Foro- Ciudad.com

Mollina - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Mollina
06-11-09 00:33 #3763237
Por:memole1

noticias de mujeres
Mujeres afganas protestan contra una ley que permite la violación en el matrimonio
El texto, que el Gobierno ha accedido a revisar, dispone que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido"
Mujeres - 16/04/2009 7:59 - Autor: elpais.com/Agencias - Fuente: El País
Vota:- Resultado 30 votos Etiquetas: mujeres afganas, musulmanas, afganistan, discriminacion, talibanes, kabul

Mujeres afganas en una manifestación contra una ley que restringe sus derechos.- EFEAlrededor de 300 personas, entre mujeres, abogados y defensores de los derechos humanos, han recorrido este miércoles las calles de la capital de Afganistán (Kabul) para protestar contra una ley de inspiración talibán que, entre otras cosas, permite la violación dentro del matrimonio. Una muchedumbre de casi 500 personas se ha enfrentado a los manifestantes y ha proferido gritos contra las mujeres.

Decenas de mujeres han tomado las calles de Kabul para protestar contra una ley que consideran restrictiva con sus derechos. El texto, que está siendo revisado por el Gobierno tras las protestas de los países aliados, establece que, por ejemplo, una mujer no puede negarse a satisfacer los deseos sexuales de su marido.

El diario The New York Times recoge en su web la siguiente conversación:

- "¡Iros de aquí, p......!", gritan varios hombres. "¡Iros!"

- "Queremos nuestros derechos", contesta una de las mujeres. "Queremos la igualdad".

La ley, aprobada por el Parlamento y sancionada por el presidente Hamid Karzai, pretende regular el derecho de familia de la minoría chií de Afganistán -alrededor de un 15 por ciento de la población- y otorga a los clérigos la autoridad sobre asuntos de la intimidad entre hombres y mujeres. Una de las provisiones ilegaliza que una mujer pueda resistir los acercamientos sexuales de su marido. Dice, literalmente, que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido". Otra establece que una mujer que quiera trabajar fuera de su casa o estudiar, necesita el permiso de su cónyuge. Y una tercera obliga a las mujeres a "prepararse" o vestirse de una forma especial si su marido se lo pide.

Los manifestantes han repartido octavillas en frente de la Universidad de Kabul que denuncian la ley como un "insulto a la dignidad de las mujeres". "No queremos una ley talibán, queremos una ley democrática y que garantice la dignidad humana", han gritado las manifestantes.

"Da miedo estar aquí pero no puedo quedarme en casa sentada", ha dicho Halima Hosseini, una joven de 27 años que asistía a su primera manifestación.

"Personalmente, no puedo permitir que alguien me represente y ponga en una ley artículos contrarios a mis derechos y a los derechos humanos, y que me considere, como una mujer, una persona de segunda clase", ha continuado la joven.

La controvertida ley fue adoptada en marzo pasado, pero aún no ha entrado en vigor. Los aliados occidentales del presidente afgano han puesto el grito en el cielo, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama, que ha calificado la ley de "aborrecible", lo que ha provocado que el Gobierno anuncie una revisión del texto.

Ver el vídeo: Las mujeres de Kabul, contra la ley de los talibanes



Puntos:
06-11-09 00:40 #3763285 -> 3763237
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Desde el principio de la historia, los hombres y las mujeres han estado inmersos en una lucha sin sentido. La creencia de la superioridad del sexo masculino sobre el sexo femenino está arraigada en el subconsciente de millones desde el origen de la civilización. En el comienzo, la mujer debía ser la que cumpliera las ordenes de los maridos y socialmente estaba excluida. El manejo de la comunidad estaba permitido sólo para los hombres. Así pasaron los años, imperios caídos, países nacientes, monarquías tambaleantes. Llegó la democracia y los estados pero aún en esa instancia, a las mujeres les tocó luchar para ser incluidas en este nuevo sistema.

En nuestro país, recién en noviembre de 1951, las mujeres pudieron participar activamente cuando por fin lograron el voto femenino. Serían iguales que los hombres, todos serían ciudadanos de la misma calidad.

Pero a pesar de ser consideradas como votantes en la mayoría de los lugares, las mujeres se veían perjudicadas en sus puestos de trabajo. Trabajando más por menores salarios. Esta diferencia se sigue manteniendo, una mujer gana menos que un hombre en el mismo puesto de trabajo. En respuesta a estás diferencias y la antigua creencia de la superioridad de los hombres nació en la década del 70, junto al movimiento hippie, el feminismo. Doctrina que desea la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos.

Muchas veces el feminismo es extremo y termina teniendo la misma actitud que el machismo. Estos dos extremos son inútiles lo necesario es entender la igualdad. Más allá del sexo.



Puntos:
06-11-09 15:52 #3767600 -> 3763285
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Dos hombres de nacionalidad marroquí fueron detenidos por la Guardia Civil en Toledo, España, por darle una "brutal" paliza a una mujer también marroquí, que sufrió un aborto a raíz de la agresión por no llevar velo.
Los hechos, conocidos hoy, se produjeron el pasado 14 de octubre en un colegio primario, cuando los dos hombres acudieron a recoger al hijo de uno de ellos y observaron a la mujer sin el velo islámico que también acudió a buscar a su hijo.

Testigos presenciales relataron a la Guardia Civil que los dos hombres, que no guardan relación de parentesco con la víctima, le propinaron una "brutal" paliza, a raíz de la cual, la mujer sufrió un aborto.

La mujer, de quien las fuentes informaron que era mayor de edad sin facilitar más datos, fue trasladada en primera instancia a un centro de salud y, posteriormente, ingresada en el Hospital General de Tomelloso.

El motivo de la agresión a la mujer fue que no llevaba el preceptivo velo islámico, como le correspondía a su condición de musulmana.

A raíz de las investigaciones, la Guardia Civil detuvo el pasado 29 de octubre a dos hombres de nacionalidad marroquí, identificados con las iniciales M.F., de 37 años, y A.F. 27 años.

Ambos fueron acusados de un delito de lesiones y puestos a disposición de un juzgado
Puntos:
07-11-09 00:14 #3772584 -> 3767600
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Mujeres saudíes lanzan la "Campaña de Lazos Negros" el 6 de noviembre
"No desataremos nuestro lazo hasta que las mujeres saudíes disfruten de sus derechos como ciudadanas adultas"
Mujeres - 06/11/2009 8:09 - Autor: Wajeha al-Huwaider - Fuente: Webislam
Vota:- Resultado 25 votos Etiquetas: arabia saudi, mujeres, derechos, wajeha al hawaider

Wajeha al Huwaider.Fue el 6 de noviembre de 1990 cuando 47 valientes mujeres saudís condujeron públicamente sus coches en la capital de Arabia Saudí, Riad, para reivindicar su derecho a conducir. Como consecuencia de ello fueron detenidas, confiscados pasaportes y despedidas de su trabajo.

En el 19 aniversario de este hecho activistas saudíes, dirigidas por Wajeha al Huwaider, van a lanzar la "Campaña de Lazos Negros" para reclamar:

a) Que la mujer saudí sea tratada como ciudadana y exactamente igual que su homólogo masculino.

b) Que la mujer saudí disfrute de su derecho al matrimonio, divorcio, herencia, custodia de los niños, viajar, trabajar, estudiar, conducir y vivir en pie de igualdad con respecto al género masculino.

c) Que la mujer saudí obtenga la capacidad de representarse a ella misma en los organismos oficiales e instituciones sin necesidad de un tutor masculino.

Nosotras, mujeres activistas saudíes hacemos un llamamiento a todos los que apoyan los derechos de las mujeres saudíes, dentro y fuera del Reino, a que participen en esta campaña portando un lazo negro en sus muñecas como un gesto simbólico y pacífico de su apoyo a los derechos de las mujeres saudíes.

El lema de esta campaña es: "no desataremos nuestro lazo hasta que las mujeres saudíes disfruten de sus derechos como ciudadanas adultas".

Por favor, asegúrate de llevar un lazo negro el 6 de noviembre.

Puntos:
07-11-09 21:57 #3778572 -> 3772584
Por:EL COYOTE 2

RE: noticias de mujeres
Hola memole1, Hace tiempo, que me llevas invitando, a hacer, un Post sobre el Islam, en el foro de Mollina, por los motivos que me has comentado en privado, como sabes leo con atención las informaciones que vas vertiendo, algunas de ellas, con gran criterio!
Quiero decirte a ti y a este entendido foro, que no voy abrir un "frente" dado que el de Antequera, esta siendo muy participativo,
y que foreros de Mollina, estan teniendo participacion en el.
Entonces, informada, esta audiencia, si alguien le interesa debatir, del
tema, ya saben donde ir.
No creo, necesario, duplicar un tema, en dos foros a tan corta distancia y en cuanto a tus ultimos escritos, no te voy a contestar, por dos cosas, una por falta de tiempo, la segunda seria tambien relacionada con el mismo el que me haria falta para averiguar otras informaciones al respecto.
Saludos y sigue, que yo te leo!
Puntos:
08-11-09 21:05 #3785036 -> 3778572
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Mujeres, latinas y musulmanas
El islam atrae a las hispanas
Mujeres - 19/06/2009 9:04 - Autor: Eduardo Orbea - Fuente: univision.com


Seemi Choudri nació en Venezuela y vive en Chicago, donde practica el islam. Foto cortesía Seemi Choudri.Son mujeres latinas, y además, musulmanas. Miles de ellas viven, estudian y trabajan en EU, donde se estima que residen unos 200,000 fieles de ambos sexos y de habla hispana.

