Foro- Ciudad.com

Valdetorres de Jarama - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > Valdetorres de Jarama
09-09-11 21:43 #8702165
Por:ahorreagua

Un paseito por la Historia de Silillos.
Silillos deriva de silo, imagino que en ese lugar existían de antigüo depósitos de cereal. En cualquier caso, Silillos pertenecía a la jurisdicción de Talamanca del Jarama. La primera aparición datada de Silillos es en 1573, cuando el poblado de Valdetorres es eximido de la jurisdicción de Talamanca al adquirirlo Francisco de Guernica, contador mayor de Su Majestad. En realidad, lo que compró Francisco de Guernica no fue Valdetorres, sino una extensión de terreno que contenía esa población ("que adquirió el heredamiento de Silillos a Doña Luisa de Luján, mujer que fue de don Juan Hurtado de Mendoza, el
24 de junio de 1573").
Por tanto, Silillos era un heredamiento que incluía el pueblo de Valdetorres y que pertenecía al Marqués de Santillana hasta finales del s. XVI. Es decir, no era una población como tal, sino una extensión de terreno que incluía al menos la población de Valdetorres (Un heredamiento o heredad era una tierra concedida por los Reyes a los nobles en premio por su ayuda en la reconquista). Prueba de ello es que:

a)Entre las poblaciones que se acogen al fuero de Alcalá (otorgado en 1135 por el arzobispo de Toledo D. Raimundo, y posteriormente ampliado por los prelados de Toledo y señores de Alcalá, D. Juan, D. Celebruno, D. Gonzalo, D. Martín y D. Rodrigo Ximénez de Rada, y confirmado en última referencia el 11 de marzo de 1407 por el arzobispo D. Pedro de Luna) no figura Silillos, pero si Valdetorres y toda la comarca: "Aldea del Campo (Campo Real), Ajalvir, Ambite, Anchuelo, Arganda, Camarina de Esternelas (Camarma de Esteruelas), Carabaña, Corpo (Corpa), Daganzo de Abajo, Loeches, Los Hueros, Olmeda, Orusco, Pezuela, Perales de Tajuña, Pozuelo de las Torres (Pozuelo del Rey), Querencia, Santorcaz, Santos de la Humosa, Tielmes, Torrejón de Ardoz, Valdemora, Valdilecha, Valdetorres, Valmores, Valtierra, Valverde, Vilches, Villar del Olmo y Villalvilla"

B) No aparece citado Silillos en las Relaciones Topográficas de los pueblos de España elaboradas por mandato de S.M. el rey Felipe II, en el listado de respuestas remitido por los vecinos de Talamanca, donde en cambio sí figura Valdetorres.
("A los catorce capítulos dicen que de Talamanca, yendo al mediodía está una villa que se dice de Valdetorres, la cual fue aldea de Talamanca y se eximió y ahora la posee Francisco de Guernica, contador mayor de Su Majestad, por compra y cae una legua pequeña y está derecho al mediodía.")

c) Tampoco puede ser que Silillos se encontrase despoblado en el s. XVI, pues en las relaciones Topográficas se mencionan los despoblados (poblaciones abandonadas) y no figura Silillos entre ellos:
"A los cincuenta y seis capítulos dicen que los despoblados que hay son Alberruche, el cual se despobló por una aldea de Talamanca que se eximió que llaman El Casar, y asimismo se entro en los pastos, dehesas y jurisdicción y llevaron el Sacramento de la iglesia y ornamentos y campamentos; asimismo otro que se dice Ballunquera, que es una alquería de esta villa; asimismo hay otro que se dice Espartal y otro Aristón, todos los cuales despoblados fueron lugares aldea de esta villa de Talamanca, y no se sabe la causa de su despoblación, están los tres de ellos a cuarto de legua y Alberruche está a legua y media y la villa pretende su jurisdicción con El Casar."

