El reloj de Cuevas Bajas Estimados Paisanos: En la recopilación de Mateo Gallego y Francisco Lancha sobre tradiciones,leyendas y mitos malagueños,editados en el diario Sur,sobre Cuevas Bajas nos dicen lo siguiente: El pleito que simbólicamente comenzó en el año 1440 entre Cuevas Bajas y la ciudad de Antequera,posiblemente sea el más largo de la historia.Ha durado cerca de cinco siglos.En el año citado,Juan II de Castilla hizó donación a esta última, por real cédula de 5 de abril, de la Dehesa de Cuevas de Belda,que fueron repartidas entre los nuevos pobladores y dieron nacimiento a las actuales villas de Cuevas de San Marcos,cerca de la sierra,y Cuevas Bajas junto al río Genil. Tanto los repobladores de un asentamiento como del otro pagaban sus rentas a la medina antequerana,cosa que no era del agrado de ninguno de ellos, y que se preguntaban a que venía este impuesto que no les reportaba ningún beneficio,sino sólo los inconvenientes de la lejanía y la despreocupación de Antequera.Las protestas eran frecuentes cada vez que los recaudadores hacían acto de presencia,hecho que se producía anualmente y era su único contacto con las desconocida y distante ciudad. Cuevas Bajas se formó con la unión de dos cortijos:la Moheda y el Cedrón.En 1606 solicitó y obtuvo de obispo de Málaga una pila bautismal.El destino de los pobladores de la antigua Dehesa y Cuevas de Belda, se separa,pero siguen las rentas que debían seguir pagando y el largo rosario de pleitos que provocaba la anómala situación. Cuevas Bajas se convierte en Ayuntamiento el 7 de agosto de 1818,reinado Fernando VII,lo que no le exime de continuar con los pagos.Ahora es el naciente Ayuntamiento el responsable de ellos,lógicamente,se repercuten en los vecinos,situación que se agrava al ser resgistrados posteriormente en Archidona los derechos de Antequera sobre las tierras,que continúan siendo reclamados.Finalmente, en el año 1952,Francisco Ruiz Ortega,alcalde de Antequera,exige por enésima vez el pago del canon que se elevaba 3.019,19 pesetas.Parece ser que el Ayuntamiento de Cuevas Bajas había olvidado,por arcaica,esta obligación.Atónitos ante el pleito todavía latente,se reúnen y deciden liberar la propiedaddel suelo.Los vecinos aportaron fondos con tal generosidad que sobro dinero,que decidieron invertir en un reloj que se ubicó en la plaza mayor para que diese las nuevas horas de libertad total para Cuevas Bajas.
|