29-09-11 15:00 | #8830308 -> 8828189 |
Por:aprendiz50 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación Pensaba responder de otro modo a Zambrano, pero un artículo de uno de los hombres que mas conoce la economía social me parece más adecuado: “La frase que el Sr. Rajoy y Co. utilizan con frecuencia de que “hay que recortar el gasto público social para salvar el futuro estado del bienestar” asume errónea y falsamente que éste está hipertrofiado, postura insostenible a la luz de los datos. Lo que en realidad esconde este argumento es el deseo de mantener, o incluso reducir el sector público, disminuyendo todavía más los escasos recursos que recoge el Estado a fin de privatizar los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como las pensiones, la sanidad, la educación, los servicios domiciliarios a las personas con dependencia, las escuelas de infancia y los servicios sociales, entre otros. “El Sr. Mariano Rajoy, Presidente del Partido Popular, en un discurso que dio en una reunión del Partido Popular Europeo, en Ciudad Real, hizo la siguiente declaración, y lo cito directamente tal como lo dijo, “el estado del bienestar lo inventaron conservadores y democristianos, no la izquierda”, añadiendo que es importante “arrebatar a la izquierda la bandera de las políticas sociales, desmitificando tal compromiso que las izquierdas presumen sin razón y sin resultado”. Esta orientación reafirma el intento de tal partido de identificarse como el partido de los trabajadores, expresión que ha utilizado en más de una ocasión y que ahora expande definiéndola también como el partido fundador del estado del bienestar. El Sr. Mariano Rajoy hablaba a una audiencia europea y por lo tanto es de asumir que al definir a los conservadores y cristiano demócratas como los fundadores del estado del bienestar se estaba refiriendo tanto a Europa como a España. En un artículo publicado en Público “Derechas sin sensibilidad social” (10 Marzo 2011) he mostrado que es difícil sostener tal afirmación en España, donde el gran retraso del estado del bienestar se debe precisamente al enorme dominio que las fuerzas conservadoras y cristianas han tenido sobre el Estado español a lo largo de la historia (ver también mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias). Pero encuentro también sorprendente que atribuya a los conservadores y demócratacristianos el establecimiento del estado del bienestar en los países de Europa, pues refleja un desconocimiento muy marcado de la historia del estado del bienestar en este continente, a menos que confunda el estado del bienestar con “el estado asistencial dirigido a los pobres” que ha caracterizado la propuesta social de tales fuerzas políticas conservadoras. La Iglesia y sus instrumentos políticos favorecieron históricamente la intervención pública para cuidar a los pobres y a las personas indigentes vulnerables de ser marginadas por la falta de recursos. Incluso hoy, la Real Academia de la Lengua Española, una de las instituciones más conservadoras existentes en España (como la mayoría de Reales Academias), define al estado del bienestar como “las prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos por el Estado” es decir, a los pobres. El estado del bienestar, establecido por la socialdemocracia, (definiendo como tal todas las sensibilidades socialistas que desean desarrollar tal proyecto político a través de la vía democrática, llámense como se llamen: partidos socialistas, laboristas, socialdemócratas o comunistas) es un estado universal, en el que, desde el principio, los derechos sociales eran para todos, ciudadanos y residentes, sin limitaciones o definición de derechos según el nivel de renta. La traducción operativa de este derecho son las transferencias y los servicios públicos universales, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios domiciliarios, entre otros, que no se otorgan por el Estado, sino que se consideran como derechos de todos los ciudadanos que son garantizados por el Estado. El motor de tal proyecto históricamente fue el movimiento obrero en alianza con las clases medias. La Iglesia y las fuerzas conservadoras, incluyendo los liberales, se opusieron a tal estado del bienestar hablando en su lugar de la sociedad del bienestar. El eje social de la Iglesia era la