21-06-09 22:29 | #2546549 |
Por:No Registrado | |
Poema encontrado en un viejo libro. Subiendo la canal, a mano derecha, está la casa de las flores en la fachada y en la puerta una mujer anciana, afligida e importunada, está sentada. Ella que vio pasar tantas cosa, vio pasar la gente que marcha y no regresa, vio pasar incluso la guerra y la muerte. Hoy sólo le queda las calles empedradas de un sitio que siempre galanteará porque su Igualeja querida en su entrañas eternamente llevará. Sudor y lágrimas en el viejo castañar, hay un pueblo que siempre quedará como la senda de un pulcro lugar donde una niña aprendió a soñar, donde una mujer aprendió a amar. | |
Puntos: |
23-06-09 00:03 | #2555055 -> 2546549 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. muy bonito | |
Puntos: |
25-06-09 04:38 | #2571580 -> 2555055 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. de poema tiene mu poco. | |
Puntos: |
26-06-09 22:21 | #2586467 -> 2571580 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Que atrevida es la ignorancia, por lo que puedo leer es un poema de estilo libre. Y está claro que con referencias hacia Igualeja. El que lo haya puesto lo ha hecho con algún motivo, a ver si tú puedes poner algo mejor. | |
Puntos: |
27-06-09 07:47 | #2587851 -> 2586467 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. El poema va referido a una señora donde el lugar donde vive casualmente se refiere a un pueblo llamado Igualeja, donde podría ser en cualquier pueblo de Andalucía o de España. Desde cuando existe el término poema de estilo libre, en natación efectivamente sí. Lo habrán puesto claro está por algún motivo, evidentemente si es de quien yo creo, es y será señora, madre,donde la edad y la experiencia ha hecho tener vieja sabiduría. Es un ejemplo de mujer, eso es cierto, pero hay que destacar que la mayoría de estas señoras de cierta edad, han tenido otras circunstancias que en la actualidad hoy no vivimos, aunque tengamos otra clase de vida con otros problemas. CANAL, FACHADA DERECHA, BALCON, FLORES, MUJER, CASTAÑO, GUERRA, MUERTE, IGUALEJA ... muchos términos, para mí, es una vivencia aparentemente se refleja tristeza, melancolía sin lugar a duda. PREGUNTA: cúal es el motivo? También habrá pasado momentos felices, pues expresalos también, seguramente merecerá la pena. Las vivencias es lo que queda, para conocer el presente tenemos que hechar marcha atrás al pasado, donde los recuerdos nos pueden doler. ----- IGUALEJA .- MADE IN SPAIN ---- | |
Puntos: |
27-06-09 16:41 | #2589928 -> 2587851 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. 1.2. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS. Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor): Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. (Iriarte) Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) Tercetilla: Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea. Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. (Federico García Lorca) Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI. Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, mil, un millón, millares de millares, ¡válgame Dios, que tienen mis pesares su retrato en el alto firmamento!. (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas) Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto. Un galán enamorado de mal de amores a muerto, y el efecto ha descubierto que era dolor de costado. (Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría") Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él. Con varios ademanes horrorosos los montes de parir dieron señales: consintieron los hombres temerosos ver nacer los abortos más fatales. (Félix María Samaniego) Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón. (Antonio Machado) Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares. Deixo amigos por estaños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin. canto ben quero... ¡Quén pudera no o deixar...! (Rosalía de Castro) Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en la poesía española desde el siglo XI. Las mujeres y las flores son parecidas, mucha gala a los ojos y al tacto espina. (José de Espronceda) A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón. La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. (Miguel Hernández) Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo. Era un simple clérigo, pobre de clerecía, dicié cutiano missa de la sancta María; non sabié decir otra, diciéla cada día, más la sabié