Esto es lo que dice sobre Silillos el libro "Madrid. Arquitectura y Desarrollo Urbano. Zona Norte. Tomo IV. Valdetorres de Jarama" (Pág. 1105):

Situado al suroeste del término y dependiendo de su jurisdicción se levantaba, ya desde el siglo XVI el caserío de Silillos. Nada dicen las tantas veces citadas Relaciones de Felipe II al respecto, existiendo en cambio una escritura de venta fechada en 1572 en la que se detallan diversos aspectos del núcleo. Por este documento se sabe que la heredad pertenecía en ese momento a D. Luisa de Luzón, esposa de Juan Hurtado de Mendoza, la cual, al no tener herederos la vende para dedicar el dinero conseguido a obras pías.

El precio fijado es de 24.000 ducados pagados de la siguiente forma, 8.000 en reales de contado al otorgarse la carta de venta y los restantes 17.000 "en tanto juro al quitar a razón de 20.000 maravedís el millar".

El mencionado documento cuenta con una memoria en la que se enumeran las posesiones pertenecientes a la heredad, siendo éstas "un molino harinero en la ribera del Soto del Jarama, un batán de dos pilas en la misma ribera cerca del molino, un olivar de mil pies, un molino de aceite muy bueno, una viña cercada, un soto, una alameda con 2.000 álamos, un lagar y una bodega, una huerta muy buena y un retamar que hace de dehesa "además de una casa muy buena".

Existe una contradicción en cuanto a fechas entre este documento y los informes aportados por las Descripciones Lorenzanas, en las que se dice que el lugar perteneció al Arzobispado de Toledo hasta 1574 en que fue comprado por Francisco Garnica, constituyéndose desde ese momento en villa independiente, propiedad de dicho señor, obviando la existencia de cualquier otro propietario.

De cualquier forma, lo que si es seguro, es que en 1786 pertenecía al mencionado duque de Granada, el cual nombraba al alcalde mayor, cargo que recaía por lo general en el administrador de la hacienda. Su territorio de "una legua corta", continuaba dedicado al cultivo de cereales, viña y algún que otro olivo, asimismo seguía contando con una poblada alameda y una huerta de 34 fanegas de tierra con muchos árboles frutales. El molino se encontraba "casi sin uso" y la casa se hallaba muy deteriorada, no así la ermita de la Soledad que había sido "medianamente reparada"

La decadencia iniciada a finales del XVIII pervive en el transcurso del XIX, llegando el caserío sin modificaciones sustanciales hasta nuestros días.


Estos datos están sacados de (Pág. 1187, T IV, Madrid. Arquitectura y Desarrollo Urbano):
- Venta de la Heredad de Silillos por testamento de Dª Luisa de Luzón. A.H.P.M. (Archivo Histórico de Protocolos de Madrid), Protocolo 272, f. 393.
Puntos:
10-09-11 10:29 #8703675 -> 8702165
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Ahorreagua, muchísimas gracias por tu investigación. He disfrutado de su lectura, y he aprendido muchas cosas que no sabía.
Por lo que yo sé, Silillos era, efectivamente, una propiedad particular que pertenecía a los Duques de Granada de Ega.
La familia de los duques vivió en Valdetorres durante varias generaciones (se sabe por ejemplo que estaban afincados en el pueblo cuando fue encontrado el Santísimo Cristo de los Ultrajes en 1839), pero en algún momento ese título pasó a otras familias que ya no estaban afincadas en el pueblo.
El 11 de Abril de 1919 falleció el duque, D. Francisco Javier Azlor-Aragón Idiaquez Fernández de Córdoba y Corral, quien además de Duque de Granada de Ega era Grande de España de primera clase y Marqués de Cortes y de Valdetorres (amén de muchos otros títulos nobiliarios).
A los pocos años, el 5 de Abril de 1923 falleció su esposa, Dª Isabel Hurtado de Zaldívar y Heredia, duquesa viuda de Granada de Ega, Marquesa de Cortes y de Valdetorres, etc.
No estoy muy seguro de quiénes fueron los herederos de estos títulos; no sé qué ocurrió con el ducado de Granada de Ega o el marquesado de Cortes y de Valdetorres, pero me imagino que no debe ser demasiado difícil tirar de este hilo y seguramente sería algo muy interesante para rescatar algo más de la historia de Valdetorres.
Al año siguiente, y concretamente el 31 de Octubre de 1924, se vendió la propiedad de Silillos en pública subasta. La subasta tuvo lugar en el Juzgado de Primera Instancia de Alcalá de Henares, y la cantidad de salida fue de 330.833 pesetas y 70 céntimos. Las condiciones de la subasta se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid del 6 de Octubre de 1924, bajo el epígrafe A, número 1076.
Ignoro cual fue el precio final, o quién compró la finca de Silillos. Puede que fuera el duque de Alburquerque, o el conde de Canga-Argüelles, o algún particular, pero no tengo datos sobre esto.
En todo caso se trata de una pequeña pieza más del rompecabezas que espero te ayude en tus investigaciones que, de nuevo te agradezco y te animo efusivamente a proseguir.

