Foro- Ciudad.com

Valdetorres de Jarama - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > Valdetorres de Jarama
14-12-12 17:35 #10873561
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
14-12-12 20:33 #10874168 -> 10873561
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
14-12-12 20:46 #10874209 -> 10874168
Por:panbimbo1527

RE: La conspiración conexión Balear
Todo se cuece en las sociedades secretas.

Sofía, como miembra Bilderberg, viajó a Washington personalmente a comunicar a hija y yerno la necesidad de que fueran asumiendo que iban a ser las cabezas de turco de un cambio brusco en la gran partida de ajedrez, junto con Juan Carlos.

Parece que Felipe será el nuevo Presidente de la República, como modo transicional de consenso, y tras 5 años (es la previsión de duración del futuro cargo) se retirará a segunda línea.

La clave es la reubicación de la familia real en Grecia, en un lapso de unos 5 años.

Recuerde que el ajedrez se juega sobre tablero a cuadros blancos y negros. Y que tras la tormenta los discípulos rinden culto al sol en el nuevo amanecer dorado.
Puntos:
15-12-12 12:30 #10875269 -> 10874209
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
15-12-12 13:51 #10875435 -> 10875269
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
15-12-12 18:15 #10876059 -> 10875435
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
15-12-12 19:00 #10876174 -> 10876059
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
17-12-12 21:31 #10881370 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
domingo, 11 de octubre de 2009





La investigación del 'caso Gürtel'


La conjura universal se desploma


Uno por uno han caído todos los argumentos defensivos improvisados por el PP - El partido buscará ahora la nulidad de las pruebas como en el 'caso Naseiro'



FERNANDO GAREA Madrid 11 OCT 2009






Uno tras otro han ido cayendo los argumentos defensivos que el PP ha improvisado sobre la marcha para hacer frente al caso Correa. Mariano Rajoy ha puesto voz a los argumentos servidos por el equipo jurídico del partido que ha encabezado Federico Trillo.

A cada paso se respondía con ruido y con la estrategia del vaquero que, al entrar en la cantina, dispara al pianista y no al forajido. Disipado el ruido, los 17.000 folios de sumario cuyo secreto ha levantado el juez han sepultado la conspiración universal por la que desfilaron Garzón, la fiscalía, policías, jueces, periodistas.... Ahora el PP recupera la posibilidad de buscar una nulidad de pruebas, tal y como baraja desde hace meses en las reuniones de estrategia.



más información
Camps se queda sin cortafuegos

Todo empezó el 11 de febrero cuando Rajoy, con todos sus dirigentes detrás, incluido Francisco Camps, en una imagen insólita, dijo: "No hay una trama del PP, hay una trama contra el PP".

- 1. Baltasar Garzón. "Garzón es socialista, ha pertenecido al partido socialista y debe abstenerse en la causa contra el PP, no puede juzgar a la gente de un partido y lo que está haciendo es realmente injusto", dijo Rajoy el 26 de febrero. Le siguió una querella contra el juez, al que se acusaba de actuar por venganza. El caso ahora lo llevan otros jueces y el sumario tiene pruebas materiales, testimonios coincidentes y escuchas incriminatorias. La querella fue rechazada.

- 2. Bermejo cazador. "La cacería liquida cualquier apariencia de división de poderes y de imparcialidad de la justicia y extiende un velo de sospecha sobre el ministro y sobre el juez". "Es obscena, bochornosa y degradante". En febrero ésa era la defensa de Rajoy: el juez, el ministro y el policía urdieron todo en un día de caza. Mariano Fernández Bermejo dimitió como ministro de Justicia, pero el caso sigue y crece.

- 3. Relación terminada. "A mí me planteó el tesorero del partido -Álvaro Lapuerta- que estas personas estaban utilizando el nombre de la dirección del PP y decidimos, por eso, dejar de contratar con ellos, aunque lo único que hacían en Génova era poner las traseras". Rajoy explicó así a mediados de febrero que cuando llegó al partido en 2004 ordenó romper las relaciones con las empresas de Correa. Sin embargo, el sumario incluye facturas de trabajos de 2005, en la campaña del referéndum de la Constitución europea.

- 4. Ni un euro al PP. "Ni hay trama, ni hay financiación ilegal del PP". "Todo el mundo debe tener la tranquilidad de que el partido no se financió con aportaciones de los imputados". "La gente de Correa no ha entregado ni un solo euro al PP". "El partido no se ha financiado ilegalmente ni ha recibido un euro de las personas que están detenidas". Encabezan la lista de grandes éxitos en los argumentarios del PP y Rajoy ha intentado así dejar al partido al margen. Dolores de Cospedal, la secretaria general, le ha seguido con frases como: "Esto no es Filesa" y "No estamos hablando de financiación irregular, de ninguna manera. Estamos muy tranquilos". Pero un informe de la policía acaba de demostrar que la trama pagó actos del PP en Valencia. Y, además, con dinero negro y facturas sin IVA, según consta en el sumario. Se investiga si esta práctica se extendió.

- 5. Son inocentes. Rajoy no ha cesado de poner las dos manos en el fuego por los acusados. Sobre todo por Camps y los suyos, con los que se ha montado varios homenajes públicos, especialmente en la campaña de las europeas. El 24 de febrero, sin esperar a conocer detalles, el líder del PP ya dijo: "Estoy seguro de que muchas de las personas que salen en los periódicos no aparecen en el sumario, ni van a ser imputados, ni van a ser inculpados. Y a esas personas, ¿Quién les repara el daño causado?". Luego, sobre Bárcenas y Galeote dijo: "Nadie podrá probar que no son inocentes". Ahora, los dos están imputados. El 23 de abril, Camps dijo: "Todo es un montaje y una mentira y la verdad, si Dios quiere, es lo que pronto sabrá todo el mundo". Sin invocar a Dios, Rajoy se rindió un mes después ante el presidente valenciano: "Paco, estamos contigo, como siempre. Y la inmensa mayoría de los ciudadanos se van a llevar una enorme alegría para disgusto de esos inquisidores del siglo XXI que son de una crueldad infinita, pues no tienen razón ni corazón".

En junio, en presencia de Ricardo Costa y miles de simpatizantes, Rajoy se entregó definitivamente: "Yo creo en tí, creo en lo que haces. Paco, siempre estaré detrás de ti, o delante o al lado, me es igual. Quiero que lo oigan todos". Hoy Camps mantiene una batalla con Rajoy, que incluye intercambio de golpes en la cara de Costa y que apenas ha empezado. El paroxismo llegó con Jaime Mayor Oreja en la plaza de toros de Valencia: "Frente a la mentira y la calumnia tiene que ganar la decencia de Paco Camps, el más honorable de todos los valencianos y de todos los españoles".

- 6. Tres tristes trajes. "Lo de los trajes no me lo creo. Es imposible que se haya vendido por tres trajes". Cuando Camps sólo tenía encima la acusación de recibir trajes, Rajoy sostuvo que era poco obsequio para comprarle, como si la honestidad fuera inversamente proporcional al precio. El valenciano no ha justificado aún los pagos, y todo el PP se lanzó a criticar el llamado cohecho impropio y a justificar los regalos a políticos. Rita Barberá, que, según Álvaro Pérez, El Bigotes, recibió de la trama un carísimo bolso de Louis Vuitton, quiso que se actuara contra Zapatero por recibir anchoas del presidente cántabro Miguel Ángel Revilla. Ahora, exculpado Camps por los trajes, el sumario ha mostrado que esos regalos eran lo de menos, porque el líder valenciano y su entorno mantenían una relación estrecha con la trama que dirigía quien se hacía llamar Don Vito. Tanto, que Costa les pedía que intercedieran ante Camps para que le hiciera consejero.

- 7. Escuchas ilegales. Cospedal tiró la bomba atómica en agosto, desde un chiringuito de playa: "Me consta que se están produciendo escuchas ilegales a personas que no tienen que ver con los sumarios". Se refería a que, según ella, dirigentes del PP tenían el teléfono pinchado. Por muchas preguntas que se han hecho a Cospedal y a otros dirigentes del PP nunca se ha sabido a qué se refería. Tampoco hubo querella y el PP intenta hacer olvidar sus palabras.

- 8. Persecución. "Es evidente que el Gobierno persigue al PP". "Que la fiscalía tiene un trato diferente entre el PP y el PSOE es un hecho objetivo, no un juicio de valor", aseguró Rajoy para poner el foco sobre la fiscalía. Como si los 17.000 folios de pruebas, testimonios y escuchas fueran fruto de la inquina de Cándido Conde-Pumpido.