familia, donde la mujer cuidaba de los niños y de los ancianos y el esposo trabajaba desde los 16 a los 65 años, financiando las transferencias de fondos públicos -como las pensiones y la sanidad- a través de las cotizaciones sociales de los empresarios y de los trabajadores a las cajas de la Seguridad Social, controladas por los empresarios y trabajadores (divididos en distintos sectores) junto con representantes del estado. Tal formato sí que había sido establecido por un conservador, el canciller Bismarck, que temeroso de los movimientos obreros, que estaban surgiendo con fuerza en Europa, quiso romper con la solidaridad obrera estableciendo una diversidad de beneficios de manera que unos trabajadores tendrían más beneficios que otros, enfrentando a unos trabajadores con otros. Su enemigo era la universalidad de derechos, tal como el propio Bismarck indicó. La manera de frenar el movimiento obrero no era sólo mediante la represión, sino también con medidas que dividieran a la clase trabajadora. De ahí surgió el programa de Seguridad Social que se establecía, no a partir de fondos del estado, sino a partir de contribuciones de los propios trabajadores y de los empresarios, donde los beneficios respondían a un sistema jerárquico dependiendo del lugar del trabajador en el orden social, que quería defenderse y reproducirse con tal programa. (Ver Vicente Navarro “Why some countries have National Health Insurance, others have National Health Services and The US has neither” International Journal of Health Services 19 (3) pp. 383-404.1989). Este modelo conservador ha ido cambiando resultado de las alianzas que tales fuerzas conservadoras tuvieron que hacer con la social democracia a fin de poder gobernar. Y así se han ido adaptando a un modelo universal. Pero el presente está influenciado por esta historia. Incluso hoy, la canciller Angela Merkel de Alemania ha tenido grandes dificultades en romper el corporativismo de las múltiples cajas de la Seguridad Social en su camino a alcanzar el universalismo que deriva primordialmente de la tradición socialdemócrata. Por lo demás, el estado del bienestar más desarrollado es en los países nórdicos de tradición socialdemócrata. El gasto en protección social en 2006 (antes de que comenzara la crisis) era en Suecia 29% del PIB, en Dinamarca 29.8% del PIB y en Finlandia 27.4% del PIB. Por el contrario, el estado del bienestar menos desarrollado es en el Sur de Europa y, muy en particular, en España 18.6% del PIB y en Portugal 22.4% del PIB, donde las fuerzas conservadoras y cristianas han gobernado durante más tiempo después de la II Guerra Mundial.La enorme popularidad del estado del bienestar explica que una vez obtenido un derecho social o laboral, es difícil de reducirlo o eliminarlo. Y de ahí que la democracia cristiana y los conservadores hayan aceptado la existencia de tales derechos, e incluso en algunas ocasiones, los han extendido, aunque en mucha menor frecuencia que los partidos socialdemócratas. Las declaraciones de paternidad del estado del bienestar por parte del Sr. Mariano Rajoy son, pues, incorrectas y erróneas, pues la evidencia existente, tanto en España, como en Europa, no las avalan”. Vicenç Navarro | |
Puntos: |
29-09-11 17:03 | #8831197 -> 8830308 |
Por:kalinifta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación Instrumentalización sí, pero por parte de muchos. Lo del informe Pisa -que pienso hace referencia al año 2009-, no es para lanzar las campanas al vuelo. Ser un poco menos mediocre dentro de la mediocridad generalizada, no es para sentirse orgulloso. Nuestro objetivo no está en una competencia entre comunidades para ver quien tiene el dudoso honor de encabezar la lista de un lote ya de por si precario. Nuestra meta está en alcanzar el nivel de los mejores, ponernos a la altura de Finlandia en materia educativa, y para esto –y ya lo dije ayer en el Pleno-, o nos ponemos desde ya todos manos a la obra, nos sentamos en una mesa todos los partidos, asociaciones de padres, profesores y alumnos, con la mente abierta y ligeros de cargas, o seguiremos fluctuando en la pequeñez dentro de un informe anual que debería abochornarnos a todos. En Finlandia, creo que llegar a este nivel de calidad, les costó ocho años de negociación. Nosotros no tenemos tanto tiempo. Tengo