¡Un abrazo!
Puntos:
10-09-11 16:09 #8705133 -> 8703675
Por:zp2000

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Gracias a los dos..... ésta si que me parece una lectura amena y además instructiva para los que son de Valdetorres y para los que se sienten de Valdetorres.

Un saludo.
Puntos:
10-09-11 22:48 #8714878 -> 8705133
Por:Controlador Aereo

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Encantado de leer todo esto. Vaya máquinas Ahorreagua y El Calores.
Puntos:
12-09-11 11:53 #8720894 -> 8703675
Por:RISAS1000

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Estupendo leeros. gracias.
Nota: yo que soy de valdetorres de toda la vida siempre he oido decir a mi padre que silillos era del duque de alburquerque (asÍ que supondo que lo comparÍa Él)
Gracias de nuevo
Puntos:
12-09-11 13:48 #8721598 -> 8720894
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Otro pequeño apunte. Los duques de Granada de Ega no explotaban su heredad de Silillos directamente, sino que la arrendaban. Estamos hablando, lógicamente, de los tiempos anteriores a la venta de esta propiedad en 1924.
En el Diario de Madrid del 1 de Octubre de 1816 se publicó el siguiente anuncio:

"Quién quisiere tomar en arrendamiento, qtíe deberá principiar en san Miguel de setiembre del año próximo de 1817, el coto redondo y heredamiento de Silillos en las inmediacioaes de la villa de Valdetorres, distante como unas 6 leguas de esta corte, cuya posesión se compone de una crecida porción de tierras con destino á pasto y labor, alameda, viñas y olivares, con todas las oficinas necesarias , acudirá a la contaduría del Excmo. Sr. Duque de Granada de Ega, á quien pertenece, á enterarse de las condiciones.para el arriendo; en inteligencia de que se ha de celebrar él remate el dia 9 del presente octubre, de doce á una , en dicha contaduría."

Por lo que parece, Silillos era entonces una vasta finca agrícola con algunas casas de labor y sus pocos habitantes, con toda seguridad dedicados al cuidado de aquellas tierras.

Por otra parte, y como apunta Risas1000, lo más probable es que Silillos pasase a manos del Duque de Alburquerque tras aquella subasta de 1924. Lo digo porque se sabe que en 1932 el duque tenía un caballo de carreras llamado "Silillos", y eso no puede ser una coincidencia.

Saludos, y seguiremos investigando...
Puntos:
12-09-11 16:09 #8722446 -> 8721598
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
He encontrado un dato nuevo sobre Silillos, que también me ha parecido interesante.
Sabemos ya que Silillos era desde antiguo propiedad de los duques de Granada de Ega, vecinos de Valdetorres, y que fue subastada públicamente en 1924 poco después del fallecimiento de la duquesa. La proximidad de las dos fechas y el hecho de que Silillos era propiedad de esta familia desde tiempo inmemorial hacen suponer que la familia decidió venderla (y que, por tanto, era aún de su propiedad en 1924). Al parecer fue comprada por el duque de Alburquerque, aunque este detalle necesita más documentación.
Sabemos también que esa Silillos constaba de distintas explotaciones agrícolas y ganaderas, así como un caserío en el que viviría la familia (o familias) al cuidado de la finca.
Lo que sabemos ahora es que Silillos fue subastado con anterioridad al menos una vez más, concretamente en 1857. Este detalle me hace suponer que los duques de Granada de Ega se vieron obligados a subastar Silillos por la razón que fuese, pero que después de esa subasta Silillos continuó en su poder.
El anuncio de esta subasta es interesante porque hace referencia también al palacio de los duques en Valdetorres (incluido en la subasta), que era un edificio imponente a la entrada del pueblo, detrás de la iglesia. No recuerdo la fecha de su demolición, pero muchos de los de mi generación hemos jugado en aquellas ruinas imponentes jugándonos el tipo, porque aquello amenazaba caerse en cualquier momento. Era un palacio de dos plantas, con columnas de piedra y vigas imponentes de madera, casi todas podridas tras el abandono de años y años.
En cualquier caso esta es la referencia de la subasta, recogida en el Diario Oficial de Avisos de Madrid del 18 de Diciembre de 1857. Recientemente he tenido la ocasión de conseguir acceso a estos fondos bibliográficos y continúo encontrando a cada momento pequeños retazos de la historia de nuestro pueblo, que espero os resulten tan interesantes como a mí:

“A voluntad de sus dueños y en virtud de providencia por el señor D. Francisco Sánchez Ocaña, juez decano de los de primera instancia de esta capital y su distrito de la Universidad, refrendada por el escribano de su número Dr. D. Mariano García Sancha, se saca a la venta en pública subasta el coto redondo denominado de Silillos, sito en término de la villa de Valdetorres, en la rivera del río Jarama, compuesto de tierras de labor, olivares, viñas, prados, monte, huerta, paneras, pajares, bodega, corrales, hornos y casa, mas un palacio sito en la propia villa, con cuadras, cochera, era y pajar. Para la celebración del remate está señalado el día 7 del próximo mes de enero y hora de las doce de su mañana, en la sala de audiencia de S. S., sita en el piso bajo de la territorial de esta corte, advirtiéndose que hay hecha postura a dichos bienes por la cantidad de 900.000 reales vellón, a rebajar cargas.
Las personas que gusten interesarse en el remate podrán adquirir los datos y antecedentes oportunos en el estudio del actuario, calle de Felipe III (antes de Boteros), núm. 8, cuarto segundo, todos los días no festivos, desde las nueve de la mañana a las dos de su tarde, donde estará también de manifiesto el pliego de condiciones.”
Puntos:
12-09-11 16:33 #8722608 -> 8722446
Por:ahorreagua

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Hola a todos, he entrado solo un momentito en un rato libre, puede ser que fuera el Duque de Sexto, que fue alcalde de Madrid y duque de alburquerque el que comprara esta propiedad.
Ahora no tengo tiempo para dar mas datos.
Un saludo.
Puntos:
12-09-11 17:05 #8722797 -> 8722608
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Mis libros antiguos y mis periódicos viejos nunca dejan de sorprenderme. El diario madrileño El Sol, en su edición del 27 de Agosto de 1936 (al mes y pico de iniciada la guerra civil) publica la siguiente noticia:

"INCAUTACIÓN DE FINCAS

Fincas incautadas por el Instituto de Reforma Agraria, cuya explotación se continúa por las organizaciones obreras con la ayuda técnica y económica de dicha organización:

Finca Silillos, de 417 hectáreas, sita en el término de Valdetorres de Jarama (Madrid), propiedad de D. Miguel Osorio y Marcos." (sigue una relación extensa de otras fincas en Madrid y el resto de España).

Miguel de Osorio era el duque de Alburquerque, de modo que ya no hay duda de quien compró Silillos en aquella subasta de 1924.
Es de suponer que el gobierno de Franco desharía las incautaciones y entregaría de nuevo las fincas a los propietarios de antes de la guerra.
Pues eso, una pieza más de la historia de Silillos. Suma y sigue...
Puntos:
12-09-11 20:08 #8723957 -> 8722797
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
En los tiempos que corren, una atrocidad ecológica del calibre de la que anuncia el diario ABC en su edición del 28 de enero de 1925 le parecería inconcebible a cualquiera en su sano juicio. Y sin embargo así eran las cosas, y la prensa de la época la anunciaba como si tal cosa. Me imagino que las antiguas olmedas se destinarían a la agricultura o a la ganadería.
Este recorte tan triste me hace pensar en los incendios de cada verano, sobre todo cuando se demuestra que algún demente ha sido el responsable de la destrucción de unas cuantas hectáreas de monte.

Saludos,

Corta de 3665 olmos

En la Contaduría del Excmo. Sr. Duque de Alburquerque (paseo de Recoletos 13) se admiten proposiciones hasta el día 6 de Febrero próximo para tomar parte en la corta de 3.665 olmos de entresaque, de su finca titulada “Silillos” situada en Valdetorres de Jarama.
El plazo de admisión de instancias termina a la una de la tarde de dicho día 6, en que se procederá a la apertura de los pliegos presentados. La corta se adjudicará al mejor postor, y no se admitirá postura inferior a 50.245 pesetas. De las demás condiciones informarán en la referida Contaduría de cinco a siete de la tarde.
ABC, Madrid, 28-1-1925
Puntos:
12-09-11 22:12 #8724735 -> 8722797
Por:estocambiara

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Como vecino y residente en Silillos, os doy las gracias por toda estas gratas e instructivas historias de este lugar.
Puntos:
13-09-11 01:14 #8725876 -> 8722797
Por:ahorreagua

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Esta claro que El calores esta en lo cierto y el Soto del Duque , soto monzanaque y Silillos pertenecieron a la misma finca, ahora partida.
Aristócrata y político español. Hijo de Nicolás Osorio y Zayas y de Inés de Silva, hija de los marqueses de Santa Cruz, al morir su padre heredó, además de una cuantiosa fortuna, los títulos de Duque de Alburquerque, de Algete y de Sesto y los marquesados de los Balbases, de Leganés y Alcañices.
Nació en 1825 y murió en 1909
Reuniendo en su persona dieciséis títulos nobiliarios y cuatro Grandezas de España.
Utilizó siempre el ducado de Sesto, y el marquesado de Alcañices iría unido a su nombre,el nació en el Palacio de Alcañices de Madrid, hoy creo desaparecido ,de modo que en Madrid se le conocía como Pepe Alcañices.
El duque tenía 28 años cuando fue nombrado alcalde de Madrid, ciudad de la que también fue Gobernador Civil. Su etapa al frente del consistorio madrileño fue pródiga en diferentes obras públicas, entre esas obras destacó una anécdota muy graciosa, en su afán de tener un Madrid limpio quiso erradicar la suciedad y malos olores para crear una capital limpia y moderna. Para ello creó urinarios públicos, y publicó un bando prohibiendo a la población realizar sus necesidades fisiológicas en la vía pública bajo una multa de 20 pesetas, cantidad que resultaba desmesurada para la época. Este hecho hizo que de manera anónima se pintasen junto a los carteles de prohibición los conocidos versos dedicados al nuevo alcalde «¿Cuatro duros por mear? ¡Caramba, qué caro es esto! ¿Cuánto cobra por cagar el señor duque de Sesto?».
Creó diez casas de socorro, una para cada uno de los distritos en los que entonces se dividía la ciudad, siendo la primera de ellas la del distrito centro, que tuvo sede en el edificio del Real Hospicio de San Fernando. Con el deseo de conservar el testimonio del patrimonio artístico de la ciudad, realizó un inventario y archivo fotográfico de todas fuentes existentes, cuyo proyecto abarcaba también las iglesias, conventos, palacios y otros edificios destacados, pero no lo llegó a concluir.
Enamorado en secreto de Francisca de Guzmán y Portocarrero, duquesa de Alba, fue el responsable del intento de suicidio de la hermana de ésta, Eugenia, que luego sería emperatriz de Francia por su matrimonio con Luis Napoleón Bonaparte. Eugenia se enamoró del duque de Sesto y al saberse no correspondida intentó matarse con una cocción de fósforo. En 1868, ya cumplidos los cuarenta años, el duque se casó con Sofía Troubetzkoy, una princesa rusa viuda del duque de Morny y considerada una de las damas más bellas y elegantes de Europa.

Al llegar a España, la nueva duquesa de Sesto (que se decía que era hija secreta del zar de Rusia) deslumbró en la Corte madrileña, a la que puso al tanto de muchas novedades en materia de modas y de juegos de salón. La esposa de José Osorio fue además la introductora en España de un elemento decorativo que haría furor en las fiestas pascuales: el árbol de Navidad, tan popular en otros países europeos y que se vio por primera vez en Madrid en la Navidad de 1870 en la residencia de los duques.