- 9. Informe apócrifo. "Sabemos que hay un informe, pero no sabemos quién lo ha pedido", dijo el líder del PP para restar valor al informe de la Brigada contra el Blanqueo que daba por probada la financiación irregular del PP de Valencia. Incluso la factoría de denuncias de los populares aseguró que los policías que lo hicieron fueron condecorados por Interior. El informe ha sido avalado por las pruebas.

- 10. Escuchas a abogados. De los productores de las otras nueve estrategias llega ahora la de la anulación de todo el sumario por grabaciones de conversaciones entre imputados presos y sus abogados. Hace meses que se planteó en reuniones internas del PP, aún está en marcha y pretende ser el remake de la nulidad del caso Naseiro que sepultó judicialmente aquella financiación ilegal del PP. Ocurrió en Valencia y en el equipo jurídico-político estaba también Trillo.
EL PAIS
Puntos:
17-12-12 21:39 #10881403 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Don Vito, Bigotes, Albondiguilla
JOSÉ MARÍA RIDAO 12 OCT 2009 El Pais
Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a EskupEnviarImprimirGuardar
Existen innumerables razones para condenar la actitud de un partido que, ante las crecientes evidencias de la corrupción en sus filas, intenta posponer la adopción de medidas y la exigencia de responsabilidades, entendiendo que los tribunales son algo así como feroces acantilados contra los que se dirige una nave y que se pueden sortear en el último momento con tal de que, durante la tormenta, los tripulantes demuestren un poco de paciencia y otro tanto de cara dura. Pero, entre todas esas razones, parece existir una que jamás se contabiliza: la miserable pérdida de tiempo a que nos obliga a todos recitar día tras día, y en infinitas variantes, una afirmación tan simple como que no se pueden ejercer responsabilidades políticas y echarse en brazos de una red de corrupción.

No se pueden ejercer responsabilidades políticas y echarse en brazos de una red de corrupción

Siete constructoras favorecidas por el PP en Madrid pagaron 10 millones en sobornos
El ejercicio de humillación intelectual al que debe someterse cotidianamente quien, por la razón que sea, debe colocarse ante una página en blanco y saberse condenado por la actualidad a escribir palabras tales como don Vito, Bigotes o Albondiguilla, dando vueltas a continuación a la noria de las evidencias, es algo de lo que jamás le resarcirán los responsables de esta situación. Cuando empezó, aún se podía encontrar consuelo en invocar la moral y los principios democráticos. Después, y ante la insensibilidad que mostraban, en recordar que la insidia y la mentira contra las instituciones no es aceptable en política. Más tarde, y al comprobar que habían emprendido una descarada huida hacia delante, en insistir que se está degradando la vida pública, que un partido es un instrumento para resolver los problemas y que algo muy grave debe de estar pasando para que el problema sea él mismo.
Pero, poco a poco, el lastre de esa actualidad cada vez más esperpéntica le va impidiendo levantar el vuelo, hasta que ya no queda otro remedio que sentarse y escribir: don Vito, Bigotes, Albondiguilla, don Vito, Bigotes, Albondiguilla. Escribirlo una, diez, cien veces, porque los responsables de esta situación, que lo han intentado todo para negarla, incluso disfrazarla de conspiración universal, han decidido plantear contra la inteligencia una batalla sin cuartel, y ésa, pese a la miserable pérdida de tiempo que conlleva, pese a la insufrible humillación que supone el hecho de verse forzado a librarla sustituyendo los conceptos por semejantes palabrejas, no pueden ganarla.
Resultaría reconfortante imaginar que, al resignarse a escribir don Vito, Bigotes, Albondiguilla, la agenda de problemas a los que se enfrenta el país sólo queda en suspenso, y que volverá a ocuparnos tan pronto este asunto acabe como tiene que acabar. Pero también esta esperanza podría resultar pronto desmentida, puesto que hace ya tanto, tantísimo tiempo, que la política es sólo esto, que es difícil asegurar que todavía haya alguien que recuerde cuál es exactamente esa agenda y en qué consisten exactamente esos problemas. Si nos atenemos a la experiencia de los últimos años, cuando ya nadie se sienta obligado por la actualidad a escribir don Vito, Bigotes, Albondiguilla, otros asuntos semejantes aparecerán tarde o temprano en escena. Y la agenda y los problemas volverán a quedar para otra ocasión que, como se sabe, no acabará nunca de llegar.
Al depurarse las responsabilidades políticas y judiciales por este escándalo, nadie echará la cuenta de las muchas horas y energías que sus protagonistas han hecho perder. Nadie les pedirá indemnización por el grave atentado que han cometido contra la inteligencia, por la insufrible humillación a la que la han sometido por tener que ocuparse de estos asuntos en unos términos tan elementales, tan sólo porque ellos no lo han hecho como deben. Con su pasividad, con sus insidias, con sus sonrisas de desparpajo y sus declaraciones para ganar tiempo, habrán puesto al país en riesgo de precipitarse en la imbecilidad, al obligar a que, ante una página en blanco, no haya otro remedio que seguir dando vueltas y más vueltas en torno a la letanía de don Vito, Bigotes, Albondiguilla.
Acorralados por los datos de un sumario del que aún quedan por conocer miles de páginas, los protagonistas de este escándalo han regresado a la falacia de que, pese a todo, ganan elecciones, y de que las elecciones, según sostienen, son la más concluyente absolución para cualquier delito. Lo peor no sería que se estuvieran refiriendo a las elecciones pasadas, cuando nada se sabía aún de todo esto, sino que estén pensando en las futuras, estimulados por la impermeabilidad de las encuestas. Si es así, la inteligencia estará perdida, y más vale reconocer desde ahora mismo que su lugar en España puede ser cualquiera, excepto el de la política.
Puntos:
18-12-12 12:02 #10882479 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Banca Catalana
Saltar a: navegación, búsqueda
Banca Catalana fue una entidad financiera española creada en marzo de 1959 por Florencio Pujol Brugat, su hijo Jordi Pujol y Francesc Cabana i Vancells, con la compra de la Banca Dorca de Olot por un grupo de personas de sectores económicos diversos. En 1961 trasladó su central a Barcelona y cambió su nombre por el de Banca Catalana.