Los musulmanes en Estados Unidos siguen las enseñanzas del profeta Mohammed, le rezan a Alá cinco veces al día mirando hacia el este y se consideran instrumentos de paz y justicia.

La historia de Suad

Suad Abdul Khabeer nació hace 30 años en Brooklyn, New York, hija de padres panameños. Está casada y desde 2007 vive en Chicago, donde se está preparando para defender su tesis de doctorado ante el Departamento de Antropología en la Universidad de Princeton.

El islam atrae a las mujeres hispanas

“Mi creencia musulmana impacta mis decisiones. Por ejemplo, nosotros creemos que somos responsables del planeta, entonces en mi caso, yo preparo mi propio de platos así no uso uno que es tóxico”, le dijo a Univision.com en una entrevista telefónica.

El testimonio de Shafaq

“Nosotros reciclamos en nuestra casa, no comemos carne porcina ni bebemos alcohol. Todas estas cosas hacen de los eventos comunes y corrientes una experiencia distinta, especialmente entre latinos porque siempre tenemos que preguntar si hay puerco entre el arroz y los frijoles (risas)”, agregó.

Conoce a Seemi Choudri

Suad está muy involucrada en la comunidad y participa de eventos y actividades de acercamiento, como así también culturales. Es una de las asesoras del documental 'New Muslim Cool”, sobre los latinos y el rol que el islam y el hip hop juegan en sus vidas, que se transmitirá en la cadena PBS de televisión el martes 23 de junio en el espacio 'POV'.

Como a tantos, le molestan los estereotipos, especialmente los que apuntan a que los musulmanes son extremistas y violentos. “Hay historias de musulmanes aquí y en otros países, que la gente no tiene idea. Hay que echarle una mirada a las vidas y las contribuciones que estamos aportando. ¿No las conoces? Pues aquí te las muestro”, dijo a manera de apertura hacia el resto de los mortales.

Los cinco pilares

La religión musulmana tiene más de 14 siglos y se desarrolló tras la muerte del profeta Muhammad en el año 632. Se estima que el Islam cuenta en la actualidad con 1,400 millones de adeptos, quienes siguen los cinco pilares básicos de la fe:

* El testimonio de que no hay quien merezca culto salvo Alá y que Muhammad es su mensajero.

* Las cinco oraciones diarias (Salaah).

* El pago del 'azaque', que es generalmente el 2.5% de los ahorros anuales para una persona rica que trabaje en el comercio o la industria y el 10% o el 20% de la producción para los agricultores. Este dinero o productos es distribuido entre los pobres.

* La abstención de comer y beber, desde el amanecer al anochecer en el mes de Ramadán (Sawm).

* La peregrinación (Hajj) a la Meca durante el mes de 'dhu l-hiyya', compromiso obligatorio una vez en la vida para quien tenga la capacidad de hacerla.

Seemi y Shafaq

Seemi y Shafaq Choudri nacieron en Venezuela, hijas de padres pakistaníes. Seemi tiene 20 años y estudia en la Universidad Loyola en Chicago y Safaq tiene 25, y trabaja como arquitecta en una firma en la Ciudad de los Vientos. Ambas son solteras y profesan el Islam a los cuatro vientos.

Llegaron a Estados Unidos en 1997 junto a sus padres y sus dos hermanos mayores y desde entonces, han profundizado su creencia musulmana. Ambas coinciden en que pertenecen a una minoría dentro de una minoría –la hispana- y resaltan la importancia de las tradiciones y el involucramiento en la comunidad.

Dice Shafaq: “Parte de mi uso del velo es para que la gente vea que fue mi elección. Hace 30 o 50 años, las mujeres en este país no tenían los derechos que tienen ahora. Y tuvieron que trabajar duro para lograrlos. Hay diferencias culturales entre los países musulmanes. Y nosotros, como latinas, tenemos una buena oportunidad de mostrar que existe una diferencia entre cultura y religión con musulmanas”.

A Seemi, muchas veces la gente le pregunta “¿cuánto tiempo más llevarás el velo?”.

“Y yo les digo que para mi es una señal de mantener una tradición, una fe, y esto es importante, especialmente para nosotras las latinas”, le dijo a Univision.com en una reciente charla telefónica, mientras regresaba a su casa en el tren.

El mensaje de Obama

El reciente mensaje del presidente Obama a los musulmanes cayó muy bien en la comunidad islámica, especialmente la latina.

“Lo vimos positivo, en el sentido de que sabemos que ha habido mucho daño que se ha generado en el pasado, pero necesitamos pequeños pasos en la dirección correcta”, opinó Shafaq.

“Y el hecho de que no usó ni una sola vez la palabra terrorista en su discurso, de 55 minutos, eso dice mucho. Antes, durante la administración de Bush, todo se limitaba al bien en contra del mal, ellos y nosotros, y nosotros somos parte de la sociedad, como cualquier otra".

"Ha sido muy difícil para nosotros esclarecer a la gente norteamericana quiénes somos, explicarles que estos actos extremistas no representan quien soy o quienes somos”.

Habla un académico

Para el profesor de estudios islámicos Ishan Bagby, de la Universidad de Kentucky en Lexington, las peculiaridades de ser una persona hispana y musulmán en EU no pasan desapercibidas.

“Es una posición muy difícil de estar, el hecho de ser miembro de una minoría en EU y ser una minoría en la comunidad religiosa a la que perteneces. Esto muestra un alto grado de compromiso para que alguien se mantenga musulmán”, dijo el estudioso de la comunidad islámica en Estados Unidos en diálogo con Univision.com.

“Creo que la mayoría de los musulmanes hispanos (en este país) son inmigrantes de segunda generación ya que sus padres fueron los que llegaron primero. Y ellos y ellas están muy asimilados a la cultura norteamericana. Y se han desarrollado con el deseo de hallar un nuevo hogar espiritual”.

“Muchos ya han dejado la iglesia Católica –siguió- y en un sentido, hay mucho de similar entre el islamismo y la cultura hispana tradicional, con el énfasis en la familia, en la buena mujer, la buena esposa, el fuerte sentido de comunidad…entonces cuando hallan el islamismo, sienten que no le están dando la espalda por completo a sus raíces, a su cultura. No se ven a sí mismos como que están saliendo de su cultura hispana".

Historia y conexión

“Y además, está la conexión histórica también en el sentido de que también pueden decir que están regresando al islamismo ya que es parte de su cultura por los moros en España", continuó el profesor.

El Islam tiene dos fuertes atracciones para los recién conversos, que a su juicio, son: "Una es el fuerte sentido espiritual y moral. Y la otra parte es la activista, con un énfasis en la justicia social y en las luchas contra la opresión”.

Pero, ¿cuán abierta es la comunidad hispana al Islam?

Más de lo que se imagina, según Seemi Choudri: “Nos enfocamos en los puntos en común de la lucha por la paz y la justicia. Y la gente latina ha sido receptiva porque ven que trabajamos juntos para mejorar la comunidad”.

Para el profesor de estudios islámicos Ishan Bagby, de la Universidad de Kentucky en Lexington, las peculiaridades de ser una persona hispana y musulmán en EU no pasan desapercibidas.


Puntos:
10-11-09 15:56 #3800298 -> 3785036
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
MUJERES-INDIA: Sin pareja... y a mucha honra
Por Nitin Jugran Bahuguna

Mujeres contra restricciones ancestrales.


Crédito: Nitin Jugran Bahuguna/IPS.


NUEVA DELHI, oct (IPS) - Ser soltera, viuda, separada o divorciada es todavía peor que ser simplemente mujer en India, un país donde la población femenina sigue sujeta a ancestrales restricciones, afirman activistas.

Hansa Rathore no termina de superar el trauma que le dejó el terremoto que sacudió el noroccidental estado indio de Gujarat en enero de 2001 y que la convirtió en viuda.

Con 29 años, Rathore es una de las miles de mujeres que enviudaron en el terrible movimiento telúrico, uno de los peores de la historia de India y que dejó casi 20.000 personas muertas.

"También mi madre quedó viuda, mi casa toda destruida y yo sin recursos para alimentar a mi hijo de nueve meses", recordó Rathore.

Pronto aprendería lo que es sobrevivir en una comunidad conservadora que condena a las viudas al ostracismo social y les impone crueles restricciones.

"Mis familiares políticos no me ayudaron y tuve que improvisar un refugio en la calle con techo de chapa. No tenía trabajo ni alimento ni atención médica para mi hijo que se enfermó", relató.

Sudha Jha, de 49 años, enviudó en 1998 y desde entonces se esfuerza por mantener a sus tres hijos y a su hija sin ayuda de nadie.