Los duques de Sesto se implicaron hondamente en la Restauración alfonsina. Perteneciente a una familia de larga tradición monárquica, José Osorio sufragó una gran parte de los gastos que Isabel II y sus hijos tuvieron durante su etapa de exilio. Además, fue para el príncipe Alfonso una especie de tutor, supervisando su educación y su paso por distintos colegios europeos. Fue el duque de Sesto quien decidió que el príncipe Alfonso ingresase en el prestigioso colegio Theresianum de Viena, donde realizó sus estudios secundarios. Por su parte, el futuro Alfonso XII se encariñó enseguida con José Osorio, al que quiso como un padre y que fue durante toda la vida su mejor amigo y su consejero más cercano.

Fue el propio Alcañices quien, tras muchas conversaciones, convenció a la reina Isabel que era necesario que abdicase en su hijo Alfonso para restaurar en España la monarquía de los Borbones. Según las crónicas, un día Isabel II llamó a su hijo en presencia del duque de Sesto, para decirle: "Alfonso, dale la mano a Pepe, que ha conseguido hacerte Rey." José Osorio fue el primero en firmar como testigo el documento que daba fe de la abdicación de la reina en la persona del Príncipe de Asturias, iniciándose así el proceso de la restauración.

Desde el palacio de los duques de Sesto, situado en la madrileña calle de Alcalá, esquina a Cibeles y al Paseo del Prado, donde hoy se ubica el edificio del banco de España, se promovieron decenas de reuniones de los partidarios de Alfonso de Borbón. Aquella casa fue escenario de conspiraciones políticas del más alto nivel, pero también de reuniones de damas que, presididas por la propia duquesa de Sesto (quien llegó a ejercer como secretaria de Antonio Cánovas) luchaban para aislar socialmente al regente Amadeo de Saboya y a su esposa italiana.

Ella y un grupo de aristócratas organizaban bailes y fiestas para mantener la moral de los partidarios de Alfonso, y fue Sofía Troubetzkoy quien puso de moda un alfiler con el emblema de la flor de lis que lucían las damas en sus vestidos y sus peinados como prueba de adhesión a la causa borbónica. Además, cada vez que pasaba la comitiva real por la calle de Alcalá, la duquesa ordenaba que se cerrasen de golpe todos los balcones de la casa, como muestra de desprecio al rey italiano.

Mientras en España se trabajaba por la restauración, el futuro Alfonso XII continuaba su formación en el colegio Theresianum. De allí pasó a la academia militar de Sandhurst, en Inglaterra. En esta época la educación del príncipe fue completada con algunos viajes a diferentes capitales europeas. El duque de Sesto no sólo le visitaba durante el curso escolar, sino que en el período vacacional invitaba al joven príncipe a unirse a su familia en la casa veraniega que poseían en la localidad francesa de Deauville.

Muchos de los gastos del príncipe Alfonso corrían por cuenta de Alcañices, cuyo patrimonio iba viéndose cada vez más mermado. A pesar de todo, paradójicamente entre algunos alfonsinos hubo una reacción en contra de la amistad entre el marqués de Alcañices y el futuro rey, llegando a sugerir a Isabel II que limitase los contactos entre Alfonso y el duque de Sesto.

