desaparición, en el S. XVIII costa que aún existía.

Y en cuanto a Hermandades, esto era todo lo que había... y no era poco.
Puntos:
06-12-10 12:33 #6653991 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Siguiendo con las cuestiones del Culto:

Todos hemos conocido desde siempre nuestra iglesia como está en la actualidad (más o menos): Nave central y dos laterales. Pero no siempre fue así... La iglesia se construyó en las últimas décadas del Siglo XV y primeros del XVI. Lo que significa que el pueblo tuvo iglesia antes que ayuntamiento.

En un principio contaba con la nave central sola, cubierta con armadura de madera de par y nudillo; es decir, mudéjar. El crucero (el espacio debajo de la bóveda, entre los primeros bancos y las escaleras del Altar Mayor), cubierto con bóveda de arista. El camarín actual de la Virgen de los Dolores pertenece a la primera mitad del Siglo XVIII; los demás camarines de ese sector, son un poco más tardíos.

Se le adosan las dos naves laterales, previa apertura de los arcos de comunicación (8 arcos, 4 a cada lado); arcos de medio punto, que se apean sobre pilares rectangulares reforzados.

La torre es de estilo mudéjar, de cuatro cuerpos y con habitaciones en altura. Un detalle que llama la atención, es que el último piso (el actual campanario) puede ser de construcción posterior, ya que fue edificado sobre la bóveda del piso anterior.

(Continuará, a ser posible hoy mismo).
Puntos:
06-12-10 18:09 #6655262 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Seguimos:
El edificio de la iglesia iba justamente desde el pórtico de entrada hasta la última pared de la nave central; es decir, hasta el Altar Mayor. La primitiva sacristía estaba situada en la escalera de la torre, y en ella se agolñpaban los ornamentos, pésimamente "acomodados". Debido a la falta, o más bien ausencia, de desahogo, y como por otra parte el número de clérigos iba creciendo (recordemos que había un total de 7 curas para el pueblo y su feligresía), se ordena en 1655 la construcción de otra sacristía. ¿Dónde, si no había espacio material?

Aquello fue el origen de la sacristía actual: Aprovechando la pendiente que había (y hay) tras el edificio, se acabó aprovechando un terreno que no existía, y estaba terminada en 1664. Entre esta ampliación, colocación de nueva solería y otra serie de reparaciones mayores y menores, el importe total fue de 18.450 reales. Asímismo, el pueblo de Riogordo regaló un órgano para la iglesia, que costó 3.114 reales.

Por cierto que debajo de la sacristía, teniendo entrada por los bajos de la torre, se instaló el antiguo osario.

El coro estaba colocado en mitad de la iglesia. Como dicha localización creaba muchos inconvenientes a los fieles para seguir las ceremonias litúrgicas, por ello en 1655 se retira el coro a la capilla colateral del crucero de la iglesia.

En este coro había dos escaños grandes nuevos y otro viejo. Contaba también con 4 libros de canto y 3 atriles. La entrada a este coro estaba prohibida para los seglares mientras se celebrasen los oficios divinos.
Igualmente, se prohibía la entrada al eclesiástico que no llevase abrigo clerical decente. Si esto ocurriese, se le imponía una pena de 3 ducados al presidente del coro que permitiese dicha anomalía grave.
Puntos:
06-12-10 18:33 #6655376 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Continuación:

Por estas fechas (sobre 1655) se lleva también a cabo una pequeña obra, pero en el exterior de la iglesia: El ámbito de la puerta de entrada era terrizo y con muchas ondulaciones, por lo que se allana y se empiedra.

Celebración de las misas:
En los días festivos celebraban misa todos los sacerdotes de la Parroquia, por este orden: La Misa Mayor la celebraban los Beneficiados; la anterior a ésta el cura párroco, y las anteriores a éstas eran celebradas por los demás sacerdotes de la Parroquia.

Tanto en la Misa Mayor como en la que celebraba el cura, se publicaban las amonestaciones, se advertía de las fiestas y vigilias a celebrar, y se publicaban las listas de excomulgados.

El púlpito estaba por entonces cercano al Altar Mayor, y tenía una escalerilla de madera, junto a dos confesionarios también de madera. En el año 1680 se hicieron diferentes reformas: Se dispone, dada la incomodidad que suponía para muchos fieles subir las escaleras del Altar Mayor para comulgar, que el Sagrario antiguo se coloque en el altar de Nª Sª del Rosario, poniéndose delante una barandilla con su paño de comulgatorio.
Al efectuarse dicha reforma surgió el problema de que el escaño con que contaba la Justicia del pueblo, daba la espalda al Santísimo; así que se acorta dicho escaño y se coloca en el primer arco, es decir, junto a la capilla de NªSª del Carmen.
También se convirtieron en bancos unos escaños viejos que había en el cuerpo de la iglesia, colocándolos arrimados a las paredes, para mayor comodidad. El púlpito se saca de la capilla colateral, y se coloca en el cuerpo de la iglesia.