Gracias a la ley de Ordenación Bancaria,1 durante las décadas de 1960 y 1970 se expandió y abrió oficinas por toda Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, así como en Madrid, Zaragoza, Bilbao y San Sebastián. Suele decirse que la entidad financió actividades catalanistas de todo tipo, incluso el fichaje de Johann Cruyff por el FC Barcelona en 1974.2
En 1971 absorbió el Banco de Expansión Comercial de Capellades, y en 1980 el Banco Mercantil de Manresa y el Banco de Barcelona, al tiempo que integraba el Banco Industrial de Catalunya con carácter de socio mayoritario. Incluso, a petición del Banco de España, se hizo cargo del Banco de Gerona (1975) y del Banco Industrial del Mediterráneo (1979), que atravesaban dificultades. Entre 1974 y 1976 repartió 516 millones de pesetas en dividendos, pese a que tenía un déficit de 11.086 millones, y se realizaron algunas inversiones sobre las que posteriormente se detectaron irregularidades (como la de Montigalà, en Badalona).3
En 1981 era el décimo grupo bancario español y el primer grupo bancario catalán, con unos depósitos de 262.226 millones de pesetas, una red de 352 oficinas y 5.226 empleados. Mantenía posiciones de control sobre el Banco de Alicante y el Banco de crédito e Inversiones y tenía delegaciones en Londres, París y México.
[editar] Caso Banca Catalana
En 1982 entró en crisis cuando un falso anuncio de suspensión de pagos provocó la salida del 38% de los depósitos de la mayor parte de entidades financieras catalanas. Los primeros intentos de solución fracasaron, y como uno de los directivos de los años setenta fue el entonces presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol i Soley, el caso cobró connotaciones políticas. El Banco de España nombró tres administradores en noviembre de 1982 que detectaron un fuerte desequilibrio patrimonial y que promovieron la reducción del capital y una fuerte ampliación para revitalizar la entidad en noviembre de 1982. La ampliación fue cubierta por el Fondo de garantía de depósitos.
En 1983 el grupo fue traspasado a un consorcio formado por toda la gran banca española, de manera que en 1984 el Banco de Vizcaya se hizo con el 89% de las acciones de Banca Catalana y con el control del Banco Industrial del Mediterráneo, Banco de Barcelona y el Banco Industrial de Cataluña. En mayo de 1984 Jordi Pujol fue incluido en la querella presentada por la Fiscalía General del Estado, dirigida por Carlos Jiménez Villarejo, contra los exdirectivos de la entidad, y fue objeto también de duros ataques en los artículos de Alfonso Quintà en el diario El País. En octubre de 1984 el magistrado Ignacio de Lecea tomó declaración a Pujol durante dos horas y media en su residencia oficial de la Casa dels Canonges, trámite en el que también estuvieron presentes el fiscal Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena, y los abogados defensores Joan Piqué Vidal y Juan Córdoba Roba.
El juez dio por concluida la instrucción del sumario en mayo de 1986, después de haber recopilado más de 3.000 folios en nueve volúmenes, que se complementaban con cerca de 65.000 folios de documentación. Un mes después, los fiscales Mena y Villarejo presentaban la petición de procesamiento de los 18 exconsejeros del banco, entre ellos Pujol, por presuntos delitos de apropiación indebida, falsedad en documento público y mercantil y maquinación para alterar el precio de las cosas. Sin embargo, en noviembre de 1986, reunido el pleno de la Audiencia de Barcelona para decidir sobre esta petición, 33 magistrados votaron en contra de procesar a Pujol al estimar que no había indicios racionales de criminalidad en su actuación como vicepresidente ejecutivo de Banca Catalana, mientras de 8 jueces se pronunciaron a favor del procesamiento. La instrucción del caso continuó para el resto de acusados, pero en marzo de 1990 la Audiencia de Barcelona decretó el sobreseimiento definitivo del sumario contra los antiguos consejeros al no encontrar indicios suficientes de delito, aunque consideró que se pudo llevar a cabo una gestión imprudente e incluso desastrosa.4
Los implicados en la querella fueron5 Jordi Pujol, Jaume Carner i Suñol, Raimon Carrasco, Francesc Cabana i Vancells, Andreu Ribera i Rovira, Oleguer Soldevila Godó, Víctor Sagi i Vallmitjana, Josep Lluís Vilaseca i Guasch, Joan Baptista Cendrós i Carbonell, Joan Martí i Mercadal, Martí Rosell Ballester, Manuel Ingla Torra, Delfi Mateu i Sayos, Francesc Constans Ros, Esteve Renom Pulit, Joan Casablancas i Bertran, Salvador Casanovas i Martí, Antoni de Moragas i Gallissá, Joan Millet Tusell, Ramón Miquet Ballart, Lluís Montserrat Navarro, Ferran Aleu Pascual, Antoni Armengol Arnau, Pere Messeguer Miranda i Ramón Monforte i Navalón.
[editar] El fin de la entidad
En 1988 pasó a formar parte del grupo Banco Bilbao Vizcaya (BBV), desde 2000 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Ese año el grupo decidió la absorción total de Banca Catalana, eliminando la denominación y todos los signos externos.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Puntos:
18-12-12 12:04 #10882484 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Aquellos lodos hoy se han convertido en un verdadero pantano, en el que quieren enterrar a España, con la aparente complicidad de un presidente del gobierno que no abre el pico, esta mas entretenido en hacerle las rebajas de Navidad a los trabajadores y pensionistas que en que paguen los traidores a la Corona, o monarquía parlamentaria, a la constitución y a los Españoles.
Puntos:
18-12-12 12:18 #10882509 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Cataluña

Villarejo recuerda el ‘caso Banca Catalana’: ‘¿Persecución a Cataluña? Nada más lejos de la realidad’


El ex fiscal anticorrupción recuerda, con motivo de las informaciones destapadas por ‘El Mundo, el ‘caso Banca Catalana’ y señala que, como entonces, ahora se considera desde CiU un ataque contra Cataluña por parte del Estado. Para Jiménez Villarejo, ‘nada más lejos de la verdad’.

Redacción

Viernes, 23 de noviembre de 2012 | 14:59


More Sharing ServicesCompartir Share on facebookShare on twitterShare on google_plusone

Share on email

Comentarios (33)



Los ex presidentes de la Generalidad José Montilla y Jordi Pujol junto al actual presidente autonómico, Artur Mas, durante el acto institucional central de celebración de la Diada de 2011 (foto: EFE).

La aparición de un borrador policial que salpica a las familias de Artur Mas y Jordi Pujol, en relación al caso Palacio de la Música, ha traído a la actualidad política el caso Banca Catalana, que en los años 80 protagonizó el entonces presidente autonómico y líder de CiU. Entonces, como ahora Mas, Pujol también aseguró que la justicia atacaba a Cataluña.

Carlos Jiménez Villarejo era en esos años el fiscal anticorrupción. Este y José María Mena fueron los dos fiscales que presentaron la petición de procesamiento de los 18 ex consejeros de Banca Catalana, entre ellos Pujol. En un escrito publicado en El Plural, este jueves, Jiménez Villarejo ha recordado el caso Banca Catalana, un caso que costó al Estado ’20.000 millones [de pesetas]‘.

En 1984, la Fiscalía se querelló contra el líder de CiU y presidente autonómico por su implicación en la gestión de la entidad -de la que era cofundador- y que supuso su intervención por parte del Banco de España. Entre otras irregularidades, a Pujol se le acusó de haberse repartido 516 millones de pesetas de la entidad bancaria unos años antes cuando el banco presentaba fuertes pérdidas.

Sin embargo, tras fuertes presiones políticas, en 1986, la Audiencia de Barcelona -con siete votos en contra- eximió a Pujol de toda responsabilidad y posteriormente archivó el caso, que el entonces presidente autonómico atribuyó a una “inmensa mala jugada” del PSOE’.

Conocer la verdad

Para Jiménez Villarejo, ‘es evidente que una gran parte de la actual sociedad catalana desconoce la realidad y el alcance de lo que sucedió con dicho banco hace 30 años’. Por este motivo, ha considerado oportuno ‘aclarar algunos datos’ sobre lo que fue un proceso penal contra los administradores y presuntos responsables de la crisis de Banca Catalana.

El entonces fiscal anticorrupción ha recordado que estimó, tras la correspondiente investigación, que los administradores del banco habían llevado a cabo varios delitos, como ‘los de apropiación indebida, maquinaciones para alterar el precio de las cosas y falsedad de documentos oficiales y mercantiles’.

En el escrito -de 400 folios- en el que los fiscales solicitaron el procesamiento de los querellados se hizo constar que ‘el empobrecimiento, ruina y quiebra de la entidad había originado unas pérdidas por valor de 19.679 millones de pesetas, cifra que expresaba “el perjuicio cierto e incuestionable” de la entidad’, ha recordado Jiménez Villarejo.

Este perjuicio había sido causado ‘por las actividades, detalladamente relatadas’ por los propios fiscales, ‘como presuntamente delictivas’, como, por ejemplo, ‘la constitución de la Caja B, la creación y utilización de las llamadas “sociedades instrumentales” o también denominadas “simuladas”, los créditos ficticios cuyo importe fue desviado hacia la Caja B en perjuicio de la entidad y otras prácticas irregulares que, en su conjunto, contribuyeron a su vaciamiento patrimonial’.

Para compensar este déficit, los administradores, en 1982, ‘recurrieron al Banco de España para atender perentorias necesidades de tesorería y de liquidez, facilitándoseles, a tal fin, 19.500 millones de pesetas’, ha recordado Jiménez Villarejo. Tras esto, el consejo de administración de Banca Catalana fue suspendido en sus funciones. Poco después se hizo cargo de la entidad el Fondo de Garantía de Depósitos, que saneó el banco, ‘cuyos recursos eran fondos públicos’ y lo hizo sin colaboración de los anteriores administradores.

‘¿Donde estuvo la operación contra Cataluña?’

Por lo tanto, ha criticado el ex fiscal anticorrupción, ‘lejos de abandonar a su suerte a un banco arruinado, [el Estado] acudió en su apoyo para salvaguardar los intereses de sus clientes’. Se ha preguntado: ‘¿Donde estuvo la operación contra Cataluña?’. Y ha añadido:


‘Continúa deformándose y tergiversándose la realidad para ocultar la responsabilidad de unos gestores, los de Banca Catalana, que emplearon la entidad para fines completamente ajenos al interés de los ciudadanos que, de buena fe, depositaron sus fondos allí y los salvaron, en parte, gracias a las ayudas del Estado español‘.

En esta línea, Jiménez Villarejo -ahora ligado políticamente a ICV-EUiA- ha señalado que el caso Banco Catalana no fue el único de presunto ‘aprovechamiento patrimonial de fondos públicos con un evidente abuso de poder’. Así, en 1990, la Fiscalía de Barcelona abrió una investigación penal contra Lluís Prenafeta, secretario general de la Presidencia de la Generalidad, ‘por compatibilizar ese cargo con el de consejero de Iberia de Seguros S.A.’. Prenafeta dimitió. Y el fiscal general del Estado, dependiente jerárquicamente del Gobierno, impidió que la Fiscalía formulara una querella criminal.