que reconocer que la labor de zapa que elPSOE ha llevado a cabo en Andalucía en materia educativa, será difícil de recomponer, y no será el PP el que lo consiga. Y me explico, no porque sea el PP, el otro partido de derechas que le disputa el espacio al PSOE, y con el que ideológicamente me siento distante en muchos aspectos, y de manera fundamental en el área de educación, sino porque como he explicado anteriormente, no creo que ningún partido en solitario consiga poner orden en esta carencia educativa. Y qué decir de Velilla. El paladín de las reivindicaciones educativas en el Pleno Municipal, el señor Redondo, nunca ha mostrado el más mínimo interés en que la educación pública entrara en su casa ¡Donde esté un buen colegio concertado, ¿eh portavoz?! Y ayer, y con datos desfasados, pretendió colgarse una medallita. Sobre este tema, quiero hacer un apartado especial, con más preguntas que respuestas, pero al menos para que todo aquel que esté interesado, sepa como se las gasta cada cual. Eso un poco mas tarde, con el relato del Pleno. Por favor, que se abstenga de defender la educación pública todo político/a, padre o madre de familia que, tenga a sus vástagos en un colegio privado o concertado, al menos hasta que sufran en sus carnes lo que es tener a un hijo/a en un centro público, en nuestro país y en nuestra comunidad. Gracias. | |
Puntos: |
29-09-11 22:16 | #8833373 -> 8831197 |
Por:Granell ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación izquierdas, derechas?, ...solo cuando los hijos acuden a la enseñanza pública se entiende lo que está ocurriendo. O hablar con los profesores. Hay otra explicación, se llama alienación, la misma que sufren los jubilados que votan al PPSOE, o los usuarios de la sanidad pública, o los jubilados, o los parados, o los jóvenes sin vivienda, ni trabajo ni futuro. Todas estas víctimas de este sistema cuando votan al PPSOE (a cualquiera de los dos) están apretando el nudo sobre su existencia vital. Que no lo sepan solo se explica por la alienación que sufren (buscar en wikipedia). Lo que me resulta menos soportable es que nos traten de tomar por tontos, muchas veces aquellos que disfrutan de servicios públicos privados y financiados con fondos públicos. Una vergüenza que seguirá siendolo gane quien gane las elecciones. | |
Puntos: |
01-10-11 21:01 | #8844490 -> 8833373 |
Por:Granell ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación hay veces que uno no sabe que pensar, si que las víctimas e ignorantes no saben defenderse y prefieren estar del lado de los vencedores (sea el Madrid, el Barsa, el PSOE o el PP) antes que reconocer que son el desayuno de los depredadores sociales,... o es simplemente que los listos de siempre, los que viven a costa de los demás (osea del presupuesto público) nos quieren vender la moto averiada de que no hay más salidas que las que nos sugieren todos los días mediante la imposición del miedo (comprendo los lamentos de los dos grandes partidos frente a la desaparición del hombre del saco-ETA). Ha veces gentes como este "Zambrano", pretenden hacernos creer que esto de la vida cotidiana es como la Liga de fútbol, que hay que buscar la culpa en el "otro". Nos toman por tontos. Es solo un juego, se trata de aparentar que son la "alternativa", los "salvadores", para que nada cambie. Así estamos desde hace años, saltando de la sarten al cazo. Incluso hay ignorantes (Zambrano) que siguen pensando que en los verdugos está la solución a su papel de víctimas. Por favor, no nos insulten. | |
Puntos: |
02-10-11 10:06 | #8846160 -> 8844490 |
Por:velilla1950 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación .....todo sigue igual.... las personas totalitarias no pueden soportar ni que nadie piense de forma contraria a la suya, ni que pueda manifestarse tal forma de pensar. lo mismo, lo mismo de siempre. Vaya tostón! Fernando León. | |
Puntos: |
02-10-11 11:40 | #8846515 -> 8846160 |
Por:kalimucho ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación Nada mejor que hablar desde la propia experiencia de totalitario verdad Fernandito. No todo sigue igual. Tu te has crecido Ahora eres mas de lo que rima con tostón y tu apellido. | |
Puntos: |
02-10-11 14:49 | #8847462 -> 8846515 |