(Continuará)
Puntos:
09-12-10 16:58 #6668866 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Vamoas a dejar por ahora el edificio de la iglesia, y vamos a hacer un repaso a la que fue (y lo que significó) la desaparecida Ermita de Monserrate. Seguimos con los apuntes de D. Rafael Morales Villanueva ("Aspecto Religioso de Riogordo en el Siglo XVII"):

(La Ermita de Monserrate)... "no ha tenido tanta importancia como la de Jesús Nazareno, pero sí cumplió su cometido durante los años en que prestó su servicio a nuestros paisanos.
Fue construida a mediados del Siglo XVII; y primeros del XVIII, estaban efectuándose unas importantes obras, por cuyo motivo las imágenes y los bienes que poseía, estaban en poder y custodia de diferentes vecinos. Por esta causa, D. Juan de Mendoza, Visitador General del Obispado, ordena que sean todos entregados al ermitaño Juan Gómez, hasta que finalicen las reparaciones.

Entre las imágenes que se veneraban en esta ermita, estaba Nª Sª de Monserrate, titular de la misma, y también observamos una imagen de Sta. Catalina.

Las personas que morían también tenían la costumbre de dejar algunas limosnas para el culto de esta ermita, y para el sostenimiento de sus ermitaños.

Es realmente en el Siglo XVIII cuando se tienen más datos sobre esta ermita..."

(Continuará)
Puntos:
09-12-10 20:35 #6670169 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Veamos ahora la Ermita de Vilo:
"Perteneciente a la jurisdicción de Vélez, estaba agregada a la feligresía de Riogordo:
En virtud de un mandamiento del Provisor del Obispado de Málaga, los cortijos de los partidos de Vilo, Mondrón y Periana fueron agregados a la feligresía de Riogordo y eran atendidos por los curas de Riogordo o aquellos en quienes delegasen.

Construida en el último tercio del Siglo XVII, en 1684 encontramos que ya se hacen enterramientos en la misma, además de bautismos y casamientos. No sólo acudían a ella los residentes en Vilo, sino también moradores de cortijos vecinos; entre ellos los de Mondrón y Periana.

Normalmente los enterrados en esta ermita eran pobres, pues los que testaban se enterraban en la Iglesia de Riogordo. También encontramos que se dejan limosnas para el servicio de dicha ermita.

Poco a poco el servicio de esta ermita va decayendo, al construirse una nueva en los cortijos de Periana, también atendida por los sacerdotes de Riogordo.

(Continuará)
Puntos:
09-12-10 21:53 #6670775 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Ermita de Periana:
Iba en aumento la población de los cortijos de Periana, vecinos procedentes la mayoría de Riogordo. Pero cuando morían, eran enterrados en las ermitas de Vilo o de Riogordo; aunque la mayor parte preferían la Iglesia de este pueblo.

En 1750 está ya la nueva ermita edificada, siendo su primer capellán D. Alonso López.

El primer enterramiento que tuvo lugar en esta ermita fue el de María Espinar, en 1754. Como es lógico, al aumentar los enterramientos en esta ermita, van disminuyendo los que se hacían en Vilo y en Riogordo. No obstante, en los libros parroquiales de Riogordo se especifica que son enterrados en la ermita de Periana, "de esta feligresía".
El último vecino de los cortijos de Periana enterrado en la Iglesia de Riogordo es Salvador Gutiérrez, en 1763, "que deja a la ermita de Jesús Nazareno dos fanegas de trigo".

El primer matrimonio celebrado en la ermita de Periana fue el 27 de Agosto de 1752, atendido por D. Alonso López, su capellán, pero con licencia del cura de Riogordo, D. Pedro Felipe Navarrete.

Esta ermita de Periana se convierte en Iglesia Parroquial en 1761, siendo su primer párroco el citado D. Alonso López. Desde esa fecha, ya no aparecen en Riogordo enterramientos, bautizos ni casamientos de los vecinos de estos cortijos.

(Continuará)
Puntos:
14-12-10 17:33 #6709324 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Sigamos, si os place, con las "historias de la Historia de Riogordo".
Pasemos ahora a los "dobles" de campanas; y siguiendo un orden cronológico, el primero se daba cuando fallecía alguna persona.