por uso qe por sabiduría. (Gonzalo de Berceo) Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones. • No puede quedar ningún verso suelto. • No pueden rimar más de dos versos seguidos. • Los dos últimos versos no pueden formar un pareado. Marchando con su madre, Inés resbala, cae al suelo, se hiere, y disputando se hablan así después las dos llorando: - ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala. - ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando. (Ramón de Campoamor) Quintilla: Es un quinteto de arte menor. Pasó un día y otro día, un mes y otro mes pasó, y un año pasado había; mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió. (José Zorilla) Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento. Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en su momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega) Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla. ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?. ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?. (Jorge Manrique) Sexteto-lira: También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos. Su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C. Suena tu blanda lira, Aristo, de las Ninfas tan amada, cuando Filis suspira, y en la grata armonía embelesada la tropa de pastores escucha los suavísimos amores. (José Marchena) Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima. ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos áridos ni una lágrima brotaban, cuando ya su color tus labios rojos en cárdenos matices cambiaban, cuando de tu dolor tristes despojos la vida y su ilusión te abandonaban y consumía lenta calentura tu corazón al par de tu amargura. (José de Espronceda) Octava Italiana: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda. ¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas la eternidad esconde su destino! Húndete, pensamiento, en el mezquino lugar de corrupción. Tus atrevidas alas impotentes al alzarse aumentaron tu caída; confúndete, ya está desvanecida tu orgullosa ilusión. (Ángel María Dacarrete) Octavilla italiana: Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana. Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata, que llaman, por su bravura "El Temido", en todo el mar conocido del uno al otro confín. (José de Espronceda) Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV). Al muy prepotente don Juan el segundo, aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo que tanta de parte le fizo del mundo quanta a sí mesmo se fizo del çielo; al grand rey d'España, al Çesar novelo, al que con Fortuna es bien fortunado, aquél en quien caben virtud e reinado; a él, la rodilla fincada por suelo, ... (Juan de Mena) Décima o Espinela: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC. ¿Dónde está ya el mediodía luminoso en que Gabriel desde el marco del dintel te saludó: -Ave María?. Virgen ya de la agonía, tu hijo es el que cruza ahí. Déjame hacer junto a ti ese augusto itinerario. Para ir al monte del Calvario cítame en Getsemaní. (Gerardo Diego) Estilo libre: Llamada así a la estrofa que utiliza recursos poéticos y que carece de estructura fija. Es la más utilizada en la actualidad por los autores contemporáneos. Nos pusimos de acuerdo. Yo esperaba sin prisa por la esquina, me hacía el despistado, hablaba con el niño y los borrachos, encendía un cigarro o compraba el periódico. Aparenté no verte llegar casi sin prisa, arreglarte un momento en el descapotable, abrir la puerta, subir hasta el segundo. Yo despisté al portero de las barbas rojizas, y allí, sin los silencios del joven que se enfrenta, sin tu arbolado anillo de goleta que surca el matrimonio, a pesar de tus pieles y mi piel, nos pusimos de acuerdo. (Luis García Motero) Está un poco fuera de configuración porque esta copiado de una página Web, espero que ésto cure un poco tu ignorancia. Por cierto Luis García Montero, (catedrático de filología hispánica de la universidad de Granada) es uno de los mejores poetas contemporáneos que hay en España, estaría bien que leyeras algo de él. | |
Puntos: |
27-06-09 16:49 | #2589965 -> 2589928 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Decir que no hay poesía de estilo libre, vaya tela, tú lees poco verdad. Espero que en Igualeja haya gente más culta que tú. | |
Puntos: |
