Foro- Ciudad.com

Mollina - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Mollina
23-03-12 09:43 #9815091
Por:Margarita 45

quien fue CLARA CAMPOAMOR
ESTA MUJER CONSIGUIÓ QUE LAS MUJERES VOTASEN POR PRIMERA VEZ Y CURIOSAMENTE ERA DE DERECHAS.

Muchos políticos no le perdonaron su exitosa lucha por el sufragio universal. Tras no ser incluida en las listas del Frente Popular, escribió «Mi pecado mortal. El voto femenino y yo». Murió en el exilio en 1972. Su ideal siempre fue la fusión de todos los republicanos en un partido con Azaña y Lerroux.
A ningún político de ninguna época, a ningún diputado o representante del pueblo debe tanto la democracia en España como a Clara Campoamor. Le debemos nada menos que el sufragio universal, idea aparentemente muy admitida pero que para hacerse realidad precisa que las mujeres tengan los mismos derechos electorales que los hombres, durísima tarea que ha consumido en casi todos los países las energías de varias generaciones de mujeres y de hombres amigos de la igualdad. En el nuestro, se consiguió de golpe, sin aparente esfuerzo, porque el esfuerzo lo hizo una persona sola.

Clara Campoamor fue una mujer que se hizo a sí misma, que luchó siempre contra todo, contra todos y contra todas -«mi ley es la lucha», decía- para conseguir una España en donde la cuna fuera un origen, no un destino, y donde la Ley no fuera un castigo sino un amparo. Nació el 12 de febrero de 1888 en una familia humilde del madrileño barrio de Maravillas. Su padre, Manuel Campoamor Martínez, había nacido en Santoña y era contable en un periódico madrileño. Su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era modista, y de los tres hijos que tuvo el matrimonio vivieron dos, Clara e Ignacio. Cuando Manuel murió, Pilar tuvo que sacar a todos adelante con su trabajo. Clarita dejó la escuela y se puso a ayudar a su madre repartiendo ropa. Entró luego de dependienta en una tienda y a los 21 años hizo oposiciones para auxiliar del Cuerpo de Correos y Telégrafos. Las ganó y empezó a trabajar en 1910 en San Sebastián.

En 1914 hace oposiciones para profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública, ganándolas con el número uno. Pero sólo puede enseñar taquigrafía y mecanografía, ya que no tenía siquiera el Bachiller. Decide entonces estudiar mientras sigue ayudando a la familia. Además de sus clases, trabaja como mecanógrafa en el Ministerio y en el diario maurista La Tribuna como secretaria del director, Cánovas Cervantes, más conocido como El Nini (ni en política era Cánovas, ni escribiendo Cervantes). A Clara este puesto le permitió, sin embargo, conocer a gente, interesarse por la política y convencerse de que ése era también su sitio. En 1920, cumplidos ya los 32, empieza una vida nueva: se matricula como alumna de Bachillerato, que termina en dos años, y a continuación en la Facultad de Derecho, concluyendo la carrera en otros dos. Con 36 años se convierte en una de las pocas licenciadas españolas y dispuesta a ejercer, cosa que hace desde 1925. Sus ideas sobre la igualdad de la mujer la acercan al PSOE y prologa el libro de María Cambrils Feminismo Socialista, dedicado a Pablo Iglesias. Pero ni ella era socialista ni aceptaba la colaboración del PSOE con la Dictadura. Creó la Asociación Liberal Socialista, pero la dejó cuando no pudo conseguir su definición republicana. Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de la mujer y la libertad política.

Ilegítimo pero con indudable ánimo renovador, el régimen primorriverista ofreció a tres abogadas jóvenes y prestigiosas -Clara Campoamor, Victoria Kent y Matilde Huici- entrar en la Junta del Ateneo. Sólo Victoria Kent aceptó. Cuando la Academia de Jurisprudencia otorgó a Clara Campoamor la Cruz de Alfonso XII, por su Premio Extraordinario, también la rechazó, como gesto republicano. A pesar de su origen humilde y su rápida ascensión social, no abandonó la austeridad en su vida privada ni la fidelidad a sus principios.

Trabajó con Martí Jara, buen amigo de Azaña, en el embrión de Acción Republicana, en cuyo Consejo Nacional figuró al principio. Nunca logró su ideal estratégico: la fusión de todos los republicanos en un gran partido de centro, con Azaña como delfín natural de Lerroux.

Tras la sublevación de Galán y García Hernández en Jaca, su fusilamiento y el proceso del Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de los implicados, entre ellos su hermano Ignacio. Los pobres lo pagaron más caro que los ricos, como recordó después. El abandono del trono por Alfonso XIII, tras el triunfo republicano en las grandes ciudades, llevó al Poder de la noche a la mañana a sus clientes, convertidos en Gobierno Provisional. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y aunque el mito dice que la República dio el derecho al voto a la mujer, no fue así. La II República supuso un retroceso frente al derecho de voto femenino parcial otorgano por Primo de Rivera. En 1931, la mujer pudo ser elegida, no electora. Y Clara Campoamor salió diputada en las listas del Partido Radical, al que se afilió por ser «republicano, liberal, laico y democrático». Su propio ideario político.

