Foro- Ciudad.com

Cuevas Bajas - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Cuevas Bajas
27-12-10 12:43 #6766183
Por:pentagono.

¿Qué es la República?
¿Tienen razón los fascistas? ¿La República es una pasada etapa oscura, salvaje, asesina e ingobernable de rojos, masones, separatistas y antiespañoles? ¿Qué quieren los republicanos? ¿Desestabilizar España? ¿Destruir la democracia que tenemos desde 1978? ¿Se trata solo de cuatro paletos incultos que querrían asesinar a Su Majestad el Rey don Juan Carlos de Borbón?

La República es una forma de gobierno en la que nadie es más que nadie; donde todas las autoridades están sujetas a periódica elección y en la que el ejercicio de los poderes públicos se encuentra limitado a la responsabilidad ante los ciudadanos, al Derecho y la Razón.

La República es un modo de organizar los asuntos públicos, basado en las urnas, la separación y recíproco auto-control de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Un sistema basado en el respeto a los Derechos Humanos, en el que las armas no confieren el poder, sino únicamente la voluntad de la mayoría, culta e informada, expresada en paz y democracia.

En una República la autoridad no se fundamenta en el miedo, ni en las armas o la amenaza con el uso de las armas. En una República no puede haber poderes dinásticos, perpetuos, irresponsables o ilimitados: todo el mundo tiene alguien ante quien responder —sin espacios para la impunidad—. Además, todos los cargos electos son revocables por el propio electorado. En República nadie debería temer a su propio Estado… son más bien los gobernantes quienes deben dialogar, preguntar y respetar a la ciudadanía, empezando por asumir el carácter incuestionable de los derechos, libertades y garantías constitucionales que asisten colectiva e individualmente a todos los ciudadanos.

En República no hay más límites que la imaginación y la voluntad del pueblo, por tanto, de todo se puede hablar y no hay nada —excepto el racismo, el machismo u otras formas de discriminación—, que no se pueda someter a las urnas: la salvaguarda de la cultura, la estructura económica de la sociedad, la autodeterminación de los Pueblos, el trazado de las fronteras, etc.

La República es el respeto de la libertad de culto —y no culto— de la ciudadanía, pero sin permitir injerencias políticas de las organizaciones religiosas. Ningún credo merecer subvención pública, habiendo antes tanto por hacer y tan poco para hacerlo. En República, por tanto, el Estado debe ser laico desde la raíz hasta la bandera, para empezar, por cuestión de igualdad, puesto que favorecer cualquier opción, sería un agravio para las demás. Quien quiera un cura, que se lo pague.

República es poder popular, transparencia, austeridad, pacifismo, defensa de lxs trabajadorxs, respeto a las minorías… República equivale a legitimidad institucional, participación ciudadana, defensa de los oprimidos, compromiso solidario y firmeza frente al fascismo.

Una República no puede destruir la esencia de la democracia, valiéndose de artimañas como una legislación electoral fraudulenta o mediante la capacidad para ilegalizar ideas legítimas que incomoden al poder establecido.

Una República decente no puede prestarse a cooperar en las tareas de exterminio de la población civil de otros países, con el objetivo de satisfacer las pretensiones expansionistas de otras potencias, ni siquiera a cambio de dinero, influencia o supuesta estabilidad: no se comercia con el genocidio. La República renuncia al uso de la guerra como instrumento de política nacional.

La República puede ser imperfecta —cierto—, pero precisamente por su carácter democrático, junto al anarquismo, es uno de los sistemas menos imperfectos que se conoce.

Pero… ¿y el Rey? El rey no es mejor que tú. Si quiere un sueldo, que trabaje; y si le gusta la política, que milite o funde un partido… pero mejor lejos de aquí.

¡Salud y República

Jaume d'Urgell
Puntos:
27-12-10 13:33 #6766353 -> 6766183
Por:minieurista

RE: ¿Qué es la República?
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha informado que el 29,3 por ciento de los andaluces vive en la pobreza, ha denunciado la insensibilidad de los gobernantes ante las desgracias de los ciudadanos y ha reclamado, entre otras medidas, la puesta en marcha de la Ley de Inclusión Social, que está incomprensiblemente paralizada desde hace doce años.

El empobrecimiento de Andalucía es veloz y parece imparable. La sociedad andaluza depende demasiado de la Junta de Andalucía, que acaparaba riqueza para dominar a los ciudadanos. Cuando la Junta ha dejado de tener dinero para repartir, Andalucía avanza de manera imparable hacia la pobreza.

La APDHA ha afirmado que «si se salió al rescate de la banca se tendrá que salir al rescate de la ciudadanía». Sin embargo, los socialistas en el poder demuestran que son insensibles ante las necesidades del pueblo y que lo único que les interesa es mantenerse en el poder para seguir
disfrutando de los privilegios y ventajas que extraen del erario público.

La pobreza avanza inmisericorde por toda España, un país donde ya hay cinco millones de desempleados y casi diez millones de pobres. Cuando Zapatero llegó al poder, España era la octava potencia mundial y la economía europea que más crecía y más puestos de trabajo creaba, pero después de seis años de socialismo, España está arruinada, endeudada y carcomida por la pobreza, la desconfianza en el poder y el espíritu de derrota.

En una rueda de prensa con motivo del 62 aniversario hoy de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el coordinador del área de Marginación de la APDHA, Pablo María Fernández, ha afirmado que "La actividad de nuestros parlamentarios está más preocupada de los intereses y antojos del capital con más recortes sociales y privatizaciones, que del cumplimiento real de los Derechos Humanos, como la vivienda, la renta básica, la salud, la educación y el trabajo".

El número de desahucios en España, desde que en 2008 estalló la crisis, superará los 500.000 cuando finalice este año 2010, lo que representa que medio millón de viviendas han sido arrebatadas a sus propietarios por´falta de pago, una brutalidad que el gobierno podría haber impedido si hubiera negociados condiciones especiales y años de carencias con las entidades bancarias, como se ha hecho en otros países.

Pero en España, como afirma la APDHA, los políticos parecen más interesados en sus privilegios que en la defensa de los derechos fundamentales y el cumplimiento de la Constitución.
Puntos:
27-12-10 19:40 #6767895 -> 6766353
Por:el_confidente

RE: ¿Qué es la República?
Pues como te explicas que en la república popular China ni manda el pueblo, ni hay libertad,ni se respetan los derechos humanos.
Puntos:
27-12-10 20:21 #6768152 -> 6767895
Por:pentagono.

RE: ¿Qué es la República?
Creo distinguido, el_confidente. Que el autor del artículo se referirá a la verdadera república y al bien uso que se haga de ella.

En mi opinión personal la república popular china, es otra cosa o al menos hasta hoy es una dictadura bastante cerrada al mundo exterior.
Puntos:
03-01-11 15:32 #6804598 -> 6766183
Por:No Registrado
RE: ¿Qué es la República?
la republica es en españa o mejor dicho fue en españa la I Y LA II republica en españa fueron las ruinas más
desastrosas que se ha conocido. pero no por el solo echo de
d ser republica sino por la mala gestión de la izquierda
que la utilizo para aser sus salvajadas.
Puntos:
03-01-11 18:56 #6805641 -> 6804598
Por:No Registrado
RE: ¿Qué es la República?
Floren Dimas Balsalobre

"LA LEYENDA DE LOS INDULTOS POST MORTEM (1937-1945)"

Creo interesante el temas que ha planteado nuestro amigo Julián en la lista GCE, porque estamos hablando de un fenómeno muy extendido y casi diría que podríamos estar hablando de un comportamiento sociológico muy extendido entre el mundo de las víctimas del franquismo: que cuando llegaba el "indulto", muchos ya habían sido fusilados.

Frente a la rigidez de los procedimiento procesales, sumariales y de seguimiento de las sentencias por los Juzgados de Ejecuciones de las Auditorías de Guerra, existía un absoluto universo de irregularidades que hacían del pronunciamiento de las sentencias una galería de arbitrariedades sin cuento, desde el soborno, hasta la utilización a fondo de los compromisos y las amistades para evitar lo peor. Todos estos recursos de que se valían las familias, podían alterar en forma radical la dureza de una sentencia y hasta cambiar el veredicto de un tribunal. Pero de ahí, a incumplir un decreto de la Jefatura del Estado (no recuerdo la fecha pero fue en 1937) en donde se establecía la obligatoriedad de un juicio previo a cada caso considerado, va un abismo. Dicho decreto establecía sin lugar a otra interpretación, que para el cumplimiento de una ejecución era IMPERATIVO el "enterado" del Cuartel General del Generalísimo. Vulnerar esta disposición suponía contrariar un deseo expreso de Franco de ser él quién tendría la última palabra. ¿Quién se iba a atrever a desafiarle disponiendo por su cuenta el fusilamiento de un procesado?.

Naturalmente, hago abstracción de los "paseados" en zona rebelde durante los primeros meses de la sublevación y los asesinatos cometidos en los frentes de batalla. Me refiero únicamente a los incursos en un procedimiento sumarísimo.

Durante la guerra se llevaron a cabo multitud de ejecuciones de todo tipo sin someterse a proceso -hablamos ahora del bando rebelde- en los frentes de batalla contra prisioneros, como en 1936 se habían realizado degollamientos y fusilamientos masivos de civiles en los frentes de Andalucía occidental y en Granada, pero la cosa cambia por completo a partir del mencionado Decreto; y es entonces cuando se aplica con todo rigor el requisito de la recepción del "enterado" o la "conmutación" antes de ejecutar una sentencia a la última pena.

Las manifestaciones de los familiares, merecen todo el respeto que se quiera, pero todos sabemos que las enormes tensiones emocionales y la confusión memorística del agolpamiento de los recuerdos, unido a la acción sociológica de asumir como propias opiniones ajenas, aprehendidas inconscientemente, forman parte de unas reacciones muy comunes cuando se ha explorado un campo de afectados lo suficientemente amplio, como a mí me ha cabido experimentar.

He realizado más de un centenar de entrevistas con familiares de fusilados a lo largo de más de una década y podría afirmar que salvo dos o tres excepciones (entre ellas mi propia madre) TODOS AFIRMARON y afirman, que el "indulto" llegó después de la ejecución, y lo suscriben con una rotundidad tal que solo la prudencia y la discreción puede hacerle a uno hacer como que está de acuerdo, cuando no es así. Vuelvo a señalar una circunstancia que tira por tierra todo este argumento colectivo: los familiares jamás recibieron ningún tipo de comunicación oficial de ninguno de los momentos procesales: ni la detención, ni el encarcelamiento, ni la incoación del proceso, ni el juicio, ni la sentencia, ni el "enterado" ni la "conmutación". Ni tampoco les fue notificada la ejecución; se enteraban siempre por los familiares de los compañeros del ejecutado.

Una expresión más de la vesania de aquel régimen criminal.

Entonces: ¿cómo podían saber los familiares del ajusticiado que el oficio o telegrama salvador había llegado después de que la ejecución se hubiera producido?. La verdad es que siempre he creído más humanitario no abundar en esta polémica en mis encuentros con las familias afectadas, porque por lo general la "leyenda de las conmutaciones a posteriori" son vividas por los familiares como un bálsamo de consuelo, en un mundo de recuerdos atroces ya que la "conmutación" es interpretada como un tácito de reconocimiento ¡hasta del propio Franco!, de que el delito del que se acusaba al reo no era tan grave como para aplicar la última pena.

No podemos olvidar, además, que en la mayor parte del territorio leal a la República, la enorme dimensión de la violencia desatada contra las personas y contra las cosas, a manos de grupos más o menos incontrolados, también tenía su autoría, ya que no eran marcianos los que asesinaban ni los que incendiaban y que no todos se fueron a México al final de la guerra. Existiendo en la zona republicana un gran peso de conciencia por lo acontecido entre julio y noviembre de 1936. llegamos así al comienzo de la posguerra viendo gravitar sobre la sociedad vencida un gigantesco sentimiento de culpa colectiva que, de alguna forma, llevaba a persuadirles de que aquella terrible violencia no les iba a salir gratis, AUNQUE LA MAYORÍA FUERAN INOCENTES. De ahí la necesidad de los familiares de los condenados a muerte de "lavar" socialmente la conducta de los reos, sustrayéndola de los verdaderos autores de las tropelías. Culminado el asesinato legal ¡que otra cosa podían hacer que presentar el argumento del "indulto" como un postrer certificado de inocencia o al menos de culpabilidad atenuada!

No conozco a NADIE que haya podido probar fehacientemente lo de la leyenda de las "conmutaciones" y, amigos míos, la fe ciega en los testimonios orales -como con cualquier otra fuente no contrastada-, no puede ser herramienta de trabajo entre los investigadores.

Cuando se fusilaba a un procesado republicano, Franco había firmado su ejecución, mientras merendaba picatostes con chocolate y el escrito o telegrama ya había sido recibido en la Auditoría de Guerra, desde donde se enviaban los siguientes escritos:

a) Al Jefe de la prisión o centro donde estaba recluido para que entregue a la fuerza pública para ser conducido al lugar de la ejecución, siendo este funcionario quién designaba al médico de servicio que debía certificar la muerte de los ejecutados.

b) Al Gobernador Militar o Comandante Militar de la plaza, para que designe la fuerza ejecutora.

c) Al Oficial Capellán castrense para que designe Capellán asistente.

Finalizada la ejecución, el secretario del Juzgado de ejecuciones rellenaba las últimas diligencias de cumplimiento y se cerraba el sumarísimo con la inclusión de certificado oficial de defunción y la inscripción del fallecimiento en el registro civil.

Una máquina asesina perfecta.

"Nadie tema de la justicia que no tenga las manos manchadas de sangre". (Francisco Franco)

Saludos cordiales.