Por fortuna, José Osorio contó siempre con la confianza de Antonio Cánovas, que entendía que su influencia sobre Alfonso era muy beneficiosa y conocía además los grandes sacrificios económicos del marqués de Alcañices en favor de la causa alfonsina, e incluso los riesgos personales que éste asumió para apoyarla. En una ocasión en que Pepe Alcañices volvía de París con unos documentos comprometedores firmados por Isabel II, fue detenido en la estación, y pasó varias horas en el calabozo. El duque de Sesto pudo esconder los papeles en una valija y la autoridad no los encontró.
Desde niño es instruido en las armas, practicando los juegos de moda, como la esgrima, para la que tenía una sala en casa. Su padre fue uno de los doce fundadores en 1841 de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España, por lo que inculcó a sus hijos su pasión por la hípica. Desde pequeño se mostró como un gran jinete, montando en el Soto de Mozanaque, una finca familiar ubicada en Algete, donde aparece siempre acompañado de su tío Juan de Silva, futuro marqués de Arcicóllar, que era más joven que él; de Andrés de Arteaga, marqués de Valmediano y casado con una hermana de su madre, de su primo Jacobo Méndez de Vigo, conde de Santa Cruz de los Manueles y de Nicolás Patiño, marqués del Castellar, entre otros, que eran conocidos por su edad como «los pollos». Posteriormente se unirían al grupo los hijos del duque de Alba, Jacobo, futuro duque, y Enrique, conde de Galve.4
Dirigió la yeguada real y fue montero mayor de Alfonso XII, y caballerizo de los infantes. A lo largo de toda su vida ocupó diversos cargos en diferentes instituciones relacionadas con la hípica. Así en 1855 ingresó en la asociación General de Ganaderos del Reino, y dos años más tarde fue nombrado miembro del jurado para la Exposición de Ganados. Sucesivamente fue miembro de la comisión de Compra de caballos para los depósitos del Estado (1860-1864), del consejo superior de Agricultura, y vocal de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar, entidad de la que su padre fue socio fundador y que él terminó presidiendo en el periodo de 1886-1907. Otros cargos ocupados fueron la presidencia de la comisión delegada del concurso Hípico de 1892 y la del registro de caballos de purasangre, así como miembro de la junta de los depósitos de sementales.
Como no quiero cansar, mañana massssssssssss.
buenas noches.
Puntos:
13-09-11 02:26 #8726028 -> 8722797
Por:zp2000

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Creo que nada más tengo que decir.... Oleeeeé.

Gracias
Puntos:
13-09-11 10:00 #8726507 -> 8722797
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Tan solo un pequeño apunte histórico sobre los duques, triste esta vez, que dio muchísimo que hablar en Valdetorres hace unos cuarenta años. Aunque de forma tangencial, está relacionado con la historia de Silillos y yo lo recuerdo con claridad.

La finca Soto Mozanaque, colindante con Silillos, es aún propiedad de los duques de Alburquerque. En ella vivían los duques, al menos en 1969, año al que se refiere esta historia.
En la mañana del 17 de Diciembre de 1969 la duquesa de Alburquerque, Dª Teresa Bertrán de Lis, llevaba a sus hijos al colegio, como todos los días. Para ello salió en dirección a Madrid, pasó el cruce de Fuente el Saz, giró a la altura de la fábrica de cervezas El Águila y siguió por la carretera de Burgos. A la altura de La Moraleja se le vino encima a toda velocidad otro automóvil. La colisión frontal fue espantosa, y la duquesa falleció en el acto. Sus dos hijos sobrevivieron.
El vehículo que chocó contra el de la duquesa de Alburquerque era un Ferrari 365 California, conducido ni más ni menos que por Ramfis Trujillo, hijo del dictador de la República Dominicana Leónidas Trujillo. Ramfis, exiliado en España, se dirigía hacia su casa de La Moraleja después de correrse en Madrid una de sus sonadas juergas. No sufrió graves consecuencias inmediatas salvo la rotura de algunos huesos, pero su estado se complicó en el hospital de la Paz cuando contrajo una neumonía a consecuencia de la cual terminó por fallecer el 28 de Diciembre. La vida de este siniestro personaje, asesino notorio y sádico legendario, está magistralmente perfilada en la novela La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa, cuya lectura os recomiendo encarecidamente. El artículo de Wikipedia tampoco tiene desperdicio.
Como decía, este hecho luctuoso tuvo en vilo a la gente de Valdetorres durante un tiempo y se habló de él después durante años y años. Los más viejos todavía lo recuerdan con horror.
Puntos:
13-09-11 15:02 #8728170 -> 8722797
Por:ahorreagua

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
El hijo del dictador Dominicano, también era marido de Lita trujillo famosa de la jet set y asidua a las fiestas de Marbella,Lita Trujillo, actriz argentina de segunda en sus años mozos, que fue asidua en la prensa del corazón madrileña, Lita Milán en las tablas, segunda esposa de Ramfis, heredó parte de la fortuna arrebatada a sus compatriotas por éste, el hijo más encanallado y crápula de un sátrapa que humilló a un ministro haciéndole tocar las maracas toda la noche en una bacanal de burdel.
Ya contaré mas cosas que ahora estoy ocupada.
Puntos:
13-09-11 15:56 #8728509 -> 8722797
Por:El Calores