"Las Constituciones Sinodales del Obispado de Málaga de 1671, ordenaban que al fallecer los fieles se hiciesen señales de doble en la parroquia con las campanas existentes en ella.
Dobles que eran diferentes según el difunto fuese sacerdote, tuviese alguna orden sagrada, o simplemente seglar. Aún entre los seglares existían diferencias, según fuese hombre, mujer o párvulo.

Los dobles se debían dar cuando falleciese el fiel, y cuando saliese la cruz de la parroquia para efectuar el entierro.

Si el fallecimiento ocurría después de haberse dado el toque de Oración de la tarde, no se doblaba hasta el día siguiente, después del toque de Oración de la mañana.

Estos toques de oración han perdurado en nuestro pueblo hasta hace algunos años; concretamente, hasta que se instalaron en la torre los relojes de esfera. Los toques se daban al amanecer y al mediodía (toque de "ángelus").

No obstante lo dicho anteriormente,sui el fallecido era Papa, Rey u Obispo, se podía doblar a cualquier hora, incluso después del toque de Oración... como era habitual hacerlo en la conmemoración de los Fieles Difuntos. Costumbre que estuvo vigente en el pueblo hasta hace algunos años, en que la víspera de este día (el 2 de Noviembre), los monaguillos salían por las calles del pueblo pidiendo algún sustento -castañas, granadas, avellanas, membrillos y nueces-, ya que habían de permanecer toda la noche doblando.

Ahora bien, en realidad el primer doble de campanas no se hacía cuando fallecía una persona, sino cuando los familiares comunicaban la noticia al sacristán mayor de la parroquia. El demorar esta comunicación, en ocasiones era debido a que se esperaba que estuviesen enterados (y reunidos) todos los familiares del difunto.

Otra razón muy poderosa para esta demora, era porque se procuraba doblar la primera vez la mañana del día en que tuviese lugar el entierro, pues de esta manera los vecinos dejarían de ir al campo, con el fin de asistir al entierro".

(Seguirá).
Puntos:
14-12-10 18:15 #6709580 -> 6237830
Por:frasco-76

RE: Historia de Riogordo
muy interesante esta historia de nuestro pueblo un saludo y sigue escribiendo mas frasco
Puntos:
15-12-10 11:16 #6713002 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
(Cont.)
"El segundo doble de campanas se llevaba a cabo cuando la cruz procesional salía de la paroquia acompañando al sacerdote o clérigo con alguna orden sagrada. Los dobles debían ser con dos campanas, las mayores, a determinado intervalo.

Si el difunto era seglar y varón, se doblaba con tres golpes: los dos primeros con las dos campanas mayores y el último con la pequeña. Hay que hacer constar que según el inventario de bienes de la iglesia, existían en 1655 tres campanas en la torre; dos grandes y una pequeña...

Si era mujer se doblaba con dos golpes: el primero con las dos campanas mayores y el segundo con la pequeña.

Si era párvulo no se doblaba, sino que se repicaba. El repique consistía en golpes contínuos con la campana pequeña, seguido de un solo toque con la grande; todo esto a intervalos contínuos.

Este repique por el párvulo difunto aún sigue exactamente igual. Los otros dobles se han acomodado actualmente a las dos campanas existentes en la torre: consisten en toques con las dos campanas, a determinados intervalos.

Se sabe si el difunto es varón o hembra porque antes de comenzar a doblar se dan siete golpes con la campana gruesa (o gorda o grande) si es varón, y cinco golpes si es hembra.

La campana pequeña que aqctualmente existe en la torre, fue colocada en el año 1769. Se bendijo en la misa celebrada el sábado, día 18 de Noviembre de ese año.

(Continuará).
Puntos:
16-12-10 17:15 #6719633 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
La duración de los dobles dependía de la clase de entierro que fuese. No se empleaba el mismo tiempo en doblar en un entierro "de primera solemnidad", de segunda, de tercera, de cuarta, de quinta, o en un entierro común.

Por otra parte, si la casa del difunto estaba alejada de la iglesia, la duración de los dobles era mayor, pues desde que salía la cruz parroquial hasta que volvía a entrar nuevamente en la iglesia presidiendo la comitiva fúnebre, se estaba doblando.

En las misas de cuerpo presente se deoblaba si la categoría de la ceremonia así lo exigía. Normalmente, en las misas correspondientes a entierros de solemnidad, se doblaba hasta que finalizaba la misa.

Los datos históricos que vienen a continuación son muy importantes:
"Respecto al lugar desde donde se deoblaba, hay que anotar que la torre de la iglesia tenía los mismos cuatro pisos que ahora, pero el primero estaba ocupado por la sacristía y, por lo tanto, los dobles se daban desde el segundo piso.

En 1664 se construye la nueva sacristía, por lo que los dobles se comienzan a dar desde el primer piso. Sin embargo, el segundo piso ha sido siempre el más cómodo y las campanas siempre han sonado mucho mejor desde este piso".

(Continuará).
Puntos:
17-12-10 12:03 #6723526 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
No olvidemos que estamos hablando de los Siglos XVI y XVII, cuando aún se enterraba en la iglesia (dentro del edificio); por eso se terminaba de doblar cuando la cruz parroquial volvía a entrar por la puerta, ya de vuelta, con toda la comitiva fúnebre. Luego, hasta principios del XIX, se enterraba extramuros, en el lateral opuesto a la casa del cura. El cementerio del Calvario (el primero) databa de 1804.

Pero antes del sepelio, tenía lugar EL VELATORIO. Vamos a hablar de aquellos velatorios:

"Tan pronto como el feligrés entregaba su alma a Dios, se organizaba el velatorio en la casa donde se encontraba el difunto. Si no estaban presentes en el momento de la muerte todos los familiares, se les avisaba; y acto seguido se organizaba el duelo.

Los vecinos, enterados del fatal desenlace,acudían en los primeros momentos para acompañar a los dolientes en su pena.
Si el difunto era Hermano de la Hermandad de NªSª del Rosario, su muerte se ponía en conocimiento de todos los hermanos, debido a que uno de ellos debía salir por las calles del pueblo tocando una campanilla y anunciando la muerte del compañero.

En estos velatorios los hombres quedaban en habitaciones separados de las mujeres. Cada vez que llegaba un vecino, se dirigía a los familiares del difunto y, dichas las frases de ritual en tono entrecortado y sentimental, se acomodaba para hacer compañía en aquellos momentos difíciles.

Las primeras horas del velatorio se dedicaban a poner de manifiesto por parte de los familiares las causas de la desgracia acaecida. Posteriormente se pasaba a exponer por los presentes en el duelo las virtudes -pocas veces los defectos- del difunto.

Después de estos primeros momentos de pesar, se pasaba a otros temas ajenos a aquellos momentos. La distribución en pequeños corros se hacía sin apenas percibirse. En estos corros ya se hablaba de temas obligados, como eran comentarios al tiempo climático, a las enfermedades, a la economía, a la compraventa..."
Puntos:
17-12-10 12:10 #6723561 -> 6237830
Por:borbollon1958

RE: Historia de Riogordo
yuyu yuyu me da¡¡¡

mejor lo veo como lo que es parte de nuestra histori,es vedad que hasta llegar a nustros dias este tipo de cosas han cambiado y mucho.
Puntos:
17-12-10 16:32 #6724620 -> 6237830
Por:traiñas7

RE: Historia de Riogordo
abiau n cura delo deante undia se murio uno d una familia mu prove entonce le dio elcura ala familia sino tenei pa enterralo nome pongola rropa nueba alo que ledio elfamilia po ma feo ira uste eto que estoi contado aunqe paseca un chacarrillo es berda niño sige contado la cosa de pueblo amime guta leela asta mi niña algun dia tanbien la lee
Puntos:
17-12-10 20:31 #6725827 -> 6237830
Por:jlluis

RE: Historia de Riogordo
tienes razon paisano traiñas7,eso del cura es verídico.
en esa época andaba yo por riogordo,,y que pájaro estaba el tio
las ostias las daba manuales y bien pegadas,que mano tenia el joio...

que dios lo tenga donde se merezca,,saludos---luis------
Puntos:
18-12-10 18:19 #6729408 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Seguimos de velatorio:

"A medida que las horas del velatorio iban avanzando, los temas eran cada vez más profanos, llegando incluso a referirse, en algunos momentos, algún que otro chiste o suceso gracioso de actualidad.

Por parte de las mujeres, el tiempo del velatorio era más aprovechado, en temas bien religiosos, bien domésticos. No faltaba en ningún velatorio el rezo del santo rosario por parte de las mujeres, y también plegarias intercediendo por el eterno descanso del alma del difunto.

Como era lógico, los familiares del difunto estaban ajenos a toda preocupación de comida, así que ésta era servida por amigos y vecinos. El alimento más común que se les servía a los dolientes eran caldos calientes de gallina. Se servía en grandes tazones, y de esta manera aliviaban en parte sus necesidades alimenticias. Igualmente, preparaban las vecinas grandones tazones de leche, con el fin de reanimar a los dolientes en los momentos de desánimo.

También acudían los vecinos, a primeras horas de la madrugada, con alguna botella de aguardiente y una copa, la cual iba pasando por cada uno de los presentes que quisieran tomar un sorbo de este preciado líquido y reanimar un poco a los que velaban.

Existía en algunos pueblos de la diócesis de Málaga una costumbre muy curiosa a este respecto, y posiblemente también ocurriría en Riogordo:
Cuando moría un niño, se procuraba retrasar el entierro y, con el pretexto de velar su cuerpo, se hacían bailes y fiestas, asistiendo hombres y mujeres".

Nota: Esta costumbre estuvo en boga también en Sudamérica (posiblemente algo quede aún en algunos puntos de Chile y otros pueblos de los Andes); es conocida esta costumbre por "el angelito", donde con el pretexto de velar el cuerpo del niño muerto, se prolongaban las fiestas y bailes por días y hasta semanas enteras.

En la diócesis de Málaga, "al enterarse de este abuso el Obispo, Fray Alonso de Santo Tomás, condena esta costumbre e impone pena de excomunión mayor a los dueños de la casa que permitiesen este abuso".
Recomienda en su lugar que "los que assistieren esten con modestia alabando a Dios N. Señor, que por su infinita misericordia llevo a su Reyno aquel alma".

(Continuará).
Puntos:
19-12-10 14:24 #6732559 -> 6237830
Por:traiñas7

RE: Historia de Riogordo
yomacuedo undia semirio u onbre sa orco entose selodiero ala mue anteqe binieraa sucasa po se llebaba mu ma entosela mue mato u gallina paponela colga e sucasa cabe qelloraba enla casa la mue desi ai co lo qelo qerria asta la biamatao unagallina pa asele una olla eto tanbie es berda
Puntos:
20-12-10 20:18 #6738914 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Una vez acabado el velatorio, veamos cómo eran los ENTIERROS durante aquellos siglos XVI y XVII:

"La `pompa y solemnidad religiosa en los entierros era reconocida por la Iglesia, al mandar que se sepultasen los fieles con decencia y veneración, precediendo el clero cantando salmos, himnos y preces no sólo para sufragio del alma, sino también para dar gracias a Dios, por haberla sacado de los trabajos de esta vida para coronarla en la Eterna.

Las luces que se llevaban en el entierro representaban a Cristo, que es la Luz Verdadera. El cuerpo se había de llevar en el féretyro demostrando la Resurrección Verdadera. Al mismo tiempo, las campanas doblaban no sólo para que se juntase el pueblo entero para acompañar al entierro, sino también para recordar a todos los fieles la muerte y para que rogasen a Dios por el difunto.

Referido a este tema, se anota un edicto, dado en Málaga el 29 de Noviembre de 1665, por el Obispo Fray Alonso de Sto. Tomás; aunque se refiere "a todos los vezinos, y moradores, estantes, y habitantes de esta Cibdad de Málaga", es extensivo a toda la diócesis 6 años después, exigiendo que se guarde "a la letra".

(Lo veremos mañana)
Puntos:
23-12-10 18:31 #6754379 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Este es el edicto en cuestión, que copio textualmente para los interesados en la Historia verdadera:

"Nos D. Fr. ALONSO DE SANTO THOMAS, por la gracia de Dios, y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Málaga, del Consejo de Su Magestad, etc. Hazemos saber a todos los vezinos, y moradores, estantes, y habitantes en esta ciudad de Málaga de qualquier estado y condicion que sean, que en la Visita General en que estamos entendiendo, emos reconocido que wen esta Ciudad se van introduciendo en los Entierros de Adultos tanta profanidad y vana ostentación, que desdize de la modestia y decencia conque se debe celebrar acto tan religioso, donde la publica pompa licita y permitida ha de ser solo para recuerdo de la muerte, y compungirnos con sus horrores, y para sufragio de las Almas de los difuntos, y no para vanidad, que causando mayores gastos, es indecencia, y no piedad. Y porque a Nos por nuestro Oficio Pastoral toca poner remedio en ello, por el tenor de las presentes ordenamos, y en virtud desanta obediencia mandamos, de des oy en adelante, en dichos Entierros de Adultos no se lleven los difuntos en caxas guarnecidas con oro, ni plata, ni con puntas de ningun genero, ni color, ni tengan otra profanidad, sino que sean forradas, o cubiertas con tela negra, sin mezcla de otro color, mas que las cintas de una Cruz, que han de ser de pardo, o morado, y las hachas que acompañaren a la Cruz de la Parroquia sean de cera amarilla (salvo en los Entierros de Sacerdotes, y de Niños, que permitimos sean blancas,) y no las lleven Seglares por ostentación, sino doze pobres a quien se dara la limosna acostumbrada, o lo que mas fuere devocion de las partes, para que esto sea sufragio de las Almas, y se eviten otros inconvenientes que de lo contrario puede y suele resultar, y todos así lo cumplan, hagan y executen; con apercibimiento que se procedera contra los inobedientes segun se hallare por derecho. Dado en Malaga a veinte y nueve dias del mes de Noviembre de mil seiscientos y sesenta y cinco años".
Puntos:
27-12-10 20:25 #6768180 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Con motivo de las fechas señaladas que celebramos, nos vamos a saltar lo que viene a continuación del "velatorio", es decir, los "entierros", y los dejamos para ocasiones posteriores.

Más acorde con las celebraciones que estamos viviendo, vamos a pasar lista a los "preceptos y costumbres" de los Siglos XVI yXVII; en estos capítulos veremos las "FIESTAS DE GUARDAR":

"Los días de precepto, por Decreto del Papa Urbano VIII, de Septiembre de 1642, eran los siguientes:
En el mes de Eenero:
Día 1.- La Circuncisión del Señor;
Día 6.- La Fiesta de los Reyes, y
Día 28.- San Julián.

En el mes de Febrero:
Día 2.- La Purificación de Ntra. Señora, y
Día 24.- San Matías, Apóstol.

En el mes de Marzo:
Día 19.- San José;
Día 20.- San Joaquín (y Santa Ana), y
Día 25.- La Anunciación de Ntra. Señora.

En el mes de Mayo:
Día 1.- San Felipe y Santiago;
Día 3.- La Invención de la Cruz;
Día 15.- SaN Isidro Labrador, y
Día 30.- San Fernando.

En el mes de Junio:
Día 13.- San Antonio de Padua;
Día 24.- Natividad de San Juan Bautista, y
Día 29.- San Pedro y San Pablo.

(Continuará)
Puntos:
29-12-10 20:14 #6778169 -> 6237830
Por:zs

RE: Historia de Riogordo
Seguimos con las Fiestas de Guardar (año 1642):

En el mes de Julio:
Día 25.- Santiago Apóstol, y
Día 26.- Santa Ana (por lo que se ve, dicho matrimonio celebraban su aniversario en fechas separadas).

En el mes de Agosto:
Día 8.- San Lorenzo Mártir,
Día 15.- Asunción de Ntra. Sra.,
Día 24.- San Bartolomé Apóstol y
Día 28.- San Agustín.

En el mes de Septiembre:
Día 8.- Natividad de Nª Señora,
Día 21.- San Mateo Apóstol, y
Día 29.- La Dedicación de San Miguel.

En el mes de Octubre:
Día 28.- Santos Simón y Judas, Apóstoles.

En el mes de Noviembre:
Día 1.- Fiesta de Todos los Santos, y
Día 30.- San Andrés Apóstol.

En el mes de Diciembre:
Día 8.- Concepción de Nª Señora,
Día 11.- Sto. Tomás Apóstol,
Día 25.- Natividad del Señor,
Día 26.- San Esteban, Protomártir,
Día 27.- San Juan Evangelista,
Día 28.- Santos Inocentes, y
Día 31.- San Silverio, Papa.

(Continuará)
Puntos:
30-12-10 23:31 #6784412 -> 6237730
Por:vernice

RE:
Borrado inciherentemente y sin razón,solo para que baje la puntación de zs,es rastreto.
Saludos a todos.
Ala borrarlo.
Puntos:
31-12-10 18:16 #6787505 -> 6784412
Por:zs

RE:
DIAS DE AYUNO:

"El ayuno consistía no sólo en abstenerse de comer carne, sino también en comer una sola vez a la hora acostumbrada de mediodía o un poco antes.
Se permitía una pequeña colación por la noche, que no pasara de 8 onzas; y éstas no podían ser de pescado o huevos, excepto en la vigilia de la Pascua de Navidad, en la cual la colación podía ser del doble, es decir, 16 onzas.