"Mi familia política no quiso que me quedara con ella cuando mi esposo murió y me fue muy difícil conseguir trabajo", dijo Jha, residente del distrito de Katihar, en el nororiental estado de Bihar.

Una de las consecuencias inmediatas de enviudar es que la mujer queda con una limitada capacidad de movimiento, se vuelve invisible y se le hace más difícil conseguir trabajo fuera de su casa.

"No se respeta a las viudas. A veces todavía se espera que se afeiten la cabeza, usen ropa extremadamente sencilla y blanca, se les prohíbe usar joyas y maquillarse y se las obliga a comer apartadas y seguir una dieta vegetariana frugal", contó Jha.

"¿Por qué las viudas deben padecer esas torturas?", preguntó. "Los hombres no sufren esa discriminación cuando sus esposas mueren, simplemente se vuelven a casar", exclamó.

Ricas o pobres, las viudas padecen un profundo estigma social en la mayoría de las comunidades de India; y peor la pasan las mujeres que no tienen pareja, ya sea porque no están casadas o porque se separaron o fueron abandonadas por sus maridos.

Muchas mujeres casadas viven situaciones deshumanizadoras en el hogar, suelen sufrir humillaciones, abusos físicos y psíquicos crueles que las dejan totalmente imposibilitadas o incapacitadas para seguir solas con su vida.

Viudas, abandonadas e indigentes, Rathore y Jha decidieron poner fin a su tormento y luchar por sus derechos humanos básicos.

Con ayuda de la organización ActionAid, que comenzó a trabajar en 2002 en las zonas afectas por el terremoto de Gujarat, Rathore organizó ese mismo año a las mujeres para formar Ekal Nari Shakti Manch (Foro de Mujeres Unidas por el Empoderamiento).

Por su parte, Jha, se convirtió en convencida activista de la organización Ekal Nari Sangharsha Samiti (Comisión de Lucha de Mujeres sin Pareja) en Bihar.

Rathore y Jha y otras seis mujeres, representantes de los estados de Himachal Pradesh, Jharkhand, Rajastán, Orissa y Madhya Pradesh, se reunieron en la capital a principios de este mes para lanzar el Foro Nacional por los Derechos de las Mujeres sin Pareja.

Los reclamos, que fueron presentados al gobierno, incluyen una pensión mensual equivalente a 21,5 dólares, atención médica gratuita para ellas y sus hijos, derecho al trabajo, a la propiedad sobre su casa paterna y matrimonial y la asignación de un terreno para construir su vivienda.

India tiene más de 1.100 millones de habitantes y 36 millones de mujeres solteras, según el censo de 2001, últimos datos disponibles en la materia. Pero las activistas sostienen que el cálculo es conservador porque no contempla a las divorciadas, separadas y viudas.

Las mujeres abandonadas o sin pareja quedan fuera de las políticas y los programas de bienestar del gobierno.

"Más de 36 millones de mujeres no tienen pareja en India y no se da respuesta a ninguno de los asuntos que las afectan", remarcó Ginny Shrivastava, activista del noroccidental estado de Rajastán.

Saraswati Singh, de unos 30 años, decidió romper su noviazgo para priorizar sus estudios, aunque el verdadero motivo fue otro, mucho más profundo.

"Al observar la tortura física y psíquica infligida a mi hermana por su marido y sus familiares políticos por su pequeña dote, resolví que nunca me iba a casar", confesó Singh, del oriental estado de Jharkhand.

Singh, activista de Ekta Mahila Manch (Asociación de Solteras Empoderadas) señaló que, paradójicamente, esa decisión le valió una nueva discriminación en su hogar.

"Fui doblemente estigmatizada: porque no me casé y porque salía seguido por mi trabajo en la Asociación. Mi familia me dijo que había perdido mi casta y se me prohibió entrar a la cocina", considerada el lugar más limpio y sagrado de la casa en las comunidades más conservadoras y donde las mujeres sólo pueden entrar después de higienizarse en la mañana, relató.

"A mi hermano le dio miedo de que tratara de reclamar la propiedad de mi padre y lo convenció de que pusiera su jubilación a su nombre", añadió.

En 2005, el gobierno lanzó un ambicioso programa para garantizar a las personas más pobres, al menos 100 días de trabajo al año. Su nombre original, Ley de Garantía Nacional de Empleo Rural, fue cambiado el 2 de este mes por el de Ley Mahatma Gandhi de Garantía Nacional de Empleo Rural, con motivo del natalicio del líder de la independencia de India.

Otra paradoja es que las mujeres solas, cuya situación fue uno de los asuntos que más preocupó a Gandhi, no sean contempladas en ese programa del gobierno, observó Singh.

Fuimos olvidadas en varios aspectos, añadió Avengillista, quien no quiso dar su apellido, y participó en el foro en representación del estado de Jharkhand.

"A veces nos dicen que somos muy jóvenes y no podemos trabajar, otras, que como tenemos niños pequeños, no nos pueden dar un empleo. A las mayores ni las consideran", añadió.

Las autoridades presentes en el foro aseguraron que tomarían medidas para corregir estas injusticias.

"La exclusión de las jefas de hogar de uno de los programas más importantes de alivio a la pobreza del país terminará socavando el propósito del plan quinquenal número 11 sobre crecimiento inclusivo", señaló Syeda Hameed, integrante de la Comisión de Planificación de India, que formula y aprueba las metas.

"Vamos a recomendar que el programa adopte nuevas pautas para garantizarles su legítimo derecho", añadió.

Todo indica que ellas sufren varias formas de discriminación social, indicó Girija Vyas, presidenta de la estatal Comisión Nacional para las Mujeres.

"Las viudas constituyen 33 por ciento de las mujeres que sufren violencia sexual, pero cuando se trata de otros indicadores básicos, como acceso a la alimentación o a la atención médica, las cifras son peores", añadió en el encuentro de Nueva Delhi.

Vyas declaró que la Comisión intercederá para crear planes y programas dirigidos especialmente a las jefas de hogar y buscar la forma de crear puestos de trabajo para ellas.

"La Comisión Nacional para las Mujeres se compromete a revisar y a ampliar la legislación que contempla su derecho a la propiedad y les garantiza recibir una herencia de sus padres y de su familia política", remarcó.

Las participantes del foro están decididas a combatir la desigualdad a toda costa.

"Estamos aquí para terminar con décadas de silencio y redefinir las perspectivas sociales de las mujeres", subrayó Singh, de la Asociación de Mujeres sin Pareja Empoderadas.

"Estamos decididas a difundir y divulgar la lucha diaria que las mujeres libran contra las costumbres injustas, la negación de sus derechos sociales y las diversas formas de violencia que padecen", sentenció
Puntos:
11-11-09 22:40 #3815831 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Unas 11 mujeres son asesinadas cada mes en Perú por sus parejas, principalmente por celos y sospechas de infidelidad, informó el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mindes).


El despacho ministerial señaló que un Registro de Feminicidio elaborado por sus especialistas permitió determinar "la dramática situación de violencia que viven muchas mujeres" en el país, donde han sido asesinadas 116 féminas en lo que va del año.


Según el informe oficial, al mes se reporta un promedio de 4 tentativas de asesinato y 11 muertes por violencia contra la mujer en todo el país.


El Mindes señaló que en el marco del "Mes de la No Violencia Contra la Mujer", el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual informó que durante este año solo 45 mujeres sobrevivieron a tentativas de asesinato.


Los agresores convivían con sus víctimas (24 por ciento), estaban casados con ellas (15 por ciento) o eran sus ex parejas (11 por ciento).


Las estadísticas oficiales también establecieron que el 55 por ciento de las víctimas fueron mujeres jóvenes, de 18 a 35 años; un 21 por ciento adultas, de 36 a 59 años; el 11 por ciento adolescentes, de 12 a 17 años, y un 6 por ciento adultas mayores.


Del total, un 46 por ciento tenía de 1 a 3 hijos; 9,9 por ciento estuvo embarazada al momento del asesinato o la tentativa; el 65 por ciento mantuvo o mantiene una relación sentimental con su agresor, y un 15 por ciento estaba separada de su pareja o agresor.

Puntos:
14-11-09 13:28 #3848349 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Psicóloga: manipulación escandalosa de medios en representación mujer árabe
La imagen de la mujer árabe y musulmana plagada de prejuicios y estereotipos
Mujeres - 14/11/2009 9:30 - Autor: Isabel López Etiquetas: musulmanas, estereotipos, clara yuste, velo, oriente

La imagen de la mujer árabe y musulmana plagada de prejuicios y estereotipos.La manipulación de algunos medios de comunicación en la representación de las mujeres árabe y musulmana es "realmente escandalosa", afirmó en una entrevista Clara Yuste, psicóloga y ponente en el primer Congreso Internacional de Género y Frontera organizado por la Universidad de La Laguna (ULL).

Durante su intervención en esas jornadas dedicadas a la mujer, la investigadora se refirió al tratamiento informativo que los medios occidentales realizan de la identidad cultural musulmana y árabe, y que, según asegura, se corresponde con una visión "negativa, conflictiva y etnificada".

Para Yuste, el discurso difundido por los medios y las industrias culturales, como el cine o la literatura, se corresponde con una imagen de la mujer árabe y musulmana plagada de prejuicios y estereotipos.

"Las mujeres son mostradas en el Occidente contemporáneo como veladas, oprimidas y sumisas", afirma Yuste.

De forma genérica, las mujeres vinculadas al islam son representadas desde la victimización como pasivas y sumisas, subrayando la incompatibilidad del Islam-modernidad y recurriendo a la imagen "efectista" de choque de civilizaciones.

También se muestran desde una perspectiva orientalista como "misteriosas" y "sensuales", lo que constituye una visibilización de las sociedades árabo-musulmanas basada en mitos, explica.

La investigadora insiste en que estas conclusiones son resultado de un estudio realizado sobre diversos medios nacionales durante el periodo 2004-2008 y afirma que aunque existen códigos deontológicos que regulan la práctica periodística y profesionales sensibilizados, éstos aseguran que las rutinas productivas de las empresas de comunicación son las responsables de que "la realidad sea otra".

Indica que en los países occidentales se promueve un "modelo fijo y homogéneo" de la mujer vinculada a la identidad islámica, que oculta la pluralidad y la diversidad de voces que existe dentro del islam, y que, según asegura, ni los medios ni los discursos públicos reflejan.

Se lamentó de que los medios "alternativos" que se alejan de este discurso "pretencioso" son minoritarios y aludió a la responsabilidad de los mass media como "grandes generadores de opinión, a los que se les presupone un discurso objetivo y veraz", matiza.

Según Yuste, se insiste en la imagen de la mujer con pañuelo como subyugada e ignorante, para la cual el velo constituye un elemento opresor, y en la opuesta la de aquella que defiende la libertad de llevarlo, representada siempre como una mujer "culta".

"La mujer se convierte en noticia si lleva velo, y también si decide no ponérselo", comenta, y matiza que es "superflua" la interpretación que asocia a la mujer velada con la sumisión y a la desvelada con la liberación.

"La prioridad de estas mujeres no es el hecho de llevar o no velo, sino erradicar la pobreza y la violencia, y el acceso a la educación y al trabajo en condiciones de igualdad", destaca Yuste, quien asegura que la indumentaria siempre "se visibiliza" de manera negativa.

Según datos extraídos de un análisis de su visibilización en internet realizado por la autora, el 56% de las informaciones estudiadas muestran una mujer con velo, el 38% destaca sus "enigmáticas miradas" y el 29% hace referencia a representaciones de corte orientalista como la danza de vientre, prácticas que en ocasiones "se confunden en occidente".

Se refirió a los últimos acontecimientos ocurridos en Irán, "ilustrados casi en su totalidad con fotografías de mujeres" que subrayan su diferencia "en negativo".

Yuste explicó que los estereotipos gráficos de "exotismo" de la mujer árabe y musulmana son también frecuentes en los relatos de los viajeros que visitan algún país árabe o musulmán, los cuales siempre aluden a la mujer "velada" de "sensual mirada".

"El harén fascinó a los viajeros en el siglo XIX y sigue fascinando en la actualidad; los europeos dicen que son modernos pero sueñan con él", indicó la investigadora citando a una destacada autora arabista.

"No cabe duda de que la mujer musulmana está instrumentalizada, existe una repetición obsesiva de determinados asuntos y el silencio respeto a otros, ésta es utilizada para subrayar la diferencia y mostrar los aspectos más negativos de este tipo de sociedades y de la religión".

Ante esta situación, Yuste apunta que la "visibilización" de la heterogeneidad de la mujer árabe y musulmana pasa por reflejar esta pluralidad alejándose de los estereotipos y de las marcas semánticas, y por el rigor en los discursos públicos y mediáticos.

"No hay que temer la diversidad de las sociedades porque éstas ya son diversas", añadió.

Puntos:
22-11-09 15:52 #3928634 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
valiente de Afganistán exige a EEUU que salga de su país
Malalai Joya, llamada "la mujer más valiente de Afganistán", está terminando una gira por EEUU donde ha exigido a la administración Obama que saque a sus tropas de su país
Mundo Islámico - 22/11/2009 10:14 -
malalai joya, afganistan

Malalai Joya.Malalai Joya, llamada “la mujer más valiente de Afganistán”, está terminando una gira por EEUU donde ha exigido a la administración Obama que saque a sus tropas de su país. Entre otras muchas cosas, ha manifestado que nada podría ser peor para las mujeres afganas que lo que ella considera como actual guerra civil.

Rodeada de hombres poderosos que al menos le doblaban la edad, Malalai Joya, que entonces, con 27 años, era la persona más joven elegida para el Parlamento afgano, levantó la mano para hablar. Cuando así lo hizo denunció a los señores de la guerra y narcotraficantes presentes en el gobierno, ofreciendo un alegato en defensa de los derechos de las mujeres.

Eso ocurrió allá por 2005, cuatro años después de que EEUU invadiera Afganistán. Dos años más tarde, Joya fue expulsada del Parlamento por criticar a los señores de la guerra que controlan el país bajo el Presidente Hamid Karzai y con el apoyo de EEUU.

Sus enemigos han intentado asesinarla en múltiples ocasiones, obligándola a esconderse en casas seguras y a vivir bajo un burka.

Ahora, a los 31 años, Joya, conocida ampliamente como “la mujer más valiente de Afganistán”, ha llegado a los Estados Unidos para promover su nuevo libro y entregar un mensaje al gobierno estadounidense en el momento en el que la administración Obama, según todos los informes que ofrece la prensa, está considerando aumentar el nivel de efectivos en aquel país.

La gira tuvo lugar entre 23 de octubre y 12 de noviembre, y durante la misma presentó la siguiente demanda en las dos docenas de encuentros que mantuvo desde Nueva York a Los Angeles: “Váyanse de mi país lo más pronto posible”.

Joya forma parte del puñado de mujeres afganas que se manifiestan contra la ocupación de Afganistán y llaman la atención ante el empeoramiento de la condición de las mujeres. Al finalizar su gira por EEUU, se dirigirá a Canadá para celebrar otra serie de conferencias y encuentros.

¿Liberación para las mujeres afganas?

EEUU facturó la invasión de Afganistán como un momento liberador para las mujeres afganas.

“La última vez que nos encontramos en esta Cámara, las madres e hijas de Afganistán estaban cautivas en sus propios hogares y tenían prohibido trabajar e ir al colegio”, dijo el Presidente George W. Bush en 2002 en su discurso sobre el Estado de la Unión. “Ahora las mujeres son libres y forman parte del nuevo gobierno afgano”.

Joya dijo que la violencia de la ocupación y la misoginia de los actuales dirigentes políticos del país han empeorado sus vidas.

“La situación de la mujer es un infierno”, dijo Joya en un discurso en la Universidad Brown, que formaba parte de su gira, señalando que un único hospital en Kabul ha informado de más de 600 intentos de suicidio de 2008 a 2009, intentos cometidos por mujeres en su mayoría.

Joya denominó el actual régimen existente bajo el recientemente reelegido Presidente Karzai de “mentalmente similar a los talibanes”, diciendo que “sólo a nivel físico había cambiado el gobierno”.

Se refirió a la firma por Karzai de la denominada “ley de la violación” como una prueba de la naturaleza misógina de su gobierno. Tras las protestas globales que se produjeron en el mes de abril, Karzai votó para cambiar la ley, que mandaba a las mujeres chiíes someterse sexualmente a sus maridos. El pasado verano se aprobó una segunda versión de la ley, que ahora permite que los hombres chiíes le nieguen el alimento a sus esposas si no obedecen sus demandas sexuales.

Afganistán es “como un sándwich entre dos enemigos poderosos… los enemigos internos y los enemigos externos”, dijo Joya. “Es mucho más fácil combatir contra un enemigo que contra dos”.

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que había sido fijada para el pasado 7 de noviembre, se canceló declarándose ganador a Karzai una vez que su contrincante, Abdullah Abdullah, que había acusado a Karzai de fraude, se retiró el 1 de noviembre de la carrera electoral.

Más tropas estadounidenses

Aunque sigue cuestionándose la legitimidad del Presidente Karzai debido a las acusaciones de falsificación de votos, el Presidente Obama parece estar dispuesto a enviar más tropas en su apoyo a Afganistán.

Muchos en EEUU, incluido el senador por Massachussets, John Kerry, creen que si las tropas estadounidenses se retiran se producirá una guerra civil.

Joya está entre quienes opinan que el país ha alcanzado ya tales niveles de violencia que superan con mucho los de una guerra civil y que debe confiarse en que el pueblo afgano será capaz de asumir las riendas.

“Es imposible llevar la democracia a través de la guerra”, dijo en respuesta a una cuestión en la Universidad Brown sobre quién proporcionaría la seguridad en ausencia del ejército estadounidense. “Déjennos respirar en paz”, dijo. “Sabemos qué hacer con nuestro destino”.

Joya se ganó el reconocimiento internacional en 2005 cuando habló contra los señores de la guerra y narcotraficantes en la asamblea constitucional afgana. Dirigiéndose a los “criminales” que controlaban el país, les tildó de ir en contra de las mujeres, pidió que se les sometiera a juicio en un tribunal internacional y declaró que la historia nunca iba a perdonarles. Fue entonces sacada de la cámara de la asamblea en un mar de amenazas y aplausos.

Tras hablar en Brown, Joya se reunión con Women’s eNews y recordó con una sonrisa otro discurso en la que comparó a los miembros del parlamentos con los animales, cuestionando su integridad y utilidad. Eso hizo que la expulsaran del parlamento y que la despojaran de su papel político formal, pero ella nunca se ha callado la boca.

Joya no dispone de mucha seguridad en los actos que lleva a cabo e incluso, como dijo a Women eNews, se enfrenta también a amenazas de los aliados de los señores de la guerra en EEUU.

¿Merece la pena vivir bajo amenaza?

Cuando se le preguntó si merecía la pena tanta amenaza y estar separada de su familia, Joya, se sintió muy conmovida y se puso a hablar de sus hermanas las mujeres en su país, relatándonos historias de mujeres y niñas violadas, torturadas y asesinadas en Afganistán.

Nos contó de una niña de cinco años asesinada por resistir a los intentos de violación de un hombre adulto, de otra niña que suplicó el derecho a divorciarse después de soportar las torturas de su marido y de los cientos de mujeres que se han quemado vivas para escapar de vidas de pesadilla, de pobreza y de abusos [*].

Nos dijo que algunas veces es incapaz de dormir por la noche después de haber visto fotos de los horrores. Es la lealtad con “mi pueblo” la que la ha traído a Estados Unidos, donde ha hablado ante atestados auditorios y vendidos ejemplares de su libro editado en 2009: “A Woman among Warlords”.

Joya manifestó que se puso a escribir el libro para intentar comunicar una pequeña parte del dolor y sufrimiento de su pueblo y para revelar la verdad sobre los señores de la guerra que eran sus pares en el parlamento. Aunque hay funcionarios del gobierno que han demandado a Joya por insultarles, no cree que deba ser ella quien pida excusas.

“Alguien tenía que contarlo y yo lo hice… y no lo lamento”, dijo.

Y a continuación se dirigió al Presidente Obama: “Pida perdón a mi pueblo y ponga fin a esta guerra”.

Puntos:
22-11-09 22:10 #3932253 -> 3800298
Por:Tomahawk

RE: noticias de mujeres
Hola,

Me queda una duda memole1 y es que pretendes con este post, ya que insertar comentarios y respondes a tu post, tan solo te han respondido Coyote. ¿Que buscas? ¿que das a entender? ¿ Que intentas debatir?
Puntos:
23-11-09 00:10 #3933487 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Se me ocurrio un dia que nadie pone post que hable de la mujer en el mundo,y de las desigualdades ,que todo no es politica del^Y tu mas^como ocurre en España y si nadie opina y aporta otros pots sera porque no le interesa a los foreros
Puntos:
24-11-09 15:45 #3948781 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres

este pots se lo dedico al amigo coyote2


La libertad de la mujer a través de la religión
Las sociedades musulmanas necesitan una vía de modernización o mejor dicho de progreso pero a partir del Corán, y como medio, los derechos humanos
Mujeres - 08/01/2009 10:47 - Autor: Filosofía y Política - Fuente: Filosofía y Política
Vota:- Resultado 34 votos Etiquetas: musulmanes, coran, sociedades, musulmanas, necesitan, via, modernizacion, mejor

Las sociedades musulmanas necesitan una vía de modernización o, mejor dicho, de progreso pero a partir del Corán, y como medio, los derechos humanos.La vía occidental no es el ejemplo para Oriente sobre cuál es el modelo de familia, cuál es el modelo de mujer (cuál quiere la mujer).

La libertad de la mujer se puede alcanzar a través del mismo Corán, libro sabio que ama la verdad y odia la hipocresía.

Una mujer no tiene que estar sometida al hombre, un hombre no debe estar sometido a otro hombre.

La tradición, así como las leyes de derechos que regulan las sociedades musulmanas a veces entra en contradicción con la misma religión. En el peor de los casos, se sustituye la tradición por las palabras del Corán.

Un occidental ve en el Corán no un libro sabio al cual consultar, por ejemplo la Biblia sí tiene libros que tranquilizan el espíritu como son sabiduría, salmos eclesiastes... Pero este alejamiento se debe a una incomprensión del mensaje del mismo Corán, también su interpretación se aleja actualmente en muchos casos del mensaje original del mismo texto.

Vemos cómo al final de la muerte de Muhamad comienzan las sociedades a gobernarse por las injusticias y la división.

Las sociedades musulmanas necesitan una vía de modernización o, mejor dicho, de progreso pero a partir del Corán, y como medio, los derechos humanos.

En el mismo Corán unas suras entran en contradicción con otras suras, pero, las suras a través de una jerarquía quedan unas por encima de otras.

Aquellas suras inspiradas en el amor y la bondad son jerárquicamente superiores a otras que su interpretación no se basa en el amor sino en el odio o el mal.

¿Cómo poder decir qué sura está basada en el amor y cuál no?

Pues los mismos derechos humanos deben ser la medida para decir qué es bueno y qué es malo, pues, en el mismo Corán se da la libertad de elegir, pecar, equivocarse y volver a la senda de la justicia y el bien.

No creo que un dios le guste seguidores que jamás le hayan cuestionado o incluso rechazado, porque el rechazo hace parte de la enseñanza.

Pero hoy, en el siglo XXI toda guerra de religión es inútil, jamás la humanidad será enteramente musulmana, o monoteísta, o cristiana, o atea...

Solo podemos dejar que las personas crean en lo que quieran y piensen como quieran, pero una persona como ser humano tiene derechos inviolables que ninguna religión, ninguna ideología o ningún Estado puede pisotear.

Seguir o someterse a las leyes es libertad, por eso serán los derechos humanos el medio para conseguir o una sociedad más justa, o más musulmana, o más occidental, o más evolucionada.

Pero tampoco los derechos humanos es un fin en sí mismo. No se puede matar o bombardear un país para quitar unas leyes basadas en una tradición para imponer los derechos humanos.

Todo es un proceso, se debe trabajar por conseguir esos derechos inviolables, pero no podemos defender un bien con un mal, eso entra en contradicción.

La forma futura de las sociedades musulmanas como el caso de Turquía no pasa por un Estado laico, pasa por una interpretación de la religión más progresista y más basado en la clemencia, en la bondad y en el bien, así como en los derechos humanos.

Hubo un tiempo en el Al Andalus, adonde los sabios andalusíes a través del Corán llegaron no solo a la convivencia, sino a la integración de familias de varias religiones.

Eso puede repudiar a mucha gente, pero es lo que hay en el futuro.

En Japón, en el actual, una persona puede ser a la vez de dos o tres religiones.

No veo por qué un hombre no puede ser a la vez musulmán, cristiano o judío...

Quizás debamos esperar 200 años más para ver la realidad por ejemplo de un Erasmus entre jóvenes occidentales y de Oriente, en masas, como preveía Sarkozy en su instrumento de seguridad de la Unión Mediterránea, pues la misma seguridad no se combate con armas, el mismo odio no se combate con armas, el nihilismo, la barbarie sus causas son las injusticias, la pobreza y la falta de oportunidades de millones de jóvenes actuales...


Puntos:
22-12-09 20:15 #4237173 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
El programa "va más allá de la mera integración de la mujer musulmana, ya que informa y forma a estas de sus derechos, les ofrece respaldo a través de los talleres"
Mujeres - 29/08/2009 8:44 - Autor: Servimedia - Fuente: Ecodiario
Etiquetas: violencia genero, musulmanas, comunidad valencia, islamica

"La violencia de género entre el colectivo inmigrante es una realidad a veces difícil de detectar, debido a la dificultad que se une a la ya intrínseca de este tipo de denuncias."El Gobierno valenciano y la comunidad islámica combaten la violencia de género entre 38.000 musulmanas a través de un convenio suscrito por la Consejeria de Inmigración y Ciudadanía y la Comunidad Islámica de Alicante, en el que se pondrá en marcha un programa de apoyo a las mujeres inmigrantes por el que se les proporcionará formación y asesoramiento con el fin de favorecer su integración, así como se crearán talleres para la prevención de la violencia de género.

Según el consejero de Inmigración y Ciudadanía del Gobierno regional, Rafael Blasco, se trata de un programa que "va más allá de la mera integración de la mujer musulmana, ya que informa y forma a estas de sus derechos, les ofrece respaldo a través de los talleres y les introduce en la cultura valenciana y española".

"La violencia de género entre el colectivo inmigrante es una realidad a veces difícil de detectar, debido a la dificultad que se une a la ya intrínseca de este tipo de denuncias, como es el desconocimiento, el encontrarse en un país distinto y el miedo por no contar con los papeles de residencia en regla", aseguró Blasco.

En la Comunidad Valenciana residen aproximadamente un total 130.000 musulmanes, que representan el 11% del total de extranjeros. El núcleo mayoritario se encuentra en las comarcas de la Marina Alta y Baixa, el Baix Vinalopó y Baix Segura. Alicante es la provincia que cuenta con una mayor presencia de musulmanes.


Puntos:
13-02-10 21:13 #4658367 -> 3800298
Por:tremistrocoles

RE: noticias de mujeres
Una mujer iraní con un par de eso, frente a su presidente. Sin más palabras:



Saludos a tod@s.
Puntos:
15-02-10 15:26 #4667736 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
"El Islam no bloquea el progreso de las mujeres"
"El Islam tiene mala reputación, mucha gente cree que bloquea el progreso de la mujer, pero es al contrario"
Mujeres - 15/02/2010 7:52 - Autor: A. Sapena - Fuente: levante-emv.com
Vota:- Resultado 0 votos Etiquetas: musulmanas, islam, marruecos, centro islamico valencia

"En Marruecos hay muchas mujeres competentes pero no siempre tienen la oportunidad de demostrarlo".Las cuatro mujeres que asisten al programa del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo coinciden en que el Islam no es el causante de la situación de la mujer en Marruecos. Bouchra afirma "el Islam tiene mala reputación, mucha gente cree que bloquea el progreso de la mujer, pero es al contrario. El problema es los que interpretan mal el Corán, algo que se ha hecho dentro desde el propios islamismo. Pero es una religión actualizada, que cambia y se adapta".

Una de las características de este programa es que estas cuatro mujeres que reciben formación por los técnicos de Iscod aplicarán en Marruecos lo asimilado en Valencia. A Houria le ha impactado "la visita que hicimos al Centro Islámico de Valencia. Hemos podido comprobar el trabajo que hacen los españoles con los inmigrantes y el apoyo económico y de formación que reciben en España. Pero me preocupa cómo está afectando la crisis a las mujeres inmigrantes, si se quedan sin trabajo van a vivir una situación difícil. Por eso pedimos que no queden en el desamparo". También destaca el papel de la mujer española "en el movimiento solidario y social, en Marruecos es también la mujer la que lidera esta actividad.

También me ha impactado que la mujer española ocupa cargos relevantes en la sociedad. En Marruecos hay muchas mujeres competentes pero no siempre tienen la oportunidad de demostrarlo".


Puntos:
18-02-10 15:00 #4691907 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Desnuda para denunciar los estereotipos femeninos
Por LAURA GALDEANO 11-05-2009

Una alumna de Bellas Artes de la UMA realiza un proyecto fin de carrera con una performance en la que se queda en ropa interior en un escaparate de cocinas del centro de Málaga para denunciar la infravaloración de la mujer en la sociedad
Impecable, con el vestido más bonito, los zapatos más altos y el pelo perfectamente recogido por un lazo. Dedicando sus años a cocinar, limpiar y planchar mientras espera a que vuelva su príncipe azul. Esta fue la situación recreada por Belén Barba, alumna de último curso de Bellas Artes, en el interior de una tienda de muebles de cocina en el barrio de la Victoria. Bajo el nombre ‘La infravaloración de la mujer’, Belén quiso denunciar las desigualdades sociales en cuestión de género en su proyecto de fin de carrera.




«He querido mostrar una mujer ejecutando las tareas domésticas como una muñeca de cuerda, un objeto que está exento de sentimientos, pensamientos, sentidos y emociones». La finalidad del proyecto fue posicionar e introducir al espectador en la piel de «esas mujeres que son rebajadas, despreciadas y minimizadas».
Los incrédulos transeúntes se acercaban al escaparate para ver lo que allí sucedía. Una joven, ataviada para un evento elegante y sin embargo, partiendo en láminas jamón de york para añadirlo a la ensalada. «Estoy en un tienda y juego con la idea de mujer escaparate, soy una mujer de exposición. Además me permite interactuar con la gente de fuera», explica. Muchos se mostraron a favor, otros en contra, pero nadie quedó indiferente.



El simbolismo jugó un papel importante en la ‘performance’. Ni el lugar ni las tareas ni la ropa fueron resultado del azar. «El vestido es como el de una princesa porque cuando éramos pequeñas nos contaban que nos íbamos a casar con un príncipe azul y todo iba a ser perfecto, pero cuando creces ves que es mentira y que a la mujer se le otorgan unas tareas que al hombre no».




Asimismo, el traje, confeccionado por la propia autora del espectáculo, estaba sujeto en su parte posterior por una cuerda. «Es rojo, aludiendo al amor y a su vez a la sangre y al dolor. La cuerda es porque es complicada de arrancar y alude también a las dificultades para romper con los cánones y las tareas concedidas a la mujer». Pero el significado de las cuerdas no termina aquí. «A las mujeres ‘les dan cuerda’ cuando quieren que actúen, es decir que limpien o cocinen y ‘no les dan’ cuando se es mejor que sean mujer florero sin voz ni voto», explica.
En definitiva, una performance que pretendió ser una reivindicación social y no una denuncia política. Una actuación «sincera» con el objetivo de «abrirle los ojos a la sociedad». «Los cuentos se crearon para aquellos que no quieren ver la realidad, nos enseñan un espejismo de la situación actual», considera Belén.









Destrucción de la muñeca

Una vez simulada la vida de muchas mujeres que viven de cara a la galería, bellas para sus maridos y dedicadas al cuidado del hogar, tocaba romper con esa tradición. Belén cogió unas tijeras y sin dudarlo rasgó el vestido hasta quedarse en ropa interior ante la escéptica mirada de los peatones que por allí pasaban. «Pretendo la destrucción de esas concepciones que se crearon y que deben de ser abolidas por todos aquellos que aún siguen pensando que la mujer sólo sirve para las tareas domésticas o el cuidado de los niños», puntualiza. «Es normal que muchos ciudadanos se hayan escandalizado».



Puntos:
04-03-10 12:54 #4807877 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
¿Toleramos el machismo si lo practican musulmanes?
El respeto a la libertad religiosa no incluye aceptar discriminación de la mujer. Hay límites claros: los derechos fundamentalesSociedad - 03/03/2010 9:49 - Autor: Ferran Balsells - Fuente: El PaísVota:- Resultado 19 votos Etiquetas: abdennur prado, laure rodriguez, feminismo islamico, musulmanes

Madres se saludan en Tarragona. J. LLUÍS SELLART
Mujeres encerradas en casa para evitar que se relacionen, sin conocimiento del castellano, relegadas a una suerte de clausura por maridos que rechazan integrarse y no dejan integrar. El retrato podría ser de otro siglo, pero pertenece al colectivo musulmán que la alcaldesa de Cunit (Tarragona), la socialista Judit Alberich, describió ante el juez el año pasado en su declaración por un supuesto caso de acoso en el municipio. Fatima Ghailan, ciudadana española de origen marroquí y mediadora cultural de la localidad, denunció por coacción a cuatro miembros de la comunidad islámica del municipio, entre ellos el imán. La instrucción judicial refiere que la hostigaban por motivos como tener un empleo, conducir un coche y no llevar velo. En el supuesto acoso, ofrecieron a su marido casarse con otra mujer.

La batalla por desarmar el machismo en la sociedad española contrasta con estos hábitos, arraigados en parte del colectivo musulmán y consentidos por la Administración. "No se trata de un machismo inherente al musulmán", aclara Bernabé López, catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. "Es un problema larvado de una sociedad patriarcal y rural. El islam que está viniendo a España es el de periferias urbanas, no ilustrado. Añaden a sus creencias una barbaridad que se debe combatir pese a que el factor religioso dificulta abordar el asunto", precisa.

Alberich lo abordó mediando entre las partes para evitar un conflicto en la comunidad musulmana de la localidad, lo que algunos consideran una concesión excesiva, algo que no se habría permitido entre miembros de otra religión. "Es un buenismo peligroso y mal entendido", señala José María Contreras, director general de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, entidad que ejerce de enlace entre el Gobierno y los cerca de 1,3 millones de musulmanes residentes en España, en su mayoría de origen marroquí. "El límite de la libertad religiosa es el de las libertades fundamentales. Ante una denuncia la respuesta es ponerse, con todas las cautelas, del lado del denunciante. De lo contrario esa tolerancia implica una rendición de la libertad individual", detalla. En el camino hacia la paz social de Cunit las denunciantes como Ghailan son animadas a retractarse para mantener el orden vigente. El caso también alerta sobre si contemporizar con el aislamiento femenino de una comunidad aborda el problema o da aliento a perpetuar la situación. "En toda mediación debe fijarse una línea roja que no se puede cruzar", razona Contreras. Ghailan mantuvo la denuncia, y la Fiscalía pide ahora penas de entre cinco a dos años de cárcel para los presuntos acosadores.

"El límite es negarse a fomentar comunidades marginadas. Cuando el conservadurismo extremo se excusa en el islam para no participar en la sociedad, hay que combatirlo", resume Mohamed Chaib, diputado autonómico del PSC y único representante político español de origen árabe y español, fuera de Ceuta y Melilla.

Chaib llegó a Sant Boi de Llobregat (Barcelona) procedente de Tánger a finales de los sesenta, un niño en uno de los primeros escenarios de acogida de la inmigración marroquí. "Había padres que no dejaban a sus hijas relacionarse con otros jóvenes, pero colaboramos con ellos hasta romper esa tradición. Se debe pelear en estos terrenos que parecen religiosos pero no lo son", señala antes de admitir que la política evita ese debate "por incómodo".