28-06-09 09:56 | #2592870 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. -Entonces, me quieres decir que cualquiera puede escribir poemas libres? ANDA YA! -Te diré que no leo poco, pero la literatura no es lo mio, y mucho menos los poemas románticos. En Igualeja, ni la gente es ignorante ni mucho menos inculta. La cultura no se mide con lo que usted expresa. De acuerdo? "Cada maestrillo con su librillo", hasta el campesino es culto en lo que a su trabajo respecta. CULTO EN TERMINOS GENERALES O CULTURA LITERARIA SOLO. QUE GUASA NO. EL QUE SIEMBRA RECOGE.- ![]() | |
Puntos: |
28-06-09 12:02 | #2593330 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Claro que en Igualeja hay gente muy culta, como en cualquier pueblo. También la habrá con menos conocimientos, debido a que no han podido ejercitar sus estudios por circunstancias de la vida; o serán cultos en entidades que no se estudian. Pero lo que hay que ser es humilde y no afirmar cosas de las que se desconocen. Seguro que alguien que no sabe la fórmula del sulfato de magnesio ( Mg SO4•7H2O ), no asegura que esa formula no existe. Me molesto en escribir estos mensajes, porque yo si soy aficionado a la literatura, y no sé de qué libro sale ese poema ni quién la pudo escribir, pero es un poema muy bonito y me gustaría tener mas información del mismo, ya que hace refería a un pueblo que aunque no sea mi pueblo, me parece un lugar maravilloso. | |
Puntos: |
30-06-09 03:25 | #2606548 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Si lees más mensajes de este foro encontrarás más poemas, en los cuales se hace referencia a este pueblo (lugares, vivencias ...). Cabe destacar que efectivamente es un pueblo lindísimo, pero le diré una cosa, aunque así no fuese, lo que corre por la sangre desde siglos pasados, es gratificante y un lujazo. Lo peor,en ocasiones es un círculo de personas que malmeten por la indole que sea. Lo mejor de todo, es que soy quien soy, y ya no me afecta casi nada. IGUALEJA ES MI PUEBLO Y AUNQUE UN DIA ME APARTE DE EL, JAMAS, NUNCA OLVIDARE LOS BELLOS RECUERDOS VIVIDOS AQUI. SUENA A UN ADIOS, POSIBLEMENTE SEA ASÍ, PERO EN MI CORAZON SIEMPRE QUEDARA UN HASTA SIEMPRE. IGUALEJA ES MI PUEBLO Y EN MI CORAZON SIEMPRE ESTARA.- Un saludo y gracias por pensar así de dicho pueblo.- | |
Puntos: |
03-07-09 04:38 | #2628223 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. A mi entender creo que debería decir quién escribió dicho poema, es un orgullo. aún gustando más o menos.Refleja vivencias de una mujer en un pueblo determinado, concretamente llamado Igualeja. PALOMABLANCA | |
Puntos: |
15-08-09 01:03 | #2949047 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Si que hay catetos en Igualeja.- | |
Puntos: |
15-08-09 20:16 | #2953251 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. po zi y tu cateto al cuadrao.- | |
Puntos: |
18-08-09 02:31 | #2968071 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. esa persoana se refiere a ingnorante y no catetos. Ha confundido terminos. | |
Puntos: |
19-08-09 09:42 | #2977259 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. NO PODEIS DECIR MAS TONTERIAS. ANDA YA | |
Puntos: |
02-09-09 05:28 | #3107277 -> 2589965 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. ESTÁ CLARO QUE EL POEMA LO HA ESCRITO ROSA CRUZ. | |
Puntos: |
02-09-09 18:10 | #3113799 -> 2546549 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Ver para creer, se comineza con un poema y se termina con bronca. Eso solo puede suceder en este publo. Enamorada | |
Puntos: |
02-09-09 19:52 | #3115286 -> 3113799 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Que razón tienes. Pero también hay gente con talento que escribe cosas bonitas. Aunque desgraciadamente haya personas de otra calaña que quiera destruirlo todo. | |
Puntos: |
03-09-09 05:29 | #3119811 -> 3113799 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. STOI CIEGO, AONDE STA LA BRONCA PEPILLO? | |
Puntos: |
03-09-09 17:30 | #3125748 -> 3119811 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. mas que ciego eres una "mijita" desagradable, tanto a la vista como al olfato, oido y tacto. OSITA | |
Puntos: |
04-09-09 02:54 | #3131530 -> 3125748 |
Por:No Registrado | |
RE: Poema encontrado en un viejo libro. Y el gusto que? quien prueba repite | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
CASTAÑA Por: No Registrado | 25-09-11 14:11 maria2074 | 12 | |
PASOS Por: No Registrado | 12-04-11 07:52 No Registrado | 10 | |
COSAS DE LA VIDA Por: No Registrado | 20-09-09 08:28 No Registrado | 1 | |
EL PEROL Por: No Registrado | 01-09-08 21:26 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |