Margarita 45 No mientas mas,Margarita 45 No mientas mas,Margarita 45 No mientas mas,Margarita Margarita 45 No mientas mas,Margarita 45 No mientas mas, Los pensionistas pagarán entre 8 y 18 euros al mes por los medicamentos elEconomista.es | Agencias18/04/2012 - 16:29 Aquellos con rentas inferiores a 18.000 euros abonarán un máximo de 8 euros Sanidad cambia la ley para acabar con el turismo sanitario y ahorrar 1.000 millones Los parados que ya han agotado su prestación por desempleo no pagarán La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. Enlaces relacionados Sanidad: ¿Adiós al modelo autonómico? Ana Mato Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad A partir de ahora, los pensionistas tendrán que pagar por las medicinas que se les recete. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha acordado este miércoles con las comunidades autónomas implantar por primera vez en la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS) el copago farmacéutico -que no copago sanitario- para los ciudadanos con pensiones contributivas. El Gobierno plantea que los pensionistas abonen el 10% de los fármacos recetados. En concreto, deberán pagar en las farmacias un 10% del precio de los medicamentos con receta que consuman hasta un máximo de 8 ó 18 euros al mes en función de su pensión. Las pensiones más bajas, inferiores a los 18.000 euros anuales, pagarán un máximo de 8 euros al mes. En cambio, las superiores abonarán hasta 18 euros mensuales. En cambio, por primera vez en la historia, los parados que ya han agotado su prestación por desempleo, que antes pagaban un 40%, no abonarán nada. Tampoco los perceptores de pensiones no contributivas, según ha precisado la ministra de Sanidad, Ana Mato, tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. Pero además de los pensionistas, muchos trabajadores en activo se verán obligados a pagar más. Solo aquellos con una renta inferior a 18.000 euros seguirán pagando el 40% del medicamento, como hasta ahora. Será el mismo porcentaje que asumirán las familias numerosas. En cambio, aquellos cuya renta sea superior a los 18.000 euros anuales pasarán de pagar un 40 a un 50% por sus medicinas. Por su parte, las rentas por encima de los 100.000 euros aportarán el 60%, desde el 40% actual, hasta un máximo de 60 euros mensuales. Las medidas serán aprobadas por el Consejo de Ministros este mismo viernes y se harán efectivas en un plazo de dos meses. Con este paso, Sanidad estima un ahorro anual de 3.500 millones de euros. Pero hay que sumar otras medidas, entre ellas un mayor control del turismo sanitario para acabar con los abusos. El objetivo, en conjunto, es lograr un ahorro de 7.000 millones de euros en Sanidad. Con esta intención, este ministerio también ha acordado con las CCAA diferentes medidas sobre el precio de los medicamentos; sacar de la financiación algunos fármacos que no aportan valor terapéutico; modificar la cartera de servicios para distinguir entre prestaciones básicas, suplementarias y accesorias; y apostar por una central de compras para la adquisición de medicamentos y tecnologías, y no sólo vacunas como hasta ahora. La ministra ha informado de que extender la central de compras de fármacos, servicios y tecnologías para lograr los mejores precios, generará un ahorro de 1.500 millones de euros. Además de continuar rebajando los precios de los medicamentos, ha anunciado que va a pedir un "esfuerzo" a los laboratorios para que los envases se adecúen a la duración de cada tratamiento. Según ha recordado Mato, España es el segundo país del mundo en consumo de medicamentos. Solo en 2011 se tiraron 3.700 toneladas de ellos, lo que ha supuesto un derroche de 1.200 millones de euros. Por otro lado, se creará una tarjeta única sanitaria, con un microchip insertado donde figurará la información fiscal de cada ciudadano. Se tendrá que presentar para conseguir las recetas. Freno al turismo sanitario Durante su intervención, Mato también ha anunciado que el Gobierno ha acordado junto con las comunidades incorporar la derecho español, un artículo que "prohíbe de forma explícita desplazarse en busca de atención sanitaria", para acabar con el turismo sanitario y ahorrar 1.000 millones de euros. "Como no hemos incorporado ese articulo muchos europeos se desplazan a España únicamente en busca de atención sanitaria. Hasta tal punto de que hay personas europeas que tiene más derechos sanitarios que muchos españoles", ha afirmado la ministra. Esta decisión, ha explicado, se produce después de valorar un informe del Tribunal de Cuentas donde se recomendaba cambiar la actual legislación relativa al desplazamiento sanitario. Así como se aseguraba, ha señalado Mato, que "se ha utilizado mal la asistencia sanitaria en la sanidad por parte de los extranjeros, tanto europeos como de otros países". Como ejemplo, ha denunciado que "hay personas que viene a España, se empadronan y con ese empadronamiento obtienen la tarjeta sanitaria, la convierten en tarjeta europea, se vuelven a su país de origen y la factura de su país de origen la pagamos en España". Con el mismo objetivo, se va a modificar el artículo correspondiente de la Ley de Extranjería para clarificar qué es lo que da derecho al aseguramiento, de modo que las personas que viene de otros países garanticen que las personas que traen pagan sus impuestos en España. |