Esta misma historia volvió a repetirse a mediados del mismo año, 1990, con la presunta ventaja que obtenían sociedades vinculadas a consejeros autonómicos o altos cargos de la Generalidad a través de fondos públicos. Entre estas empresas, según ha recordado el ex fiscal anticorrupción, estaban como beneficiadas Industrias Reunidas de Sallent S.A. y Comercial de Cubiertos y Platería S. A., ‘ambas del grupo familiar de los que fueron consejeros Joan Vallvé i Ribera y Joan Hortalá i Arau’; así como Iberhospitalia S. A. vinculada al proyecto del Hospital General de Cataluña; Subirá i Cia,S.A. y Puntextil S.A. ‘de la familia del Consejero Antoni Subirá i Claus’; y Egasa S. A., propiedad de Josep Garrell i Pubill, diputado autonómico de CiU -fallecido en 1994- y ‘de sus familiares’.

Una vez prescrito el caso, las deudas de las empresas, reclamadas judicialmente por la Generalidad, nunca fueron devueltas. Además, ‘se acreditó que el consejero Macià Alavedra i Moner estuvo simultaneando cargos públicos con cargos ejecutivos en varias empresas privadas, conducta que era penalmente perseguible’.

Con todo esto, la Fiscalía planteó presentar una querella criminal por ‘delito de malversación de caudales públicos’ contra los consejeros Cullell, Oller, Hortalá, Pujol i Figa, Vela, Garrell, Vallvé, Subirá, Basáñez y Alavedra. Sin embargo, el fiscal general del Estado apoyó a CiU y no a un subordinado suyo. No parece que en estos casos se actuará a favor de Cataluña.

‘Acuden presurosos al supuesto enemigo’

Pero no han sido los únicos casos de presunta corrupción que han salpicado a CiU y que desde la Fiscalía General del Estado se han paralizado posibles investigaciones. Llegó el caso Adigsa, empresa pública dedicada a la promoción de viviendas sociales, aún pendiente de juicio. Implica a Unió Democràtica de Catalunya (UDC). También el caso Turismo de Cataluña, para detraer presuntamente fondos públicos por importe de 467.453 euros. Los condenados por este caso fueron diez, que repararon antes del juicio el perjuicio causado, por lo que el Tribunal Supremo rebajó las penas eludiendo así su ingreso en prisión.

O el caso Trabajo, en el que los dos condenados, de UDC, ‘contrataron subvenciones y cursos de formación y ocupación a través de las sociedades, constituidas por uno de ellos, Gestumer S.L. y Socesca S.L., que no tenían otra finalidad que su enriquecimiento o el de terceros’. O el caso Ferrocarriles de la Generalidad, en el que resultaron condenados dos presidentes de la entidad por haber ‘suscrito un plan oculto y complementario de retribuciones’ con la aseguradora Winterthur, por el que causaron a la Generalidad un perjuicio de 2.718.035 euros.

Jiménez Villarejo también ha recordado que otros casos más recientes, como el Pretoria y el del saqueo del Palacio de la Música, están todavía en trámite judicial. Por esto, el ex fiscal anticorrupción ha señalado que cuando son perseguidos o condenados dirigentes de CiU ‘acuden presurosos al supuesto enemigo, al Estado español, para que paralice a los fiscales o se concedan generosos indultos a sus dirigentes o militantes condenados penalmente’.
Puntos:
18-12-12 18:59 #10883665 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Caso Malaya

WikipediA
Jueces Torres Segura
Palabras clave
Corrupción urbanística

Caso Malaya es el nombre que recibe una operación contra la corrupción urbanística en España, dirigida por el juez Miguel Ángel Torres Segura y la Fiscalía Anticorrupción, cuyas primeras investigaciones se remontan a noviembre de 2005 y que en la actualidad está desarrollando su tercera fase. Tiene como objetivo destapar un entramado de asociaciones que encubre numerosas actividades delictivas (cohecho, malversación de caudales públicos, prevaricación, tráfico de influencias, etc.) llevadas a cabo, entre otros, por dirigentes del Ayuntamiento de Marbella, importantes empresarios y abogados, y ramificaciones en localidades como Málaga, Madrid, Huelva, Cádiz, Murcia, Granada, Córdoba, Sevilla y Pamplona. Este caso abrió el camino para una sucesión casi ininterrumpida de investigaciones sobre otros posibles casos en decenas de ayuntamientos españoles.
Índice
[ocultar]
1 Antecedentes
2 Primera fase
3 Segunda fase
4 Tercera fase
4.1 Detenciones en 2007
5 Incoación y auto de procesamiento
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos

[editar] Antecedentes
En marzo de 2005, las investigaciones de la operación policial Ballena Blanca, que sirvió para desmantelar la mayor red de blanqueo de dinero del país,1 consiguieron que se interceptaran unas conversaciones telefónicas relacionadas con casos de corrupción urbanística en la Costa del Sol. Un año después, se disuelve el Ayuntamiento de Marbella y se constituye una comisión gestora presidida por don Diego Martín Reyes. Posteriormente a esta comisión gestora del Ayuntamiento de Marbella y tras la llegada de la normalidad democrática la Junta de Andalucía le retira las competencias urbanísticas en base al artículo 31.4 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía según la redacción de la Ley de noviembre de 2005 "por afección grave de las competencias autonómicas en materia de ordenación y planeamiento, según lo contemplado en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA)", según comunicó la consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta.2
[editar] Primera fase
La primera fase de la Operación Malaya tuvo lugar el 29 de marzo de 2006, y se desarrolló en las ciudades de Marbella, Málaga, Madrid, Huelva, Cádiz y Murcia, saldándose con 29 detenidos y la incautación de bienes por un valor de 2.600 millones de euros. En la operación participaron agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal. Entre los detenidos se encontraban:
Juan Antonio Roca, asesor del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, ex gerente de urbanismo del Ayuntamiento durante el gobierno de Jesús Gil. Es, presuntamente, el cabecilla de toda la trama. A través de su testaferro Montserrat Corulla, controlaba el dinero que producían los impuestos municipales de Marbella y lo invertía en coches de lujo, propiedades inmobiliarias de lujo en Madrid y varios caprichos en obras de arte altamente valiosas. Se encuentra imputado por malversación, blanqueo de capitales y cohecho. El juez le ordenó prisión incondicional sin fianza el 31 de marzo de 2006.3
Marisol Yagüe, alcaldesa de Marbella desde agosto de 2003, en el cargo tras prosperar una moción de censura contra el anterior alcalde, Julián Muñoz. El juez le ordenó prisión incondicional sin fianza el 1 de abril de 2006, aunque tras pagar una fianza recobró una libertad pendiente de juicio.4
Isabel García Marcos, primera teniente de alcalde de Marbella, expulsada del PSOE en 2003 junto a otros dos ediles del partido por apoyar la moción de censura contra Julián Muñoz. Su gran baza mediática había sido siempre su defensa de la honestidad y su supuesta incorruptibilidad. El juez le ordenó prisión incondicional sin fianza el 2 de abril de 2006, aunque tras unos días en la cárcel pudo salir junto a Marisol Yagüe.5
José Jaén, concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Marbella, que desde 2003 formaba parte de la lista electoral de García Marcos. Quedó en libertad provisional tras abonar una fianza de 30.000 euros.5
Victoriano Rodríguez, concejal de Tráfico del Ayuntamiento de Marbella. El juez le ordenó prisión incondicional sin fianza el 1 de abril de 2006.4
Leopoldo Barrantes, secretario del Ayuntamiento de Marbella. El juez le dejó en libertad, aunque con cargos, en esta ocasión.4
Las incautaciones de los detenidos no pasaron desapercibidas por la opinión pública: la policía intervino durante esta fase de la Operación Malaya numerosas obras de arte (entre las que destaca un cuadro de Joan Miró que colgaba en la pared de un cuarto de baño), joyas y metales preciosos, dinero en efectivo, ordenadores, furgonetas, armas de fuego, cajas de seguridad, material electrónico, un helicóptero, una ganadería de toros completa y una de caballos, entre otros bienes.6
Como consecuencia del ingreso en prisión de la alcaldesa y la primera teniente de alcalde, el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Marbella, Tomás Reñones (ex jugador y capitán del Atlético de Madrid), se convirtió en el alcalde en funciones,7 aunque sólo hasta el 7 de abril de 2006, fecha en la que el Consejo de Ministros del gobierno central disuelve al Ayuntamiento de Marbella en una medida sin precedentes.8 A partir de este momento el Ayuntamiento de Marbella pasa a estar gobernado por una comisión gestora hasta las elecciones municipales de mayo de 2007, siendo su presidente el abogado Diego Martín Reyes, propuesto por el PSOE.
[editar] Segunda fase
Segunda fase
La segunda fase de la Operación, conocida como Operación Malaya II, tuvo lugar el 27 de junio de 2006. 300 agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Comisaría General de Policía Judicial y de la Udyco actuaron esta vez en Málaga, Granada, Córdoba, Sevilla, Madrid y Pamplona, deteniendo a 30 personas, entre las que se encuentran trece ex concejales del Ayuntamiento de Marbella, constructores y promotores.9 De entre estos detenidos cabe mencionar a:
Tomás Reñones, alcalde de Marbella en funciones durante una semana (véase la sección anterior). El juez le ordenó prisión incondicional sin fianza el 29 de junio de 2006.10
Leopoldo Barrantes, ex secretario del Ayuntamiento de Marbella, que ya fue detenido durante la primera fase de la Operación, aunque quedó en libertad con cargos (véase la sección anterior). Esta vez, el juez también decidió dejarle en libertad sin fianza.9
Rafael Gómez Sánchez, alias Sandokán (por su parecido físico), un importante empresario de Andalucía y compañero de partidas de póquer de Juan Antonio Roca en las que se llegaban a apostar hasta 3 millones de euros.11
Durante la operación policial, Lucía Aguilera, esposa de Miguel Jiménez, uno de los ex concejales detenidos, y que fue secretaria de Jesús Gil durante más de diez años, sufrió un infarto que provocó su muerte unas horas después.12
La realización de esta parte de la segunda fase de la Operación Malaya fue posible gracias a la documentación hallada durante los registros de las dependencias municipales de Marbella y otros inmuebles intervenidos en la primera fase, así como de los archivos contenidos en los ordenadores incautados.
El 17 de julio de 2006 tuvo lugar un fuerte despliegue policial que la gran mayoría de los medios de comunicación confundió con una tercera fase de la Operación. En esta ocasión los agentes del Cuerpo Nacional de Policía detuvieron a cinco personas entre Marbella y Málaga:
Julián Muñoz, ex alcalde de Marbella, arrestado como presunto autor de delitos de cohecho y malversación de caudales públicos. El juez Torres decretó para él prisión incondicional el 21 de julio de 2006.13 El encarcelamiento de Julián Muñoz tuvo bastante repercusión mediática, sobre todo en la prensa del corazón, ya que en ese momento era pareja sentimental de la tonadillera Isabel Pantoja.14
Pedro Pérez, ex concejal del Ayuntamiento de Marbella por el Partido Andalucista, presunto autor de un delito de cohecho continuado. Según palabras del fiscal jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, tanto Julián Muñoz como Pedro Pérez cobraron de Juan Antonio Roca "como consecuencia de una contraprestación municipal".15
Jesús Ruiz Casado, Jenaro Briales Navarrete, y José Andrés León, tres altos cargos de la empresa constructora Aifos.
El 26 de julio de 2006, la Fiscalía Anticorrupción presentó en los juzgados de Marbella dos querellas contra José Antonio Roca, Julián Muñoz y el abogado de éste, José María del Nido, que es además presidente del Sevilla Fútbol Club, por presuntos delitos contra la ordenación del territorio, prevaricación, fraude y malversación de caudales públicos.16
[editar] Tercera fase
La tercera fase (Operación Malaya III) comenzó a primera hora de la mañana del 14 de noviembre de 2006 con un gran dispositivo policial, y se saldó con la detención de once personas, acusadas de blanqueo de dinero y cohecho.17 Los arrestados fueron:
Maite Zaldívar, ex mujer del ex alcalde de Marbella Julián Muñoz (encarcelado durante la segunda fase de la Operación). Su domicilio, situado en una urbanización de la localidad de San Pedro de Alcántara fue registrado durante cinco horas. Maite Zaldívar, que estuvo trabajando durante una temporada como colaboradora en el programa A tu lado de Telecinco, se colocó en el punto de mira tras afirmar en antena que en su casa "entraban bolsas y bolsas repletas de dinero"18 en la época en que su marido era alcalde de la localidad malagueña.
Jesús Zaldívar, hermano de Maite Zaldívar. Ambos están acusados de blanqueo de dinero.
José María González de Caldas,19 ex presidente del Sevilla Fútbol Club e importante empresario taurino, apoderado de los toreros Manuel Benítez "El Cordobés" y Salvador Cortés (entre otros), y ex pareja sentimental de la modelo y Miss España Sofía Mazagatos.
Los empresarios Giovanni Piero Montalo, Francisco Zambrana, Manuel Lores Romero, Eusebio Sierra Sánchez, y José María Enríquez García; el funcionario judicial Francisco Ramírez Olivera; el director de una sucursal de Cajamar en Marbella, Benjamín Martínez Cantero; y un socio de González de Caldas, Miguel López Benjumea.
[editar] Detenciones en 2007
Detenciones en 2007
El 23 de abril de 2007 fue detenido Florencio San Agapito, comisario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía, jefe de seguridad de Telefónica, que había sido en los años 80 jefe de Administración, Documentación e Informática de la Secretaría de Estado para la Seguridad del Ministerio del Interior.20
El 26 de abril el juez Miguel Ángel Torres decretó prisión incondicional sin fianza para el ex primer teniente de alcalde de Marbella, y número dos del GIL, Pedro Román, mientras dejó en libertad con cargos a la hija de éste. El juez acusó a Pedro Román de un delito de fraude, delito fiscal, blanqueo de capitales y cohecho y decretó su prisión incondicional por riesgo de fuga y por una posible ocultación de pruebas.21
El 2 de mayo de 2007 fue detenida la cantante y pareja sentimental de Julián Muñoz, Isabel Pantoja, acusada de la comisión de varios delitos contra la hacienda pública y de blanqueo de capitales. Su detención produce un nuevo repunte del sensacionalismo periodístico que algunos medios del mundo del corazón (especialmente vinculados a Telecinco, Antena 3 y Televisión Española) no dudan en explotar. El juez Miguel Ángel Torres, instructor del 'caso Malaya' y titular del juzgado de instrucción número cinco de Marbella, decretó libertad bajo fianza de 90.000 euros para la tonadillera tras unas horas de arresto en comisaría22
El 3 de mayo de 2007 se produjo la 99ª detención, en este caso, de un broker de bolsa, Fernando de Salinas, al que se le acusa de un presunto blanqueo de dinero de Julián Muñoz y Mayte Zaldívar, en paraísos fiscales de Gibraltar y Suiza.
[editar] Incoación y auto de procesamiento
El sumario quedó incoado el 17 de julio de 200723 y días más tarde, el 23 de julio, 86 personas fueron procesadas24 con lo que se cerró la primera parte de la instrucción a la espera del auto de conclusión del sumario.
[editar] Referencias
Incoación y auto de procesamiento
El sumario quedó incoado el 17 de julio de 200723 y días más tarde, el 23 de julio, 86 personas fueron procesadas24 con lo que se cerró la primera parte de la instrucción a la espera del auto de conclusión del sumario.
[editar] Referencias
↑ Operación blanqueo de capitales puede tener vínculos con Yukos en 20 Minutos
↑ La Junta revisa 'una a una' las licencias urbanísticas otorgadas por el Ayuntamiento de Marbella en elmundo.es
↑ El juez envía a prisión al asesor de Urbanismo de Marbella por ser quien 'dirige' la trama en elmundo.es
↑ a b c El juez ordena prisión para la alcaldesa de Marbella, su asesor de Urbanismo y un concejal en elmundo.es
↑ a b El juez envía a prisión al quinto implicado en la trama de corrupción del gobierno marbellí en elmundo.es
↑ Obras de arte, armas, caballos de pura raza y hasta un helicóptero entre los objetos intervenidos en elmundo.es
↑ El ex futbolista Tomás Reñones, alcalde en funciones de Marbella en 20 Minutos
↑ El Gobierno disuelve el Ayuntamiento de Marbella y encarga su administración a una comisión gestora en elmundo.es
↑ a b Detenidas ya 30 personas en la segunda fase de la 'operación Malaya' en elmundo.es
↑ en elmundo.es (ed.): «El juez decreta prisión para cinco ex concejales del Ayuntamiento de Marbella por el 'caso Malaya'».
↑ 'Sandokán', un constructor rodeado de polémica en elmundo.es
↑ Muere de un infarto la esposa de uno de los ex ediles detenidos en terra.es
↑ Prisión incondicional para el ex alcalde de Marbella Julián Muñoz por la 'operación Malaya' en 20 Minutos
↑ El sufrimiento de Isabel Pantoja por Julián Muñoz conmueve en El Semanal Digital
↑ El ex alcalde de Marbella, Julián Muñoz, detenido en la tercera fase de la 'operación Malaya' en 20 Minutos
↑ Anticorrupción se querella contra el presidente del Sevilla dentro de la trama de corrupción en Marbella en 20 Minutos
↑ La 'operación Malaya' suma 11 detenidos más, entre ellos Zaldívar y González de Caldas, en elmundo.es
↑ ¡Todas a Marbella!, del blog "Te lo dice Audrey"
↑ Detienen al ex presidente del Sevilla, José María González de Caldas, en la operación 'Malaya', en 20minutos.es
↑ El último detenido en la 'operación Malaya' trabajó en la Secretaría del Estado para Rafael Vera, 20 Minutos, 23 de abril de 2007
↑ Cronol,ogía de la Operación Malaya, 3 de mayo de 2007
↑ Detienen a Isabel Pantoja en el marco de la Operación Malaya, 20 minutos, 3 de mayo de 2007
↑ El juez del 'caso Malaya' considera que existía una organización para delinquir
↑ 'Caso Malaya': 86 personas procesadas
[editar] Véase también
Isabel Pantoja
Juan Antonio Roca
Julián Muñoz
Marisol Yagüe
Miguel Ángel Torres Segura
Operación Malaya (miniserie de televisión)
Marbella
Puntos:
18-12-12 19:00 #10883671 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Ante la magnitud de los hechos no es raro que nos preguntemos si merece la pena una vez destrozar la imagen de la familia Real por algo que jamás se podrá repetir tras la intervención del Rey
Puede o no puede ser que la fantasía me sitúe en el puesto del mas débil o que tras los ataques al duque de Palma se esconda una conspiración para enterrar a España
Puntos:
18-12-12 19:41 #10883832 -> 10876174
Por:panbimbo1527