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Noalplan, totalmente de acuerdo. Se me vienen a la memoria el accidente de aquel "Chevrolet" en Valdepiélagos, que dejó de luto a medio pueblo. O el que costó la vida al párroco (¿D. José María?). Voy a repasar mis recortes de prensa, pero confieso que me preocupa la posibilidad de revivir el dolor entre posibles lectores del foro.

Un abrazo
Puntos:
13-09-11 22:33 #8731126 -> 8722797
Por:samanta2010

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Hola a todos y enhorabuena a los historiadores de un paseito por la Historia de Silillos, pues al fin y al cabo es mas lo que nos une que lo que nos separa, os lo digo de todo corazon,pues en vuestros recuerdos y en vuestras vivencias aflora lo mas noble de lo que ha sido una buena convivencia entre vecinos.
Siento no poder aportar nada a la Historia de este pueblo VALDETORRES,sinceramente mis raices estan en otro pueblo con historias parecidas, pero hechos y costumbres diferentes.
Aunque en la historia mas reciente de Valdetorres, conoci a personas que nombrais y no estan con nosotros.
Insisto en mi enhorabuena a la/el percusor/a de tan noble gesto de poner en nuestro conocimiento la verdad y recuerdos de los habitantes nativos de VALDETORRES

Un entrañable salludo y en especial a ahorreagua, el calores y a ti tambien no al plan urbanistico.
Puntos:
19-09-11 12:59 #8761471 -> 8722797
Por:RISAS1000

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Yo soy un poco mas joven y no lo recuerdo bien, pero siempre he oido contar que la misma noche que se mataron los chicos en valdepiÉlagos se mataron otro en el molar, creo que dos en cada accidente, todos del pueblo.
Muy tragico.
Puntos:
19-09-11 19:31 #8772044 -> 8722797
Por:ccr1953

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Perdon si me equivoco, pero no estamos mezclando el accidente de Valdepielagos (2 personas) con otro muy anterior en el Espartal (5 personas) ? .
Puntos:
29-09-11 10:46 #8828840 -> 8722797
Por:golf1975

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Dia 15 de mayo de hace mas o menos 30 y pico años.

En el Espartal fallecen 2 personas que no voy a mencionar, mueren ahogados al caer su vehiculo a un arroyo.

Esa misma noche en Valdepielagos mueren otras 2 personas de chevrolet nada, un gordini, colision frontal con un arbol mueren las 2 personas que iban sentadas en el asiento del copiloto, iban mas de 5 personas en el vehiculo en el del copiloto iban sentadas 2.

Yo no se como decis muchos que sois de aqui de toda la vida...
Puntos:
29-09-11 16:20 #8830900 -> 8722797
Por:golf1975

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Ahorreagua, el copiar y pegar se te da bien...
Puntos:
29-09-11 19:58 #8832423 -> 8722797
Por:ahorreagua

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Tu lo has dicho, me encanta.
Para que voy a escribir un texto que puedo copiar y pegar.
Las herramientas esta para ser utilizadas.
Te hacen la vida mas fácil.
¿ que me quieres decir con eso? golf1975.
Si me lo explicas
Riendote
Puntos:
29-09-11 22:03 #8833275 -> 8722797
Por:Camilos

RE: Un paseito por la Historia de Silillos.
Todo es cierto. Golf . el problema es que la gente habla sin saber,, y siguen, y otro cuenta y ellos le dan mas
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Blog de Historia Por: No Registrado 05-05-15 21:42
No Registrado
4
SE PUEDE DESPRECIAR MAS LA HISTORIA Por: No Registrado 05-03-15 16:09
No Registrado
29
HISTORIA DE PEPITA NUNCABAJA Por: No Registrado 16-07-09 23:13
No Registrado
0
VALDETORRES (ALGO DE HISTORIA) Por: No Registrado 25-08-08 08:08
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com