Formó parte de la Comisión Constitucional, de 21 diputados, y allí peleó eficazmente por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad legal de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, generalmente llamado voto femenino. Todo lo consiguió menos el voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento. Y allí es donde Clara Campoamor se ganó un puesto imperecedero en la memoria de la libertad española.

La izquierda, con excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba más influida por la Iglesia e iba a favorecer a las derechas. Estas tampoco lo querían pero lo apoyaban porque creían que les podía favorecer. Entonces, el partido Radical Socialista puso frente a Clara a la otra diputada, Victoria Kent, para negar el voto de la mujer aplazándolo sine die. El debate fue extraordinaio y la Campoamor arrolló. Pero no tenía mayoría. La consiguió con el apoyo de la minoría derechista, la mayoría del PSOE y algunos republicanos. Victoria Kent y los radicales trataron de ganar lo perdido mediante una enmienda constitucional, pero Clara la desbarató.

Cuando la derecha abandonó el Parlamento por la Ley de Congregaciones se hizo el último intento para impedir el voto femenino, pero la Campoamor no sólo se impuso en el debate sino que, contra pronóstico y por sólo cuatro votos, lo ganó. Apoyándose en el PSOE y en algunos republicanos de derecha, derrotó a los socialistas de Prieto y a los republicanos de su propio partido, el Radical, el Radical Socialista y el de Azaña. Prieto salió del hemiciclo diciendo que aquello era «una puñalada trapera a la República». Hubo un gran escándalo. Y cuando en el 33 la CEDA ganó las elecciones y Lerroux formó gobierno, sin ellos y con ellos, toda la izquierda le echó la culpa de su derrota a Clara Campoamor. Fue su muerte política.

En el 33 no consiguió renovar su escaño, en el 34 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión del golpe revolucionario de Asturias. Pero cuando, en 1934, pidió, con la mediación de Casares Quiroga, ingresar en Izquierda Republicaca -fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas-, la sometieron a la humillación de abrirle un expediente y votar en público su admisión, que fue denegada.

Dos afiliadas pasearon en alto su bola negra, jactándose de la venganza. No entró en las listas del Frente Popular, que ganó por una mayoría más amplia que la derecha en 1933 y, evidentemente, con el voto femenino. Nadie le pidió disculpas. Escribió entonces, y publicó en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, testimonio de sus luchas parlamentarias y uno de los libros políticos más admirables y menos divulgados del siglo XX español.

La guerra la pilló por sorpresa y huyó de Madrid temiendo que la pasearan sus republicanos. En 1937 publicó en París La revolución española vista por una republicana, en francés, nunca editado en español. Vivió una década en Buenos Aires y se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías -Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo-. Trató de volver a finales de los 40 y a comienzos de los 50, pero se topó con que tenía que ser depurada por haber pertenecido a la logia masónica Reivindicación. A diferencia de otros exiliados, ella se negó a declarar por un delito legalísimo cuando se cometió. Así, por principios, se quedó en el exilio para siempre.

En 1955 se instaló en Lausanne (Suiza), trabajando en un bufete hasta que perdió la vista. Murió de cáncer y de nostalgia en abril de 1972 y mandó que sus restos fueran incinerados en San Sebastián, donde se hallaba al instaurarse la II República.

Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, en su reedición de El voto femenino y yo, en 1981, citan una carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín Telo: «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino». Cierto. Y con sólo el voto masculino nunca habríamos alcanzado el sufragio universal.

Y AHORA LE DIRÉ A ELENA VALENCIANO QUE SU INCULTURA ES TAN GRANDE QUE ME PRODUCE VERGUENZA AJENA....POR NO DECIRLE MUCHAS COSAS MAS.
Puntos:
23-03-12 10:36 #9815296 -> 9815091
Por:mentideropueblerino

RE: quien fue CLARA CAMPOAMOR
Discurso de Pilar Primo de Rivera en el 1 Consejo Nacional de la Sección Femenina deF. E. T. y de las J. O. N. S. (Salamanca),
para féminas con un perfil como el que presenta margarita45


CAMARADAS JEFES DE LAS SECCIONES FEMENINAS:

Vosotras, que lleváis la responsabilidad y la dirección de las mujeres de la Falange, tenéis que ser mejores que la mejor de las camaradas, porque por eso se os ha escogido entre todas. A las afiliadas se les pide espíritu de servicio y sacrificio para desempeñar los menesteres que se les encomiendan; pero a vosotras se os exige, además, justicia, fortaleza y templanza para vuestro mando. Que no haya' en vuestra actuación ni sombra de injusticia; no se diga de vosotras que, por una afición personal, medís a las camaradas con distintos raseros.

Al nombrar las Jefes locales y demás cargos de la Sección Femenina, sólo tenéis que tener en cuenta las circunstancias personales de cada una, sin atender para nada a su nombre ni a suposición. Así que serán elegidas las más inteligentes, las más disciplinadas, las que demuestren mejor espíritu falangista y más abnegación en el servicio.

Que ni el parentesco, la amistad o la antipatía influyan para nada en vuestras decisiones, y mucho menos las recomendaciones, ese sistema viejo e injusto que la Falange está decidida a abolir.

Encontraréis en vuestro mando situaciones desagradables, y se os ordenarán cosas difíciles y duras; pero que ninguna de vosotras se excuse ni haya quien diga que no puede hacer lo que se la encomendara.

Porque, como ha dicho José Antonio:

Nuestra misión, camaradas, es la más difícil, por eso la hemos elegido y por eso es fecunda, ¿No os acordáis de cuando el Gobierno suspendía el periódico de la Falange y, sin embargo, seguía saliendo todas las semanas, porque había que dar a conocer la doctrina? zY cuando cerraban nuestros centros para que no pudiéramos reunirnos, y cada casa y cada calle eran un centro de Falange? ¿Y cuando prohibían llevar las insignias puestas, y los camaradas iban a la cárcel por no quitárselas? ¿Y cuando se declaró el Gobierno beligerante contra la Falange y metió a todos los Jefes en la cárcel; y, sin embargo, la Falange, a pesar de no tener mandos en la calle, aceptó la guerra que se le declaraba?¿Y no os acordáis, camaradas, de cuando caían nuestros primeros muertos; asesinados por las esquinas de las calles? Ellos no pensaban en la dificultad de la lucha, y caían en la intemperie de la noche, bajo las estrellas, como escogidos de Dios.

Se dieron cuenta de que España necesitaba sangre joven para redimirse y ofrecieron sus vidas; que la centuria de nuestros primeros muertos, esos cien camaradas que cayeron con alegría y con ímpetu antes del 18 de julio, durante tres años de lucha diaria, son los que nos han marcado con sangre el camino para que no perdamos la huella. ¿Y os acordáis de lo que era carecer de dinero y sostener a más de 8.000 presos y sus familias en toda España, y ocuparse de los cientos de heridos nuestros que había en los hospitales, y no contar con nadie más que con nuestra fe y nuestro estilo nuevo, joven y arrollador; con este modo de ser de la Falange, que considera a la muerte como un acto deservicio? Si después de todas estas cosas hay alguna de vosotras que no se sienta capaz de luchar contra todo, (incluyendo a los camaleones venideros ) mejor es que le deje paso a otra más animosa; porque la vida de Falange es vigilia tensa,, y en nuestro Movimiento no se cuenta con el descanso.

Tenéis que saber, camaradas, que cuando se os dé una orden hay que cumplirla sin excusa.

La que encuentre facilidades en su provincia, mejor, y la que no las encuentre, lo mismo: sí no puede hacerlo a las claras, que invente cualquier pretexto, de vender sellos, organizar rifas, o lo que se le ocurra; la cuestión es que tiene que cumplir lo que se le mande, porque no hay obstáculos cuando se tiene voluntad de hacer una cosa.

Además de estas luchas exteriores, tendréis que soportar otras de peor índole, (el ataque de los camaleones venideros contra nuestra Madre la Santa Iglesia) movidas por las intrigas de la vieja política, y que algunas veces llegan a prender hasta en los mismos camaradas.

Estas sí que desaniman, y la mejor templada de espíritu llegaría a decaer si no fuese por la fe que les presta la Falange.

Pero para que no prenda en vosotras la vacilación, acordaos de lo que dice nuestro juramento:

nota:

antes falange hoy en día PP tanto monta monta tanto
Puntos:
23-03-12 11:02 #9815399 -> 9815296
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
23-03-12 16:50 #9817062 -> 9815399
Por:rotolandia

RE: quien fue CLARA CAMPOAMOR
Que mentiroso eres,no le haces nada bueno al pp de mollina y decirte que si estuviste afiliado tu ya sabes donde
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Conocemos un poco más a la nueva alcaldesa de Madrid analizando algunas de sus declaraciones en medios de comunicación. ¡¡Con un par!! Por: Conde de Mollina 04-09-12 18:45
Conde de Mollina
0
quien no es agradecido, no es bien nacido..... Por: elcriticon 18-05-12 15:22
elcriticon
2
Cada euro que en la declaración de la renta va para la Iglesia (una institución privada) es un euro menos que va a otros fines de interés social. Por: margareta 45 05-05-12 00:44
margareta 45
5
Quien dijo: Barsa campeon!!!!! Por: aualjilo 19-05-09 20:58
No Registrado
15
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com