Por:kalinifta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación El País. 2/10/2011.REPORTAJE Los profesores que no existen ¿Hay docentes que tengan que impartir este curso asignaturas que no son parte de su especialidad? Esperanza Aguirre: "Eso es una nueva mentira, una falsedad" PILAR ÁLVAREZ / INÉS SANTAEULALIA - Madrid - 02/10/2011 El primer día que entre al laboratorio, Sonia Ures se sincerará con sus nuevos alumnos. "Este curso aprenderé Biología con vosotros". Ellos ya la conocen. Es la profesora de Educación Física del instituto Gustavo Adolfo Bécquer (Algete), aunque este año le toque pasar tres horas semanales entre probetas impartiendo una asignatura de la que sabe bastante poco. Es diplomada en Educación Infantil y licenciada en Educación Física. A principio de curso se preparó una chuleta para dar la lección que aún no ha tenido que usar. Su clase se ha retrasado una semana. Los titulares de Ciencias Naturales, los de verdad, le están enseñando las nociones básicas. "Han pensado que necesito más preparación", explica esta mujer menuda de 39 años. Ures, como otros profesores de secundaria de la enseñanza pública madrileña, ha ampliado materias este curso. El aumento de horas lectivas (de 18 a 20 semanales por docente) y el recorte en interinos ha dinamitado los horarios de los centros, que colocan a sus profesores en asignaturas que no dominan para cuadrar el puzle de los horarios. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró públicamente que era "mentira y una falsedad" que hubiera profesores que impartan asignaturas en las que no son especialistas. Y amenazó a quienes lo hicieran: "Si alguien da una materia que no es afín a su especialidad, irá la inspección y se le caerá el pelo a ese instituto y a ese profesor". Ures se palpa la cabeza con sorna: "Lo que me faltaba". Como ella, los otros cuatro profesores retratados en la portada, que posan juntos en un aula, han tenido que ponerse manos a la obra contra reloj para preparar asignaturas nuevas: Javier Rodrigo es profesor de Inglés reconvertido en un docente de Sociales y Lengua. Juan José Fernández dará Plástica además de sus clases habituales de Matemáticas, como ya había hecho anteriormente. María Jesús Sánchez se divide entre la Música y la Geografía e Historia. Y Juan José Talavera, que también es especialista en Música, tiene cinco horas de Lengua este curso. Sus casos, con los de muchos otros, circulan por Internet en listados elaborados por los profesores. Una de las consecuencias de unas instrucciones de inicio de curso que han enfrentado al Gobierno regional con la comunidad educativa madrileña, levantada en armas con encierros, huelgas, protestas y manifestaciones desde principios de septiembre. "¡Profe, profe! ¿De verdad tenemos que empezar el libro por el principio? Es que vengo de un bilingüe, esto ya me lo sé". A Javier Rodrigo, profesor de Inglés en un instituto de Alcalá de Henares que prefiere no citar, le sorprendió el desparpajo de su alumna el primer día de clase. "Sí", le respondió, "hay que empezar por el principio". No queda otra, explica. Hasta el curso pasado disponía de clases flexibles (desdobles, en el argot educativo) que le permitían separar a los chicos de una misma aula en dos grupos para practicar conversación por parejas (What's your name? Where do you come from?). Los recortes han minado esa opción. "No se enseña bien un idioma con 30 chicos juntos, lo ideal son 10 o 15", protesta. Rodrigo, de 36 años, trabaja con cinco grupos. En el de la chica espabilada estudian 10 alumnos que provienen de un colegio bilingüe, siete de un centro convencional, cinco con necesidades educativas especiales y tres de compensatoria. Los 25 permanecerán juntos todo el tiempo en sus 12 horas semanales de Inglés. Además, Rodrigo se enfrenta a dos asignaturas nuevas: Ciencias Sociales y Lengua para chicos de 4º de diversificación, en el que se imparte un temario básico a los alumnos que van más atrasados. Su licenciatura en Filología Inglesa, dice, le ayudará en el caso de la Lengua. Lo más parecido a Sociales que recuerda de su propio aprendizaje es "la asignatura de Historia de COU". "Puedo poner ímpetu pero no es mi especialidad, esto repercutirá en el alumnado", se resigna. Mezclas imposibles Estas mezclas imposibles de asignaturas ya se conocen entre los profesores como las "afines desafinadas". El concepto de materia afín no es nuevo. Profesores que impartan asignaturas que no son su especialidad los ha habido siempre, aunque la presidenta Aguirre no haya querido verlos este curso. Una asignatura afín es un concepto bastante difuso en la normativa, que, además, se ha generalizado este año. Un real decreto de 2008 del Ministerio de Educación establece las "especialidades de los cuerpos docentes", familias de asignaturas con similitudes, como Tecnología e Informática, Ciencias y Física o Educación para la Ciudadanía e Historia de las Culturas, entre otras. Ninguna de las asignaturas de los cinco profesores con afines de este reportaje aparece en ese cuadro. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid remite al Ministerio al ser preguntada sobre cómo se regula la afinidad. El Ministerio responde que son las comunidades autónomas las que deben controlar la asignación de materias con sus propios criterios. Al final, son los centros los que se administran. En el instituto Las Canteras (Collado Villalba) hay 10 profesores menos este curso. Seis de los 74 docentes del centro dan materias distintas a su especialidad. La directora, Ana González Prado, comparte que "sin duda" el especialista es el más adecuado para transmitir un conocimiento a los estudiantes. Pero, tal y como está el panorama, el asunto de las afines no es lo que más le preocupa. Añade: "Lo realmente tremendo es perder las 300 horas semanales de los 10 profesores que hemos perdido". Se queja de que los nuevos cómputos de horas solo permiten cuadrar "lo puramente lectivo". Su centro ha gestionado 73 proyectos de todo tipo en tres años (certámenes de teatro, investigación, festivales de cine, concursos de latín y griego, intercambios con Estados Unidos y Francia...). Son las actividades extraescolares, que también saltan por los aires, según denuncia parte de la comunidad educativa y niega la Consejería de Educación, que alude a una protesta "política" y asegura que las nuevas instrucciones deberían garantizar el normal funcionamiento de los centros. González aspira a mantener los proyectos con el esfuerzo extra de su claustro porque "no son un lujo, sino una pieza fundamental para educar y enseñar". El jueves, temprano, Juan José Fernández (42) abrió la biblioteca cerrada de su instituto, el IES Vallecas Magerit. Le entristeció verla tan vacía, con las lámparas blancas y los 4.500 libros acumulando polvo. Su centro, como otros muchos según la denuncia de padres y directores, se ha quedado sin recursos para garantizar las guardias en la sala de lectura. "Intentaré aprovechar ese espacio para mis clases de Plástica". Es especialista en Matemáticas, pero completa horario con Educación Plástica Visual. Cuenta que se la asignaron porque entre sus hobbies está la fotografía. "No tengo el mismo nivel que si lo diera un especialista, pero me fascinan los lenguajes visuales. Puede que lo haga bien". Sentado en la bancada de un aula, muestra la fotocopia del horario, que le cabe en la palma de una mano. Hay días con seis horas seguidas de clase: "Al final me quedo sin voz. No vamos a poder aguantar este ritmo". Ni Música ni Matemáticas "Calidad es que te dé una asignatura alguien cualificado de verdad", resume Juan José Talavera (45). Este profesor de pelo cano ha tenido ya su primera clase como novato de Lengua en el IES Francisco Ayala (Carabanchel). Es docente de Música, licenciado en Periodismo y con amplia formación en el conservatorio. Este año tiene, por primera vez, cinco horas semanales de Lengua en un 1º de la ESO. "No tengo ni experiencia ni los recursos didácticos que da el bagaje para esta asignatura", reconoce. María Jesús Sánchez tenía un perfil fácil para buscarle afines. Es licenciada en Matemáticas y, tras años de conservatorio, su especialidad es Música. Pero asegura que no le dieron opción. "Pedí que me completaran con mates, pero no me hicieron caso". A sus 35 años, se enfrenta a un reto nuevo para el que se prepara durante las horas libres del fin de semana: será la profesora de Geografía e Historia de 3º de la ESO en un instituto de Fuenlabrada durante nueve horas semanales. Ella también se sinceró con sus alumnos: "Les expliqué que iría a la huelga por la dignidad de mi trabajo y por ellos, porque no es lo mismo que tengan a un especialista que a mí". Respaldó los tres paros de la primera semana y promete volver a hacer huelga en la próxima. Las protestas de padres, docentes y alumnos se han multiplicado en todos los centros de la región. Cuando no hay paros, como ha ocurrido esta semana, se "desvelan" por la educación pública con encierros nocturnos en una veintena de institutos. En el IES Profesor Julio Pérez, en Rivas Vaciamadrid, se juntaron más de un centenar de personas. Cenaron las empanadas y tortillas que habían preparado las familias. Leyeron el comunicado de la asociación mayoritaria de directores de instituto (que denuncian la "ingobernabilidad" de los centros y piden el cese de la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar). Luego encendieron velas y salieron al patio. En las vallas exteriores cuelgan los carteles con seis siluetas pintadas, como las que aparecen en la escena de un crimen en las películas de cine negro. Representan a los seis profesores que han perdido este curso. | |
Puntos: |
02-10-11 19:04 | #8848633 -> 8846515 |
Por:velilla1950 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación .....en el pasado año 2010, por el mes de Octubre.... UGT PUBLICABA y "ya" AVISABA. https://ww.feteugt.es/data/images/2010/GabineteTecnico/GABinforme_%20presupuestos_11_010%20%20.pdf cuando veas las barbas de tu vecino..... INFORME DE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2011 GABINETE TÉCNICO Octubre 2010 Gabinete Técnico de FETE-UGT 2 INFORME SOBRE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2011 El pasado día 30 de Septiembre el Gobierno presentó el Proyecto de Presupuestos Generales para el año 2011 que contemplan una drástica reducción del 38% en las inversiones frente al presupuesto del año pasado, con una bajada en todos los ministerios. Sólo crece el gasto total en Pensiones, Seguridad Social, Deuda pública y subvenciones al transporte. Son unos presupuestos austeros que atienden al clamor de los mercados en detrimento de los ciudadanos y del progreso social, recortándose el dinero destinado a la sanidad, a los servicios sociales, a la educación, a las infraestructuras, al I+D+I, a la industria y a la energía, y al turismo. A continuación hacemos un resumen de los recortes que más van a incidir en el sector educativo, advirtiendo que al ser todavía un Proyecto puede sufrir variaciones de aquí a diciembre durante su tramitación parlamentaria, aunque al estar asegurada su aprobación por el pacto Gobierno-PNV, no se esperan grandes cambios. 1. RECORTES EN LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2011 En los Presupuestos Generales del pasado año se recogía que durante el año 2010 el número total de plazas de nuevo ingreso del personal del sector público sería como máximo igual al 15% de la tasa de reposición de efectivos. Pero se establecían excepciones para los denominados pilares del Estado de Bienestar, entre los que figuraba la Educación. Así esa limitación presupuestaria no era de aplicación para: a) Personal de Administración de Justicia. b) A las Administraciones Públicas con competencias educativas para el desarrollo de la LOE, en relación con la determinación del número de plazas para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes. c) A las Administraciones Públicas con competencias sanitarias… d) Al personal de las Administraciones Públicas que tengan encomendadas las funciones de control y vigilancia del cumplimiento de la normativa en el orden social, políticas activas de empleo y de las prestaciones por desempleo. Gabinete Técnico de FETE-UGT 3 e) A Instituciones Penitenciarias. f) A las Corporaciones Locales cuya población sea inferior a 50.000 habitantes. g) Al Banco de España. Asimismo se añadía que no se procedería a la contratación de personal temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionarios interinos salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables. Este año nos hemos encontrado que en el Proyecto de Presupuestos Generales para el año 2011 se recoge, en el artículo 23, que la oferta de empleo público durante el año 2011 será, como máximo, igual al 10% de la tasa de reposición de efectivos. Solamente se exceptúa para el ámbito de las Fuerzas Armadas, donde el número de plazas de militares profesionales de Tropa y Marinería será el necesario para alcanzar los efectivos fijados en la disposición adicional décima. No se procederá a la contratación de personal temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionarios interinos salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables. Por tanto en el Proyecto de Presupuestos del Estado para el año 2011, no sólo se reduce la tasa de reposición al 10%, sino que no se incluye ninguna excepcionalidad. Esta medida implicará el aumento de la temporalidad y precariedad en el sector educativo y supone la ruptura del compromiso adquirido en la LOE de reducir el porcentaje de profesores interinos en los centros educativos con el objetivo de no sobrepasar el límite máximo del 8% establecido de forma general para la función pública. Además, el Gobierno incumple el Acuerdo que se firmó con las organizaciones sindicales para la Función Pública en Septiembre de 2009 en que se decía expresamente que: “Los servicios esenciales para la ciudadanía, como son las fuerzas y cuerpos de Seguridad, policía local, servicios sanitarios, educativos…quedarán excluidos de la aplicación de una limitación de reposición de efectivos en los Presupuestos Generales del Estado”. (Punto 34 del Acuerdo) Gabinete Técnico de FETE-UGT 4 2. RECORTES EN LAS RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS DOCENTES En mayo de 2010 el profesorado de la enseñanza pública ya sufrió un recorte en sus retribuciones en una media de un 5% y la congelación salarial para el año 2011, en aplicación del Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptaron medidas extraordinarias para la reducción del déficit público. Este recorte salarial nos hace retroceder al año 2006 en cuanto al poder adquisitivo de los funcionarios públicos. El Gobierno incumplió de manera flagrante el Acuerdo de la Administración con los Sindicatos para la Función Pública firmado en Septiembre de 2009 que recogía una subida de un 0’3% del salario de los funcionarios. Ahora se profundiza aún más en los recortes al establecer que las pagas extraordinarias de junio y diciembre del año 2011 sufrirán un importante merma, lo que supone una nueva vuelta de tuerca al recorte y al sacrifico salarial de los funcionarios públicos. En la Mesa General de negociación de las Administraciones Publicas del 14 de septiembre, nuestro sindicato planteó esta cuestión sin encontrar una respuesta clara, entendiendo que la rebaja que va a experimentar la paga extra de diciembre de 2010 sería un hecho concreto, aislado y por una sola vez, sin repercusión alguna en las pagas extras del año 2011, que volverían a ser completas. A1 1.161’30 € 1.160 € 623’62 € 684’36 € A2 985’59 € 985’59 € 662’32 € 699’38 € (La tabla completa de retribuciones y descuentos se adjunta en un Anexo a este documento) Una vez más, el Gobierno infringe el Acuerdo firmado con los sindicatos por el que conseguimos que se cumpliese la reivindicación histórica de los empleados públicos de que las pagas extraordinarias fuesen completas, lo que nos permitía equipararnos al resto de los trabajadores. Gabinete Técnico de FETE-UGT 5 3. RECORTES EN LA ENSEÑANZA CONCERTADA En la enseñanza concertada, los Presupuestos Generales del Estado contemplan una rebaja del 5% en los salarios de los docentes y un 1,67% a los gastos de funcionamiento. Este nuevo recorte puede suponer una rebaja en los salarios, adicional al 5%, que ya han efectuado la mayoría de las Comunidades Autónomas como consecuencia del Real Decreto 8/2010. Esta es la mayor agresión sufrida contra el sustento económico de los trabajadores de la enseñanza concertada y supone el incumplimiento de los Acuerdos firmados de homologación salarial al 100% con los docentes de la red pública. 4. RECORTES EN LAS PARTIDAS DEDICADAS A EDUCACIÓN En cuanto al Ministerio de Educación, el Gobierno dedica una partida de 2.998 millones de euros, lo que supone un recorte de un 8% con respecto al año pasado. Este recorte presupuestario no afecta a todos los programas educativos por igual. Así, el programa de “becas y ayudas a Gabinete Técnico de FETE-UGT 6 estudiantes” que recibirá 1.431 millones de euros se ha incrementado en un 2´6% con respecto al ejercicio anterior y supone la mitad del gasto educativo del Gobierno. El capítulo de enseñanza universitaria también ha subido un 6´8% con respecto al año pasado. Otra partida que ha subido considerablemente es la de “Formación permanente del profesorado”, que pasan de 7.500 millones de euros en el año 2010 a 52.300 millones de euros en el presupuesto actual. Si bien hay que aclarar que este título puede crear confusiones. La mayor parte de este programa va dirigido a la realización de dos actuaciones, que son: los contratos-programas con centros educativos para el incremento del éxito escolar y la formación permanente del profesorado. Por ello desde FETE-UGT consideramos imprescindible que se desglose en dos esta partida económica para conocer exactamente la cantidad dedicada a la formación permanente del profesorado. En la lectura de los gastos encontramos capítulos descompensados. Así, mientras que el dedicado a “investigación y evaluación educativa” ha crecido exageradamente de 5 a 27 millones de euros, otros como es el capítulo de Educación Infantil y Primaria se ha reducido 380 millones. CONCLUSIONES.- Una vez estudiados los Presupuestos Generales podemos concluir que el Gobierno español ha cambiado sus propios planteamientos iniciales, provocando un giro radical en su política económica y social. Ahora se orienta de forma clara hacia un severo recorte del gasto público, rebaja esta que recae fundamentalmente sobre las espaldas de los pensionistas, empleados públicos, funcionarios y trabajadores en general. Además, reduce de forma drástica la inversión pública, aspecto que afectará al crecimiento económico y como consecuencia a la creación de empleo. Por otra parte y para contentar a los empresarios se está imponiendo una reforma laboral que recorta derechos laborales a los trabajadores. Al finalizar el curso pasado nos rebajaron el sueldo y al comenzar el presente empeoran nuestras condiciones laborales. Empezó con “el decretazo”, que rebajaba el sueldo de los empleados públicos; esta era una manera de desvirtuar y degradar a este colectivo ante los ojos de la sociedad, además de acarrear la consiguiente reducción de su capacidad adquisitiva. Gabinete Técnico de FETE-UGT 7 “El decretazo” rompía con los acuerdos firmados entre el Gobierno y las organizaciones sindicales, con la consiguiente pérdida de credibilidad ante los ojos de los trabajadores, puesto que no es serio que un Gobierno incumpla un compromiso de tal calibre. Ante este hecho, los sindicatos no tuvimos más remedio que convocar una huelga, no sólo para manifestar nuestro rechazo ante tales medidas sino para defender la propia dignidad de la función pública. En la enseñanza, estas medidas restrictivas van a tener consecuencias en el propio sistema educativo, pues repercutirá sobre las ofertas de empleo público y definitivamente, no se cumplirá con el compromiso de reducir la interinidad a un 8%. El día a día de los centros educativos se verá condicionado por los recortes presupuestarios en educación: el fuerte retroceso en la formación permanente del profesorado, la reducción de las plantillas y la eliminación de plazas con el consiguiente aumento de las ratios, son sólo algunos ejemplos del difícil panorama educativo. FETE-UGT rechaza estos recortes sufridos en Educación porque consideramos que, en estos tiempos de crisis económica que estamos viviendo, la Educación, que es uno de los valores constitucionales que integran el Estado de Bienestar, debe ser garantizada por los poderes públicos sin merma de su calidad. Exigimos al Gobierno que rectifique su política económica y social priorizando la Educación como base para avanzar en el nuevo modelo productivo que necesita la sociedad. .....es decir, unos tiran la piedra y esconden..... lo mismo, lo mismo de siempre. Vaya tostón! Fernando León. | |
Puntos: |
03-10-11 11:55 | #8851951 -> 8846515 |
Por:Granell ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La instrumentalización de la educación se comenta sólo... ...de la sartén al cazo, del cazo a la sartén (vajilla marca "PPSOE"). | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La quinta columna Por: kalinifta | 25-07-11 10:58 kalinifta | 0 | |
Redondo se rinde a la evidencia Por: kalimucho | 05-06-11 09:16 SUSHI1968 | 10 | |
quien rompera el pacto pp-psoe en euskadi, apostemos Por: kalinifta | 18-05-10 23:24 cobol | 1 | |
Sin Asunto Por: No Registrado | 13-09-09 23:58 No Registrado | 63 |
![]() | ![]() | ![]() |