Valdetorres del Jarama entre el caciquismo y la Libertad social Copiado de Kaos en la Red Valdetorres del Jarama entre el caciquismo y la Libertad social Valdetorres del Jarama (Madrid) la historia que intento derogar el absolutismo y lo consiguió entre 1936-39 Tras la ocupación por el Reino de Castilla de la Taifa de Toledo y sus aldeas o establecimientos militares del centro peninsular madrileño en el siglo XI, los señores feudales se reparten los territorios tomados a espada y escudo. Valdetorres estará atado al señorío de Talamanca del Jarama y sus pobladores tendrán como amos al marqués de Auñon, al Conde de Villamor o al Duque de Bejar, todos ellos cobistas de Felipe II o Felipe V, cambiara el apellido de la casa real de los Habsburgo a los Borbones y ellos seguirán con sus mayorazgos y condados. A mediados de Junio de 1812 estando en la villa de Valdetorres del Jarama , el coronel del caballería José Mondedeu de la partida de Juan Martín Díez “El empecinado” se entablo combate a sable con un escuadrón del ejercito Francés, dejando varios heridos y muertos por ambos bandos. En la facción de la Junta Suprema Central del Reino, causo baja el sargento primero Pablo Díaz. En esa época de Gobierno de José I, por Valdetorres la soldadesca del hermano de Napoleón Bonaparte hablaba suizo, alemán o irlandés y el trigo, eran confiscado por el gobierno Josefino de Madrid, para mantener los puestos del ejercito en la Carretera de Francia de Alcobendas y San Agustín de Guadalix. En Marzo de 1813, tras acometer pelea las tropas de “El Empecinado” y las del “afrancesado” Marques de Salinas en Talamanca del Jarama, estas últimas tras la muerte del mismo, escapan por Valdetorres, para jamás regresar en nombre de la administración del Rey “Pepe Plazuelas”. La abolición del vasallaje en 1837 y el fin de la autoridad de los nobles sobre las villas y su paso a municipios, no implico la libertad del campesino y su salida de la pobreza. Se permuto al aristócrata de palacio por el cacique de caserón. Y los paisanos como Jerónimo García cazador furtivo, para llenar el estomago en el siglo XVII en los terrenos del señor y juzgado por ello, se repetirán durante la década del siglo XIX, con la pareja de la Guardia Civil como vigilante de los dominios del oligarca municipal. Solo la familia potentada de los Acevedo en Valdetorres, mandarían a sus hijos a la universidad, para hacerse notarios o abogados (Acevedo Martín), entretanto que finalizaba el siglo de las democracias censitarias. A los hijos de los campesinos les quedaba la escuela del sol a sol y el trabajo a destajo, en los campos y las huertas de la Vega del Jarama. La terminación de la dictadura de Primo de Rivera, compinche de Alfonso XIII, represento la izada en la Plaza del Pueblo de Valdetorres de la bandera tricolor, en la mañana del 15 de Abril de 1931, ante el aplauso y el alborozo de los humildes del lugar. Miguel Sanz de Diego, fundó el PSOE en la localidad y se convirtió en el presidente de la Casa del pueblo, nombrando a Emiliano Madrigal Pascual responsable de la UGT y que después del triunfo del Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936 se convirtió en Juez de paz del Ayuntamiento. El PCE se articulo en la persona de Andrés Valdeavero Sanz y la CNT en Isidoro Madrigal Pascual si bien el máximo apoderado del sindicato anarcosindicalista era Eliseo Polimón Díaz, miembro de la organización provincial del mismo. La confederación ácrata organizaría, pasado el 18 de Julio de 1936, la colectividad campesina y gestionaría los pastos y el ganado de la población, hasta el cartero Domingo Guijarro, tendría el carnet de la CNT. El hecho negro del mandato democrático del Frente Popular en Valdetorres se dio el 28 de Julio de 1936, al intentar escapar por el Jarama y cruzar por el hacia las líneas fascistas en las cercanías de Buitrago del Lozoya, del párroco de Torremocha Andrés de Luz Anchuelo, a lomos de una mula disfrazado. La delatora Petra Pascual Girón lo denuncio a las autoridades del Frente Popular en el municipio, que procedieron a su detención en la finca de Silillos, mediante los milicianos Ventura Losada de Diego, Mariano Rodríguez Valdeavero, Pablo De Diego Hortigüela, Andrés Valdeavero Sanz (Encargado de la patrulla). A continuación de un juicio popular, que le declaro culpable de adhesión al levantamiento faccioso contra la II República. El presidente de la JSU local Agapito Muñoz Herranz reacciona en un arrebato disparando una bala al eclesiástico, que le hiere mortalmente, posteriormente Felipe Sanz Sotero le clavo un pico al cuerpo, que será enterrado en el cementerio próximo. Los arrestos preventivos del 20 y 21 de Julio, habían durado unas horas para los derechistas del Partido Acción Popular acaudillado en Valdetorres por José Acevedo, que trato de esconderse y para los militantes de la insignificante FE-JONS, dirigidos por el violento Juan Pablo Grimaldi. El caso de Petra Pascual Girón, chivata posterior de los franquistas, había ayudado anteriormente a otro cura tradicionalista a evadirse a zona Franco-Fascista, proporcionándole cobijo, ropa y víveres, era considerada una devota católica, que intento congratularse con los partidarios del Frente Popular dando parte de Andrés de Luz. El 29 de Marzo Valdetorres del Jarama era asaltada por el ejército del Gobierno ilegal de Burgos y los adictos de Falange inician casa por casa una redada de “rojos” que siguieron días siguientes a la espera del regreso de muchos vecinos de Valdetorres que regresaban de los frentes rendidos por la Junta del Coronel Casado al General Franco. Piquetes de Camisas azules hicieron sacas de los hogares de mujeres adictas a la izquierda ideológica, dándolas rape de pelo y aceite de ricino y obligaban a los hijos de los ya presos republicanos a saludar brazo en alto y dar vivas al Caudillo. Alguna vez el alcalde ilícito Serafín Martín tuvo que calmar el impulso maltratador de los Falangistas. Las autoridades judiciales del nuevo régimen ilegítimo, dictaron 4 penas de muerte, 4 penas de 30 años de reclusión penal, otra de 16 y dos de 12, asimismo condenaron en ausencia a dos miembros del Frente Popular en el exilio en Francia y aun desaparecido del Ejército Popular de la Republica. Decretaron una sentencia de destierro a las Islas Canarias y juzgaron a 67 habitantes más por auxilio a la rebelión militar. A la vez que el consistorio impuesto por las armas de un golpe de estado, anulaba los edictos y ordenanzas del Ayuntamiento Frente populista en lo relativo a las colectivizaciones de la tierra y las incautaciones de bienes en la Iglesia parroquial y su apertura al culto y cambiaba el callejero Valdetorreño dotándole de nombres como Calvo Sotelo, General SanJurjo, Plaza José Antonio o Calle General Mola. Y décadas ulteriores dedicándole al alcalde Franquista local Miguel García Alarilla de un hueco en el callejero. Todas hoy siguen manteniendo la misma denominación. Eduardo Andradas Investigador Histórico de la Guerra Civil en la Comarca Norte de Madrid y poeta. |