Los días de ayuno eran las vigilias de:
San Matías Apóstol,
San Juan Bautista,
San Pesdro y San Pablo,
Santiago,
La Asunción de Nuestra Señora,
San Mateo,
Santos Simón y Judas,
Todos los Santos,
San Andrés,
Santo Tomás Apóstol,
Natividad de Ntro. Señor Jesucristo,
Todos los días de Cuaresma, excepto los domingos,
Las cuatro Témporas del año y
Sábado, Vigilia de la Pascua del Espíritu Santo."

(Continuará)
Puntos:
13-01-11 16:58 #6858973 -> 6784412
Por:zs

RE:
Siguiendo con las cosas del Culto:

"Existían otros días que eran de abstinencia en los que se prohibía comer carne. Eran éstos:
-Todos los viernes del año;
-Lunes y miércoles anteriores a la Asunción.

En todos los sábados del año que no eran ayuno se podía comer grosura, es decir, cabezas, pies, manos e intestinos de los animales. No se podía comer en estos días tocino; aunque estaba permitido que se permitía echar a cocer el tocino con la carne para que le diese sabor, pero no se podía comer dicho tocino.

Por Decreto del Papa Benedicto XIV, dado en Roma el 23 de Enero de 1745, se permite en todos los reinos de España comer de toda carne, incluido el tocino, todos los sábados del año.

COMPOSTURA EN LA IGLESIA.-

No se podía entrar en las iglesias con perros de caza, aves de cetrería, ni con lanzas, escopetas ni otro género de armas. Se debía entrar con las cabezas descubiertas y sin volver la espalda al Altar.

Los hombres debían estar separados de las mujeres y estaba prohibido, bajo pena de excomunión, el hacerse señas, o incluso hablar hombres y mujeres.

En las puertas de las iglesias no estaba permitido poner anuncios de arrendamientos ni venta de casas. Tampoco estaba permitido poner puestos de cosas comestibles en las entradas a las iglesias.

También se prohibía, bajo pena de excomunión, el hacer corrillos en las puertas de las iglesias".

(Mañana veremos el tema de las "sillas en las iglesias")
Puntos:
14-01-11 17:25 #6873263 -> 6784412
Por:zs

RE:
Conviene recordar que estamos haciendo un recorrido por la vida espiritual del pueblo del SDiglo XVI. Refrescado el dato, veamos a continuación el tema de "las sillas en las iglesias".

Había una costumbre en la diócesis de Málaga, que consistía en llevar sillas a la iglesia para estar sentados durante los oficios divinos. Esta costumbre era debidaa a que no había asientos suficientes en la iglesia. La costumbre se convirtió en abuso, y la Reina Gobernadora despachó el 29 de Junio de 1670 una Cédula Real que por su interés se transcribe a continuación (literalmente):

"Qualesquier Juezes, y Justicias Realengas de las Ciudades, Villas o Lugares de todo el Obispado de Málaga y en particular de Ximera (hoy Jimera de Líbar), Marbella, Alora, Montejaque, Benaoján y Almarchar (Almáchar) y otras del dicho Obispado, que con esta mi Cédula fueredeis requeridas; a todas juntas, y a cada una de vosotras en vuestras jurisdicciones: Sabed que el licenciado don Juan Baptista Sanz de Navarrete, Cavallero del Orden de Santiago y Fiscal del Consejo, me ha hecho relación, que ha su noticia ha venido, que en dicho Obispado de Málaga se ha introducido por diferentes vezinos de los Lugares dél, poner sillas en todas las Iglesias, que todas son del Real Patronazgo, sin averles dado licencia, ni permissión para ello.
Y en especial en Ximera, Marbella, Alora, Montejaque, Benaoján, Almarchar y en otras muchas ciudades, Villas y Lugares del dicho Obispado, en grave perjuysio del Real Patronazgo, cuya introducció y abuso resulta en notorio daño del a q se debe ocurrir con toda brevedad: Para evitarle y conservar las preeminencias y honoras de las Iglesias del dicho Obispado, suplicome fuesse servida mandar despachar mi Real Cédula para que vosotras las Justicias de los lugares referidos y los demas del dicho Obispado, no consintais se pongan en las Iglesias dellos sillas ningunas de ningún vezino y que las que se hubieren puesto las saqueis fuera de las dichas Iglesias requiriendo a los que las han puesto no las buelvan a poner debaxo de graves penas y que si alguna pretension tuvieren cerca dello, acudan al Consejo de la Cámara a pedir lo que les convenga y que a vosotras las dichas Justicias os ponga las penas necesarias para que las excuteis sin dilación alguna"...