Floren Dimas
Puntos:
05-01-11 19:43 #6816791 -> 6805641
Por:No Registrado
RE: ¿Qué es la República?
noregistrado. antes de insiarse el 18 d julio la izquierda cojia ha las personas que ha ellos le parecia y le daban el paseo
pero sin buelta y hai nadie se enteraba de nada.y cuando la familia empesaba ha buscarlo ya llebaba unos dias con. la voca fria. asi que si franco despues aplicó esa ley
no le devia de estrañar nada ha la izquierda.
porque ellos hisieron antes esas cosas y toda via lo cuentan los mayores que lo vivieron.
yo no te digo que lo que tu cuentas sea mentira.
pero lo que yo te digo es verdad y además me lo an dicho un monton de beses y diferentes personas.
Puntos:
06-01-11 21:10 #6821121 -> 6816791
Por:miguel201000

RE: ¿Qué es la República?
El primer intento republicano en la Historia de España tuvo lugar en el siglo XIX, concretamente entre los años 1873 y 1874. Fue una experiencia corta, de tan sólo once meses de duración, y caracterizada por una fortísima tensión política y social. Hasta tal punto es así, que en el poco tiempo que duró la República, se sucedieron cuatro presidentes diferentes. Por otra parte, también hay que decir que durante este tiempo se redactó la Constitución más avanzada de las que se habían venido elaborando en España hasta entonces.

Los antecedentes de la I República tenemos que situarlos en el final del reinado de Isabel II, en 1868. El vacío de poder que provocó el derrocamiento de la soberana lanzó, por primera vez en España, la idea de una República, visto el desgaste de la monarquía en aquellos instantes. Sin embargo, el hueco de la jefatura del Estado fue ocupado, momentáneamente, por el rey italiano Amadeo I. El fracaso de su gestión provocó, en 1873, la actuación de los líderes más izquierdistas para proclamar la I República Española.

Los cuatro presidentes que ocuparon la jefatura del Estado durante este período fueron Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Apenas unos pocos meses duraron cada uno de ellos en este cargo, lo que demuestra la gran inestabilidad política que ya se ha comentado con anterioridad.

Sin embargo, se lograron algunos avances, como fue la redacción de la Constitución de 1873. Antes de nada, hay que comentar que la vigencia de la misma fue escasa (el mismo tiempo que duró la República), pero es importante destacar algunos de sus puntos fuertes. Es el caso, por ejemplo, de la libertad religiosa. España, país tradicionalmente católico, vivía en aquellos momentos un importante aperturismo en esta materia, tan delicada de tratar. De hecho, hasta el momento, pocos se cuestionaban el Catolicismo, aunque ya se habían producido hechos como la desamortización de los bienes eclesiásticos, dictada por Mendizábal décadas atrás. Esta cuestión no tenía por qué afectar a la fe; pero la de la libertad religiosa era más peliaguda. De esta manera, la Santa Sede rompió sus relaciones diplomáticas con España, en protesta a la decisión ejecutada por la República.

La Constitución de 1873 también puso en marcha otros puntos políticos, como la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), a los que se añadía uno nuevo: la relación entre los poderes, ejercido por el presidente de la República. También aparecía, por primera vez, el concepto de “Soberanía Popular”. Hasta el momento, se había reconocido en diferentes textos constitucionales la “Soberanía Nacional”. Pero no se había llegado a dar ese paso primordial para el pueblo.

Sin embargo, quizá el punto más destacado en la puesta en práctica de la Constitución y de la propia República fue el Federalismo. Impulsado por Pi y Margall, se reconocía esta forma de gobierno, de nuevo, por primera vez en España. Ello era respuesta a las sucesivas reivindicaciones regionalistas de algunas zonas del país, como podían ser Cataluña y el País Vasco, y que más tarde se traducirían en nacionalistas.

Lo que en principio iba a ser un acuerdo entre las regiones para su gobierno federal, se llegó a convertir en un auténtico caos territorial. Y es que el Federalismo derivó pronto en el Cantonalismo. Queriendo seguir el ejemplo de la Confederación Suiza, algunas ciudades españolas se proclamaron cantones independientes, como ocurrió en Sevilla, Cádiz o Cartagena. Este último caso fue el más llamativo, ya que fue el que más perduró en el tiempo. Incluso una vez desaparecida la República, Cartagena seguía defendiendo su independencia, aunque por pocos meses más.

Esta cuestión, entre otras, llevó a la República al fracaso. La subida a la presidencia de Emilio Castelar, de tintes conservadores, endureció mucho más la política interior y favoreció el acercamiento a la Santa Sede. Todo ello hasta que un golpe de Estado por parte del general Pavía en enero de 1874 sepultaba, definitivamente, la I República española. Menos de dos años después, subía al trono Alfonso XII, con el que se iniciaría un nuevo período en la Historia de España: la Restauración Borbónica.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Tirar el dinero en tonterias Por: el de los pernales 30-11-14 09:13
el de los pernales
3
Para el hijo patrio o Ima 2006 Por: martinez de Orujo. 15-12-11 08:18
ima2006
1
No pasa nada. Por: TOILOCO 06-07-09 15:43
TOILOCO
0
Bartolomé Vera y Casado Por: Artacho 21-02-09 20:12
Artacho
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com