Parte del colectivo musulmán corrobora la falta de implicación que lamenta Chaib. "La Administración fomenta que la intromisión en las comunidades musulmanas parezca algo prohibido. Que los líderes se aferren a su cargo como si fuera una monarquía", se queja Mimon Jalich, musulmán nacido en Melilla y secretario general de la Unión de Centros Islámicos de Catalunya. Su perspectiva dibuja un colectivo fragmentado y receloso de ceder influencias ante el resto de comunidades, estructuradas como una suerte de taifas. En España hay cerca de 1,3 millones de musulmanes y 740 oratorios registrados, además de varios centenares de centros que funcionan de forma alegal. Al margen de una docena de grandes mezquitas, el resto son centros precariamente habilitados en pisos, naves o garajes, regentados por colectivos poco permeables entre sí. "Sólo se consienten los puentes justos y necesarios. La Administración acaba implicando a una parte minoritaria de la comunidad, por lo general la menos necesitada", lamenta Jalich.

La relación entre las administraciones y los ciudadanos españoles de origen marroquí fluye a través de entidades religiosas, culturales y deportivas. Pero la desestructuración del colectivo deja a gran parte de inmigrantes al margen de ese flujo. "En ese espacio viven musulmanas agredidas por sus maridos que las amenazan con devolverlas a su país de origen, esposas en situación irregular que no denuncian abusos por temor a ser expulsadas, y otras que abandonan a su pareja y terminan en la calle sin recurso alguno", relata Laure Rodríguez, trabajadora social y musulmana conversa que dirige la Unión de Mujeres Musulmanas de España.

Las mujeres que se rebelan suelen hallar el desamparo de una sociedad que no las contempla. "La mayoría terminan en la calle y en la prostitución. Ni tienen estudios ni logran de qué trabajar porque tampoco conocen el idioma", precisa Hadar Saabi, musulmana marroquí y ponente de varios congresos de feminismo islámico en España. Se trata de espacios contemplados ocasionalmente para hacer valer la Ley de Extranjería pero ignorados en políticas de igualdad. "No nos llegan. La Administración no presiona porque ha cundido la idea de que el islam justifica el maltrato, la inferioridad de la mujer. Domina una tolerancia que hace fracasar a la igualdad de género para la mujer musulmana. La sociedad ha asumido este esquema mental y nos ha vuelto invisibles", protesta Rodríguez.

La Administración teme pisar cristales en este terreno donde algunos ayuntamientos batallan desde hace años. "Las autoridades deben ser conscientes del discurso que manejan. No vale todo", razona Juan Francisco Iborra, responsable de inmigración de Roquetas de Mar (Almería). El municipio lleva décadas gestionando una fuerte presencia de colectivos musulmanes de origen subsahariano y marroquí que representa ya el 25% de la población. Hace dos veranos prendieron la localidad en una serie de violentas revueltas tras el asesinato de un senegalés. "Debe afrontarse con cautela, paso a paso. Con la mediación hemos logrado una convivencia aceptable pero requiere colaboración y gestos claros". Iborra pone un ejemplo: retrasó la apertura de una mezquita porque se insistía en mantener un acceso para hombres y otro para mujeres. "En un lugar público es ilegal. Les insistimos en que el ámbito de lo público se regula por la ley española. Ahora el local está abierto".

El Gobierno conoce la lección. "El Islam como religión es compatible con la democracia, como cultura introduce elementos difíciles de compaginar. Españoles y musulmanes debemos distinguir entre una cosa y otra, exigir el reconocimiento de la mujer es esencial para abrir esa brecha", asevera el director general de Asuntos Religiosos. Contreras traza la ruta: el islam deseado arranca con el conocimiento de la lengua, sociedad y leyes españolas; prosigue aplicando una igualdad de género efectiva y desemboca en una religión tolerante con la disidencia entre sus miembros. "No podemos decir al colectivo islámico que trabajamos para que un musulmán pueda dejar de creer el día de mañana", frena el parlamentario Chaib. "El no creyente es inconcebible para el mundo musulmán. Se puede ser más o menos practicante, por ahora no hay más", apunta. "Es cuestión de tiempo", atempera Abdennur Prado, musulmán converso presidente de la Junta Islámica Catalana y director del Congreso Internacional de Feminismo Islámico.

No hay datos, pero se estima que hay unos 30.000 conversos al islam en España. Encarnan la parte más progresista y menos representativa, y aspiran a convertirse en la bisagra que articule el islam anhelado por el prisma occidental. "El punto de partida es la igualdad del hombre y la mujer, valor que el islam comparte. Pero el Gobierno debe volcarse, ignora lo que ocurre a pie de calle", asegura Prado. El diálogo entre el Gobierno y el islam no llega a la calle porque se pierde en otras esferas. El Estado legitimó en 1992 a la Comisión Islámica de España como interlocutor para cuestiones religiosas relacionadas con los musulmanes, entidad vista con recelo por algunos musulmanes dados sus intereses afines a la monarquía marroquí. "Hay quien viene a España huyendo del acoso del régimen de Marruecos y aquí topan con más de lo mismo", advierte Prado.

"Estamos trabajando en otros medios porque la Comisión ya no es representativa", admite Contreras. "El Gobierno impulsa leyes de paridad pero en la Comisión Islámica no hay rastro de una sola mujer musulmana. Tampoco permiten a las mujeres acceder a la mayoría de mezquitas. Nadie les presiona para cambiarlo", pone el dedo en la llaga Saabi.

La lección falla en un momento delicado. "El musulmán ya no es inmigrante, a partir de ahora es español y la sociedad debe normalizar su presencia", advierte José Manuel López, director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, creada por el Gobierno en 2004 para promover la integración de creencias religiosas minoritarias. En las aulas converge ya una segunda generación de musulmanes españoles compuesta por 200.000 jóvenes nacidos o criados en España. Europa conoce los riesgos del proceso: el modelo francés sigue debatiendo sobre la identidad de los cinco millones de ciudadanos musulmanes después de cuatro generaciones en un proceso de asimilación que se reconoce desbordado. "¡Qué fracaso sería para España perpetuar el machismo que colectivos musulmanes arrastran de una remota sociedad rural!", cuenta alarmado el diputado Chaib. "¡Qué desastre si los hijos de musulmanes no reconocen nuestros valores porque el país no les ha tenido en cuenta!", añade y, sin quererlo, su tono resuena a inquietante profecía.

El imam en España: asalariado y sin formación

La estrategia de la Administración para influir en el colectivo musulmán confiere un papel clave a la figura del imán. "Es el contacto para saber qué ocurre en cada mezquita. El problema es que no tiene ningún cauce de formación", dice José María Contreras, director general de la Oficina Asuntos Religiosos. En los países musulmanes, el Estado controla la selección y actuación de los imames, clérigos con más de 10 años de estudios religiosos. En España puede serlo cualquiera. Un intelectual o un inmigrante que busque en la religión una salida económica.

Salvo en la decena de grandes mezquitas sufragadas con capital extranjero (Arabia Saudí, Siria o Emiratos Árabes), la mayoría de oraciones diarias en los 740 centros de rezo registrados las dirigen imanes marroquíes. Su formación suele ir ligada a las comunidades que les contratan. La elección depende de afinidades como la espiritualidad, lugar de origen y, sobre todo, la capacidad adquisitiva de cada comunidad. El imam es un asalariado que puede cobrar entre 600 y 1.200 euros mensuales. Si el colectivo lo integran inmigrantes rurales, pobres y con escaso nivel formativo, la formación del imam tenderá a moverse en esos parámetros.

El Gobierno no dispone de un perfil de los guías de la oración musulmana. La experiencia de Hesham El Sadr, promotor de la Asociación Cultural Islámica Attawwhid, ofrece uno oficioso. "Suelen ser personas llegadas en patera y sin medios que aceptarían cualquier empleo. Tienen un ligero conocimiento del Corán y ofrecen sus servicios", retrata. El imán de Cunit imputado por acosar a una mujer musulmana de la localidad solía trabajar en la construcción y se le encomendó la dirección del rezo porque sabe algo más de Corán que el resto, señalan miembros del colectivo. "Tras casi dos décadas viviendo en Cataluña no he encontrado ningún imán digno del cargo", lamenta El Sadr.

La relevancia que la Administración otorga al imán contrasta con la carencia de conocimientos. "Muchos ni hablan español, ni saben qué leyes deben respetar", advierte Hadar Saabi, ponente de varios congresos de feminismo islámico. Tal precariedad torpedea cualquier estrategia de integración.

Puntos:
04-03-10 15:24 #4809324 -> 3800298
Por:EL COYOTE 2

RE: noticias de mujeres
"" EL ISLAM EN PRIMERA LINEA ""

No tenemos nada más que abrir alguna publicación periodistica o encender la tele y pararse a observar cualquier cadena, especialmente en sus apartados informativos, para darnos cuenta que hablar de los musulmanes está a la orden del dia.

Es evidente que los medios de comunicacion son muy poco objetivos y que en definitiva la venta de periodicos o el aumento del share es lo que prima. Para lograr estos objetivos, y como lo que vende es el drama y el conflicto, no se duda lo mas minimo en usar lo que es un camino revelado por Dios, glorificado y enaltecido, sin ningún respeto y hacerlo es causante de los males que nos aqueja.

PUBLICACION ISLAM HOY
Puntos:
09-03-10 15:21 #4868452 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
Musulmanas protestan en EEUU contra separación de sexos en mezquita
"Estamos en contra de la segregación por sexo

"Estamos en contra de la segregación por sexo"Un puñado de mujeres musulmanas corrieron el riesgo de ser arrestadas este domingo al intentar rezar en la sala principal destinada a hombres del Centro Islámico, la gran mezquita de la capital estadounidense en el barrio de las embajadas, constató AFP.

"Queremos hacer caer las barreras y que las mujeres puedan rezar detrás de los hombres en la sala de oraciones principal", afirmó Fatima Thompson, una musulmana estadounidense convertida desde hace 18 años, que condujo la iniciativa en este grupo de musulmanas. "Estamos en contra de la segregación por sexo", agregó.

El imam que oficiaba el servicio detuvo el rezo "a la espera de que llegue la policía", declaró. En unos minutos, tres agentes intervinieron para evacuar a las mujeres o arrestarlas si se negaban. Ellas obedecieron y continuaron su plegaria en la acera frente a la mezquita.

Interrogado por AFP, el imam, que no quiso decir su nombre, denunció "a la gente que viene aquí y no respeta la ley".


Las musulmanas continúan su yihad contra la violencia
"Hay mucho camino por recorrer, el camino que separa a las musulmanas de la igualdad"
Mujeres - 08/03/2010 7:36 - Autor: Mehnaz M. Afridi - Fuente: Common Etiquetas: musulmanas, igualdad, mutilacion, wise, estereotipos

"Hay mucho camino por recorrer, el camino que separa a las musulmanas de la igualdad".Gracias a mis frecuentes viajes en tierras musulmanas, en Pakistán por ejemplo, he podido constatar personalmente el trabajo remarcable que llevan a cabo las mujeres en el ámbito de los derechos humanos y para el crecimiento económico. Son jefes de empresa, dirigen refugios y negocios, lo que desmonta la imagen de la musulmana marginada, analfabeta y aislada que los medios de comunicación occidentales difunden con frecuencia.

Bushra Aslam, por ejemplo, fundó un orfanato para chicas en Islamabad después del terremoto de 2005. Ofrece servicios de educadores, mentores, consejeros y actividades interconfesionales para las 45 pensionistas. Otra mujer remarcable es Rukhsana Asghar, la presidenta de Fulcrum (La palanca), un gabinete de asesoramiento en recursos humanos que ofrece becas para la formación de chicas pobres.

La opinión pública de los países occidentales apenas conoce las actividades positivas que se llevan a cabo en todo el mundo musulmán. En Marruecos, en Egipto y en Turquía, por ejemplo, hay mujeres que reciben una formación para ser guías espirituales, o murshidat, para ofrecer una formación espiritual a las mujeres y niños.

Hay movimientos, como la iniciativa femenina islámica para la espiritualidad y la igualdad (Women's Islamic Initiative in Spirituality and Equality - WISE), red social y movimiento de justicia social ciudadana, que pretende crear salidas profesionales para las mujeres del mundo musulmán. Uno de los programas de WISE, Yihad (esfuerzo) contra la violencia, pretende eliminar la violencia contra las mujeres y defender su causa en el mundo musulmán y en otras partes.

WISE se basa en el principio de que « la violencia es un fenómeno humano que existe en todas las culturas y en todas las comunidades confesionales. Perpetúa una realidad constante en la vida de millones de musulmanes, impidiendo a las sociedades que se desarrollen en el ámbito religioso, cultural, político y económico. En todas partes, la violencia destruye el potencial de las mujeres para realizarse en el seno de sus familias, su comunidad, su país. »

El pasado 6 de febrero, WISE anunció el Día Internacional de la lucha contra la mutilación genital femenina, costumbre muy extendida en Africa. Debido a que esta plaga afecta a muchas niñas de diferentes religiones, los clérigos cristianos y musulmanes se han unido para condenarla. Para expandir su mensaje, y en el marco de su yihad contra la violencia, WISE colabora con la Egyptian Association for Society Development (EASD), organización no gubernamental que tiene su sede en Gizeh, para proponer una educación contra esta práctica en un marco religioso, y ofrece también incitadores financieros y actividades que pueden aportar una remuneración alternativa para las personas que actualmente practican la mutilación.

A modo de ejemplo, en 2008, los miembros de la asociación contactaron con Amin Hussein, un barbero que practicaba asiduamente mutilaciones ilegales (la mutilación está prohibida en Egipto desde 1996). Después de haber seguido una formación que demostraba que la mutilación genital femenina no es islámica y que es nociva para las mujeres, Hussein aceptó dejar de practicarla, por lo que en contrapartida recibe una compensación económica y un nuevo equipo profesional en el marco del programa.

Hace más de un año que Amin Hussein ya no practica sus actividades ilegales. Exhibe con orgullo una fatua de la Universidad de al-Azhar en el escaparate de su barbería que declara que la mutilación genital no es islámica y está prohibida.

WISE trabaja también en la prevención y la eliminación de la violencia doméstica. Es un fenómeno que los occidentales creen erróneamente que está más extendido, incluso aceptado, entre las comunidades musulmanas, debido a los estereotipos difundidos por Hollywood y la prensa occidental.

Algunos musulmanes, por su parte, también creen que el islam autoriza la violencia doméstica. Esta actitud se debe a las normas culturales, a prácticas tribales y a la ignorancia de las interpretaciones de los textos que reconocen la dignidad de las mujeres.
WISE trabaja para que se conozca mejor el problema de la violencia doméstica y propone un apoyo a las víctimas a través de sus miembros y sus organizaciones. Es el caso de Ambreen Ajaib, una psicóloga miembro de WISE, que trabaja para Bedari, organización pakistaní de defensa de los derechos de las mujeres en Pakistán, propone un apoyo psicológico a las supervivientes de las violencias masculinas.

Estos son algunos de los compromisos y las transformaciones realizados por las musulmanas, y que siguen realizando, para disminuir las desigualdades que son responsables de las prácticas de la mutilación genital y de la violencia doméstica. A pesar de todos los esfuerzos realizados por WISE y otras organizaciones para difundir la información sobre los malos tratos de los que son víctimas las mujeres y tomar medidas para erradicarlos, será necesario trabajar aún más: hay mucho camino por recorrer, el camino que separa a las musulmanas de la igualdad



Puntos:
10-03-10 23:08 #4879378 -> 3800298
Por:EL COYOTE 2

RE: noticias de mujeres
Deja de hacerte "pajas" mentales Memole y buscate un macho!
Puntos:
10-03-10 23:59 #4880004 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
coyote2 y quien te ha dicho a ti que no lo tengo?
Puntos:
11-03-10 03:34 #4880788 -> 3800298
Por:sembrando1

RE: noticias de mujeres
A las mujeres tendrian que hacerles una estatua. Son mejores que los hombres puesto que soportan mejor una gran carga. si el hombre tuviera que parir, no podria soportar el dolor del parto.
El hombre llega a cas coge el mando de la tele, va a la nevera y al sofá.
La mujer llega a casa y va recogiendo lo del niño, lo tuyo lo suyo repasa el baño el salón la cocina, barre aki y alli, prepara la comida va por los niños va de compras plancha, pone la lavadora y despues no se sienta. sigue....
Mis felicitaciones para la mujer.

Y el hombre tambien tiene un lado femenino que es necesario y que nos lo han borrado de la mente.
Puntos:
11-03-10 07:04 #4880826 -> 3800298
Por:EL COYOTE 2

RE: noticias de mujeres
¿Crees que Dios no sabe, lo que exponemos a la luz y lo que ocultamos?
Puntos:
11-03-10 23:32 #4887568 -> 3800298
Por:pepecasa

RE: noticias de mujeres
Chulillo Chulillo Chulillo Riendote
Puntos:
13-03-10 20:42 #4897934 -> 3800298
Por:EL COYOTE 2

RE: noticias de mujeres
Esta noche, 22'30 Documentos TV

Las Reinas del Satelite, La 2 TVE

Y que siga el foro!
Puntos:
01-07-10 23:37 #5658610 -> 3800298
Por:memole1

RE: noticias de mujeres
eso me lo han mandao por un emilio ,lo pongo por el trabajo que esta haciendo esta mujer por el mundo ,no porque sea noticia actual

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
caso de furtivismo en mollina y negocios clandestinos ultimas noticias Por: arañamala 17-10-12 02:29
arañamala
0
Ultimas noticias. Margarita 45, ha borrado los últimos 10 mensajes publicados por, ella¿Por que sera? Por: Conde de Mollina 24-09-12 22:35
Conde de Mollina
3
noticias frescas hoy en diario SUR DIGITAL de algun concejal de mollina Por: Willy for 01-05-12 21:22
Willy for
23
MEGAFONIA PARA PUBLICAR BANDOS Y NOTICIAS Por: PEPECASA 16-02-10 23:16
PEPECASA
12
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com