(Cotinuará).
Puntos:
21-01-11 20:29 #6914412 -> 6784412
Por:zs

RE:
Vamos a contemplar a continuación algunos hechos que hoy nos parecen cuando menos, "curiosos", como son estas ADVERTENCIAS A LOS ZAPATEROS:

"En 1666 el Obispo de Málaga, Fray Alonso de Santo Tomás, es informado de que los zapateros en la ciudad de Málagay de las villas del Obispado, con poco temor de Dios y despreciando el grave y próximo peligro de la castidad con notorio escándalo, calzan por sus propias manos a las mujeres, en sus casas y en las tiendas.

Deseando este Obispo el bien espiritual de todos y para evitar el abuso y corruptela, ordena y manda que ningún zapatero, oficvial, ni aprendiz, ni ottro hombre alguno de cualquier estado y calidad que sea, calce ni ayude a calzar zapato ni otro género de calzado a cualquier mujer en su casa, ni en las tiendas ni en alguna otra parte.

Tampoco permitan los maestros, ni las mujeres consientan dejarse calzar por los zapateros ni por ningún otro hombre. A quienes no cumplan estos preceptos, se les condenaba con la pena de excomunión mayor.


AVISO A LOS NOVIOS:
En 1655 el Visitador General del Obispado pasa visita a la Parroquia de Riogordo y, entre otros mandatos, advierte de un abuso muy perjudicial que había en este pueblo y en otros lugares del obispado.

Ordena que ninguna persona, antes de desposarse, entre en casa de la novia ni comunique con ella. También ordena que si algún eclesiástico se informase de que alguien incumple esta norma, lo comunique al momento al Vicario de la Diócesis para proceder a su excomunión."

Lo cual demuestra que si bien los tiempos cambian, igualmente las mentalidades, pero en el fondo siguen siendo los mismos. ¿No recuerdan estas advertencias y penas con mucha fidelidad a lo que está ocurriendo en la actualidad con la Ley Antitabaco...? Entonces, como ahora, antes por una autoridad y ahora por otra, vemos que se intenta fomentar la delación a sus semejantes...
Puntos:
01-02-11 18:43 #6983036 -> 6784412
Por:zs

RE:
Veamos qué había dispuesto en lo tocante a los DIFUNTOS EN LOS HOSPITALES y qué se hacía en estos casos:

"Si un enfermo del hospital moría y se le consideraba como pobre de solemnidad, se debía enterrar en el cemente3rio o lugar que hubiese preparado el hospital para estos difuntos.

En el caso de que el difunto hubiese dejado algunos bienes o si algunos fieles se hubiesen ofrecido a pagarle el entierro, éste se podía enterrar bien en la iglesia del hospital donde había muerto, o bien en cualquier otra parroquia. Si el entierro se celebrase en la iglesia, el oficio funeral pertenecía a la parroquia de la que era feligrés el difunto y no a los capellanes de los hospitales.

Las misas que se dijeran por el eterno descanso del alma del difunto se abonarían con elo importe de la venta de su ropa y de los pocos bienes que tuviese. Estas misas eran oficiadas en la parroquia de donde era feligrés el difunto. Si era forastero, en la parroquia ala que `pertenecía el hospital.

En Riogordo y en el periodo que estamos viendo, tan sólo se ha encontrado un difunto en el hospital del pueblo. Este era "Mathías Gómez", que era de Málaga, pero se encontraba de paso en Riogordo. "Murió en el hospital de esta dha. Puebla". Antes de morir, el 6 de Octubre de 1703, había declatrado que estaba casado en Málaga con María Josefa. "Fue sepultado en la Iglesia Paroquial de esta dha. Puebla". "No testó porque dijo no tener de qué, ni le tasó Misa alguna por no tener bienes de que poder juntar limosna alguna para Misas".

Así pues, la certeza de la existencia de hospital en Riogordo queda atestiguada. Aunque no hay constancia escrita de su ubicación, estaba en la calle que hoy lleva su nombre -Hospital-; posiblemente ocuparía desde la primera a la tercera casas de la calle.

También hay recogida una antigua leyenda, en la que se relata la curación milagrosa por N. P. Jesús Nazareno de un enfermo, cuya curación parecía imposible. Esta curación, según ducha leyendsa, habría tenido ocasión en nuestro hospital.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Historia para "indocumentados"... Por: zs 01-10-17 10:40
zs
23
La Historia, tal cual. Por: zs 31-03-17 09:44
zs
35
LA Historia interminable....... Por: moncadafiestas 04-11-11 18:45
moncadafiestas
8
HISTORIA DE UN SUEÑO Por: ppi 58 05-10-10 21:48
Rgu
10
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com