RE: La conspiración conexión Balear
... que tras los ataques al duque de Palma se esconda una conspiración para enterrar a España

No dude que algo de eso hay...
Y la Leti es otro torpedo en la línea de flotación; y si no, al tiempo, ya lo verá.
Puntos:
19-12-12 12:18 #10885460 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
JUSTICIA | En el Palacio de Congresos
Suspenden la proclamación de resultados del Colegio de Abogados de Madrid
íí
Miembros de la Policía que han sido requeridos este martes. | Efe
Por supuesto fraude electoral por parte de la candidata Sonia Gumpert
Solicitan de forma unánime la nulidad de las elecciones
El porcentaje de participación ha sido del 13,94%
Europa Press | Madrid
Actualizado miércoles 19/12/2012 11:49 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios35
La Comisión Electoral de las elecciones al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) ha anunciado en la madrugada del miércoles su decisión de suspender la proclamación de los resultados de los comicios después de que siete de las catorce candidaturas hayan presentado la nulidad de las votaciones, por lo que se abre un plazo de alegaciones que terminará el viernes 21 de diciembre.
En el texto final del acuerdo, la Comisión Electoral ha determinado que, como consecuencia de la suspensión de la proclamación, la Junta de Gobierno del ICAM continuará ejerciendo sus funciones hasta que se alcance una resolución.
Asimismo, ha establecido como plazo "improrrogable" para la presentación de alegaciones, hechos y acreditaciones que los representantes de las candidaturas consideren oportunos con relación a las reclamaciones realizadas las 14 horas del viernes 21 de diciembre.
La Comisión Electoral será la encargada "de custodiar en sobre lacrados los resultados obtenidos en las mesas electorales y el emitido por correo computado por la propia comisión". "Dichos sobre se introducirán en la caja fuerte del ICAM haciendo entrega de la llave al presidente de la comisión", agrega el texto del acuerdo.
El organismo remitirá además copia de la denuncia presentada ante el Juzgado de Guardia en relación con los "graves hechos" acaecidos durante la jornada electoral, al tiempo que ha puntualizado que dicha denuncia se incorporará al acta.
La comisión ha hecho así referencia al pequeño altercado que ha tenido lugar después de que unos individuos trataran de sacar unos ordenadores con datos de participación recopiladores de los interventores al cierre de las urnas.
Otro de los acuerdos alcanzados por la comisión estipula que delegará en el presidente del organismo para que represente a la misma ante el Juzgado de Guardia (JI número 15) a efectos de que solicite del mismo "que acuerde las diligencias oportunas para acceder a la mayor brevedad al contenido de los ordenadores y demás dispositivos electrónicos depositados en el juzgado y ponerlo en conocimiento de la comisión".
Por último, ha exigido a todas las candidaturas "que se abstengan de realizar cualquier medida de presión sobre la comisión y sobre sus miembros". Asimismo, les ha recordado que "ante la gravedad de los hechos acaecidos, deben extremar el celo en la defensa del buen nombre de la profesión y de la institución colegial".
Esta acción ha sido impedida por varios colegiados y ha propiciado que la Policía irrumpiera en el Palacio de Congresos ante el tumulto que ha creado el incidente. Tras resolverse la trifulca, la Comisión Electoral ha analizado durante varias horas los hechos para estudiar si suspendía los comicios, tal y como han solicitado siete candidaturas de forma conjunta, según han informado a Europa Press fuentes de las candidaturas.
A los comicios concurrían un total de catorce candidaturas, encabezadas por Antonio Hernández-Gil, Javier Cremades, Sonia Gumpert o Ignacio Peláez, entre otros. Según datos ofrecidos por el ICAM, las elecciones han registrado una participación de un 13,94 por ciento frente al 10 por ciento de las de 2007. Un total de 8.998 abogados han ejercitado su derecho al voto, de los que 7.746 eran ejerciente y 1.254 no ejercientes.
Denuncia de irregularidades
La comisión ha anunciado que ha recibido por los representantes de las candidaturas y pos los interventores de diversas mesas electorales, así como a través de un comunicado conjunto de siete de los candidatos, una denuncia sobre irregularidades relativas a varios aspectos del proceso.
Entre estas irregularidades denunciadas se encuentran la realización de actos de propaganda durante la jornada en el colegio electoral, en sus inmediaciones y en algunas salas de abogados de juzgados y tribunales, así como el empleo de mecanismos de presión sobre los electores para que se decantaran por una determinada candidatura.
Asimismo, se ha denunciado el ofrecimiento de medios económicos y materiales para conseguir que los electores acudieran a votar en favor de una determinada candidatura y la entrega de sobres con papeleta electoral por representantes de alguna de las candidatura en la sede electoral y en las inmediaciones de la misma.
La comisión ha recogido además denuncias por el cotejo de la lista de votantes de la mesa electoral con listados propios elaborados por una de las candidaturas para su volcado en un ordenador portátil con el objetivo de comprobar quiénes habían ejercido su derecho al voto y quiénes no.
Igualmente, se ha denunciado el intento de sacar ordenadores portátiles de la sede electoral, la suscripción de pactos previos a la presentación de la candidatura que pudieran afectar a materias indisponibles desde el punto de vista legal y estatutario, así como la existencia de hojas en las que figuran nombres de electores junto con la persona presuntamente encargada de la captación de su voto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Todos a por el pastel, al ataque Jeronomooooooooooooooooooooooo
Puntos:
19-12-12 12:21 #10885465 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Fernando Martín Álvarez
Saltar a: navegación, búsqueda
Fernando Martín Álvarez es un empresario español, nacido en Valladolid y dedicado a la promoción inmobiliaria y ex presidente del Real Madrid Club de Fútbol.
El 27 de febrero de 2006 asumió la Presidencia del Real Madrid, el 26 de abril del mismo año, apenas dos meses después, se vio obligado a dejar la presidencia, por presiones de la Junta directiva y de los aficionados.
Es dueño de la empresa Martinsa y también posee participaciones de Unión Fenosa, Telefónica, Banco Santander y el BBVA.
[editar] Biografía
Nació el 30 de mayo de 1947 en Trigueros del Valle, Valladolid (España). Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Fue secretario provincial de la Unión de Centro Democrático (UCD) de Valladolid hasta 1982. En 1991 creó el grupo inmobiliario Martinsa y en 1995 se unió a Florentino Pérez para las elecciones presidenciales en el Real Madrid donde saldría elegido Ramón Mendoza. Entró a formar parte del consejo de administración del club blanco en 2000 y en junio de 2004 del de la constructora Sacyr Vallhermoso. De este último formó parte hasta junio de 2005, cuando vendió el 6% de las acciones de la empresa. Ese mismo año su empresa se alió con la inmobiliaria Noza para proyectos urbanísticos en Madrid. El 27 de febrero de 2006 se anunció que sería presidente del Real Madrid tras la dimisión de Florentino Pérez.
El 26 de abril del mismo año, la junta del club decidió convocar unas elecciones a la presidencia a las que él se oponía, por lo que se vio obligado a presentar su dimisión, aunque con la intención de presentarse a dichas elecciones. Finalmente no lo hizo.
En marzo de 2007, Fernando Martín compra una parte importante de las acciones de la constructora Fadesa, convirtiéndose en el presidente de una de las mayores constructuras de Europa.
El 14 de julio de 2008, ante las dificultades para obtener préstamos bancarios y hacer frente a los acreedores, el consejo de administración de Martinsa-Fadesa decretó la suspensión de pagos que fue presentada al día siguiente en los juzgados de A Coruña (sede de la inmobiliaria), además propuso al Ministerio de Trabajo un expediente de regulación de empleo (ERE) que, en principio, afectará a 234 empleados (un 26,5% de la plantilla). Se estima que la deuda del grupo es de 7.000 millones de euros y que 12.500 familias podrían haber iniciado la compra de viviendas con Martinsa-Fadesa y no tener clara la adquisición definitiva. Esta suspensión de pagos se ha convertido en la más importante de la historia económica de España.
Puntos:
19-12-12 12:24 #10885472 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
CÓRDOBA | HA PASADO VARIAS HORAS EN COMISARÍA
El ex presidente del Real Madrid Lorenzo Sanz, detenido por una presunta estafa
La detención se produjo tras la denuncia de una entidad bancaria
Vídeo: Atlas | Foto: Madero Cubero
Actualizado viernes 26/09/2008 22:37 (CET)

FERNANDO LÁZARO | ELMUNDO.ES
MADRID.- El ex presidente del Real Madrid Lorenzo Sanz ha sido detenido en la Comisaria de Distrito de Madre de Dios de Córdoba por un presunto delito de estafa, al parecer relacionado con unos pagarés falsos, según fuentes de la investigación. Sanz ha salido ya de comisaría tras prestar declaración tras varias horas.
El arresto se ha producido cuando, presuntamente, intentaba cobrar unos pagarés falsos por una importante cantidad de dinero.
En el marco de esa investigación han sido detenidas otras dos personas más, ninguna de ellas cordobesas. Están pendientes de prestar declaración y "luego se verá si quedan en libertad con cargos o sin cargos o si pasan a disposición judicial".
La investigación del que fuera máximo mandatario madridista entre los años 1995 y 2000 ha corrido a cargo de agentes de la Jefatura Provincial de Córdoba.
La detención ha coincidido casualmente con la presencia en la ciudad andaluza de toda la cúpula policial debido a que ha sido elegida este año para los actos de celebración del Día de la Policía, previstos para mañana. También acudirá el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que llegará esta noche a Córdoba.
El nombre de Sanz ha estado antes relacionado con posibles hechos delictivos. De hecho, en 1999, la Fiscalía Anticorrupción investigó una recalificación urbanística que cuatro años antes permitió que él y sus socios, en seis días, ganaran unos 2.000 millones de pesetas con al compra de un terreno en el distrito de Barajas.
En el año 2000, EL MUNDO realizó una labor de investigación que permitió descubrir graves irregularidades en la gestión de Sanz en su época de dirección del club.
Entre estas destacaban cuestiones como que por los fichajes de Anelka y Baljic el Madrid desembolsó más de 1.000 millones de pesetas en comisiones depositadas en diferentes cuentas suizas, o que El Madrid firmó con Sogecable un contrato por el que vendía todos sus derechos audiovisuales y ocultó a sus socios que existía una prórroga durante las temporadas 2008-2009 y 2009-2010 por las que el club ya había percibido una abultada suma de dinero.
Puntos:
19-12-12 12:27 #10885483 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Cónyuge María Ángeles Marín
Profesión Empresario

Gregorio Jesús Gil y Gil (El Burgo de Osma, Soria, 12 de marzo de 1933 - Madrid, 14 de mayo de 2004) fue un empresario y político español. Fue presidente y máximo accionista del Club Atlético de Madrid y alcalde de Marbella (Málaga).
Índice
[ocultar]
1 Biografía
2 Presidente del Atlético de Madrid
3 Referencias
4 Enlaces externos

[editar] Biografía
Primogénito de los cuatro hijos de un matrimonio de extracción social humilde, Jesús Gil se casó con María Ángeles Marín y tuvieron cuatro hijos: Jesús, Miguel Ángel, Míriam y Óscar.
Jesús Gil comenzó su vida laboral en una tienda de repuestos de automóviles después de abandonar los estudios de Ciencias Económicas.[cita requerida]
Fue juzgado y encarcelado por un delito doloso de "homicidio involuntario" a causa de la muerte de 56 personas cuando en junio de 1969 un comedor de la urbanización Los Ángeles de San Rafael, de la que era promotor y propietario, se derrumbó.1 Posteriormente fue indultado en 1971.
En 1987 llega a la presidencia del Atlético de Madrid, club de fútbol del cual era socio desde hacía seis años.
El 26 de mayo de 1991, Jesús Gil y su partido el GIL consigue la mayoría absoluta en la alcaldía de Marbella. Ese mismo verano incluso llega a presentar un programa de televisión, Las noches de tal y tal, emitido desde esa ciudad. Durante once años fue alcalde de dicho municipio.
En 1999 ingresó en prisión, al ser imputado de los delitos de malversación de caudales públicos y falsedad en documento público. En 2002 fue condenado a 28 años de inhabilitación y seis meses de arresto por cuatro delitos de prevaricación, por lo que se vio obligado a abandonar la Alcaldía de Marbella, relativos al "Caso Camisetas", por el desvío de 450 millones de pesetas del Ayuntamiento marbellí al club Atlético de Madrid. Jesús Gil también entró en prisión por la malversación de 4.442 millones de pesetas (más de 26 millones de euros de la actualidad) del Ayuntamiento de Marbella entre los años 1991 y 1995. Después de su muerte, en 2004, el Tribunal Supremo lo declaró culpable del Caso Atlético, acusado de apropiación indebida del Club Atlético de Madrid aunque lo absolvió por prescripción. En la misma sentencia lo declaró culpable de estafa al club por simulación de contratos.2
Falleció a causa de un infarto cerebral a la edad de 71 años dejando las acciones del club a su hijo Miguel Ángel Gil Marín siendo este el máximo mandatario.
[editar] Presidente del Atlético de Madrid
El 26 de junio de 1987 se celebraron elecciones a la presidencia del Atlético de Madrid, cargo que ocupaba provisionalmente Francisco Javier Castedo tras el fallecimiento, en el mes de marzo, de Vicente Calderón. Concurrieron a la misma tres candidatos: los exministros Agustín Cotorruelo y Enrique Sánchez de León y el empresario Jesús Gil y Gil, que resultó elegido.
Durante su gestión al frente del Atlético, el club ganó 1 Liga (1995/96) y 3 Copas del Rey (1991, 1992 y 1996), consiguiendo en este último año el "doblete". Pero también bajo su mandato el club descendió de categoría (1999/2000), jugando así por primera vez desde 1934 en Segunda División. En la temporada 2001/2002 lograría de nuevo el ascenso, con Luis Aragonés como técnico.
El 22 de diciembre de 1999, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón decretó el cese de Gil al frente del Atlético de Madrid y la intervención judicial del club, nombrando como administrador a Luis Manuel Rubí. El club atraviesa un momento extremadamente delicado. Finalmente, el 11 de abril de 2000 el juez acuerda "reponer" en sus puestos a los mandatarios rojiblancos, y al día siguiente, Jesús Gil asume de nuevo la presidencia.3
El 28 de mayo de 2003 presentó su dimisión como presidente del Atlético de Madrid, sustituyéndole en el cargo Enrique Cerezo.
Puntos:
19-12-12 12:38 #10885509 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
El ex presidente de los jueces le metía mano a la caja
Los abogados son tramposos.
Los fiscales iban de cacería, y un ex director de la guardia civil, le pillaron sus guardias con un calzoncillo de falfocha y rodeados de trabajadoras del amor.
Decía un amigo, baja Ramón y llévatelos a todos a tomar por allí
Puntos:
20-12-12 12:27 #10888331 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Puerta de Europa de Madrid. Es la actual sede operativa.

Bankia es el nombre de la entidad financiera filial del Banco Financiero y de Ahorros. Es el primer banco español por negocio doméstico, con unos activos totales de 272.000 millones de euros y un valor patrimonial de 12.000 millones de euros.3 El 7 de mayo de 2012 se publicó la noticia sobre una nueva inyección de capital por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria de una cuantía de hasta 10.000 millones de euros.4 Dos días después, el 9 de mayo, el Gobierno Español nacionaliza el Banco Financiero y de Ahorros por lo que se hace con el control de Bankia.5 Bankia, a través de su presidente, estableció sus necesidades de financiación en 19.000 millones de euros, aunque hasta la fecha sólo se han recibido 4.500 millones procedentes del rescate a la banca, unidos a los 4.665 millones que ya recibiera en 2010 por parte del fondo de reestructuración ordenada bancaria.
Índice
[ocultar]
1 Historia
1.1 Salida a Bolsa
1.2 Rescate financiero y nacionalización
1.3 Explicación de la crisis
2 Información corporativa
2.1 Accionariado
2.2 Participaciones
2.3 Consejo de Administración
2.4 Trabajadores
2.5 Áreas de negocio
2.6 Patrocinios
2.7 Sede
3 Críticas
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos

[editar] Historia
Surge como consecuencia del proceso de reestructuración del sistema de cajas de ahorro impulsado por el Banco de España a través de un modelo financiero denominado Sistema Institucional de Protección (SIP). En el año 2010 se crea el Banco Financiero y de Ahorros fundado conjuntamente por Caja Madrid y Bancaja, al que se han adherido La Caja de Canarias, Caixa Laietana, Caja Rioja, Caja Ávila y Caja Segovia. Esta operación conocida en términos financieros como fusión fría está controlada por Caja Madrid entidad que gestionará conjuntamente unos 340.000 millones de euros de activos y recibirá ayudas del FROB cercanas a los 4.465 millones.6
El Banco Financiero y de Ahorros se constituyó el 3 de diciembre de 2010 y comenzó a operar el 1 de enero de 2011. El 2 de marzo de 2011 se presentó el nuevo nombre comercial, Bankia, que nace de la unión de siete entidades financieras española, con presencia mayoritaria en sus zonas de influencia. La fusión de las siete cajas se realizó en sólo cuatro meses, ya que el contrato de integración se firmó el 30 de julio de 2010. La unión se realizó bajo la figura de un Sistema Institucional de Protección, conocida como fusión fría. Está presidida desde su constitución por Rodrigo Rato.
En marzo de 2011 las asambleas de las siete cajas de ahorros que forman parte de su accionariado aprobaron traspasar todos sus activos y pasivos a Bankia, reservándose el nombre comercial, la obra social y una serie de edificios considerados históricos.
Cuando todas las entidades que componen el SIP pasen a operar solo bajo la marca Bankia solo habrá un código de entidad que pasará a ser el 0099 que ya ocupa la sección de banca privada de esta entidad, en lugar que el que ocupa actualmente, que es el 2038 heredado de Caja Madrid al igual que el posterior cambio de los nº de las oficinas para adaptarlos a la nueva red unificada del Banco Financiero y de Ahorros S.A.
Salida a Bolsa
La entidad salió a Bolsa el 20 de julio de 2011 a un precio de 3,75 euros por acción, por el cual captó 3.092 millones de euros.
Con la apelación a los mercados de capitales, Bankia cubrió los requerimientos de capital mínimo establecidos por el Real Decreto Ley para el Reforzamiento del Sector Financiero. Tras la OPS, su Core Tier 1 se situó en el 9,9%.
Bankia ha sido incluida en los índices MSCI Global Standard de Morgan Stanley Capital International7 y desde el 3 de octubre de 2011 ocupará[actualizar] el decimocuarto puesto en el selectivo español IBEX 35, siendo la cuarta entidad financiera por capitalización.8
Bankia, además de su salida a Bolsa, ha tomado diferentes medidas para fortalecer su capital, como provisionar 9.200 millones de euros en 2010 para reforzar el balance. También tiene un volumen de provisiones genéricas de 1.578 millones de euros.
[editar] Rescate financiero y nacionalización
En mayo de 2012 se anunció que Bankia tendría que ser intervenida con dinero público debido a su fuerte exposición al sector inmobiliario, en fuerte crisis en los últimos años. Bankia percibiría ayudas de entre 7.000 y 10.000 millones de euros a devolver con un interés anual del 8% provenientes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Estas ayudas se sumarían a los 4.465 millones de euros que la matriz de Bankia, Banco Financiero y de Ahorros, ya había recibido en la primera ronda de ayudas públicas del FROB en 2010.9
La confirmación de este nuevo plan de saneamiento forzó la dimisión de Rodrigo Rato de la presidencia de Bankia y del Banco Financiero y de Ahorros, así como la propuesta de José Ignacio Goirigolzarri como nuevo presidente9 por parte del FROB y del Ministerio de Economía y Competitividad.
El 9 de mayo el gobierno de Rajoy nacionaliza el Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia, por lo que se hace con el control de la entidad.10 A primera hora del viernes 25 de mayo la CNMV suspende la cotización de las acciones de Bankia a petición de la propia entidad (el día anterior había cerrado a 1,57 euros, menos de la mitad del precio de salida que fueron 3,75 euros por acción, el 20 de julio de 2011). Por la tarde se reúne el Consejo de Administración de Bankia que decide pedir una inyección de 19.000 millones de euros de dinero público para el grupo Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia (de los que 12.000 serán para esa entidad), una cifra que desborda todas las previsiones y que la convierte en el mayor rescate financiero de la historia de España y uno de los mayores de Europa (y lo que sumará a los 4.465 millones ya concedidos, lo que arroja un total de 23,465 millones de fondos públicos). Esta petición de rescate es el resultado de la nueva valoración de los activos y la reformulación de las cuentas de Bankia que de unos supuestos beneficios de 309 millones de euros del balance efectuado en febrero, bajo la presidencia de Rodrigo Rato, se pasa a unas pérdidas de 2.979 millones de euros. A continuación el Consejo de Administración de Bankia dimitió en bloque.11
El lunes 27 de mayo las acciones de Bankia pierden un 13,4%, situándose en 1,36 euros (habiendo perdido ya un 60% de su valor respecto al de salida en julio de 2011). El IBEX 35 cae un 2,17 % (situándose en el nivel que tenía en mayo de 2003), arrastrado por las pérdidas de los bancos, y la prima de riesgo se dispara hasta alcanzar su máximo histórico desde la entrada en el euro, los 511 puntos básicos. A
Puntos:
20-12-12 12:38 #10888355 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
mediodía comparece en rueda de prensa el presidente Rajoy para anunciar que no "va a haber ningún rescate de la banca española" y para descartar la exigencia de responsabilidades por la crisis de Bankia. Poco después el líder de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba pide explicaciones ("¿Cómo se ha pasado de 4.500 millones para Bankia a 23.000?", se pregunta) y exige la comparecencia en el Congreso de los Diputados de los gestores de la entidad y de sus antecesoras Bancaja y Caja de Madrid, Rodrigo Rato, Miguel Blesa y José Luis Olivas, aunque no pide la creación de una comisión de investigación.12 A última hora de la tarde el BFA, matriz de Bankia, anuncia unas pérdidas de 3.318 millones de euros, las mayores de la historia española, solo por detrás de los 3.510 millones declarados por Banesto tras su intervención en 1993.13
El sábado 9 de junio el ministro de Economía Luis de Guindos anuncia que España ha solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate de hasta 100.000 millones de euros que el Estado utilizará para para sanear el sistema financiero español a través del FROB, y especialmente Bankia.14 El presidente del gobierno Mariano Rajoy en su comparecencia del mediodía del día siguiente evitó el término rescate y habló de "línea de crédito" y de éxito de su política ("hemos evitado el rescate de España", llegó a decir).15
El miércoles 27 de junio de 2012 fuentes del Consejo de administración del grupo de BFA-Bankia dan a conocer la tasación realizada de cara a la nacionalización, según la cual el grupo no vale nada. Peor aún, que su valoración es negativa, de -13.635 millones de euros. La consecuencia es que los 4.465 millones aportados por el Estado al convertirse de participaciones preferentes en acciones del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) se traducen en la nacionalización del 100% de la matriz e, indirectamente, del 45% de Bankia. Ante esta situación el consejo de administración de BFA dimitió en bloque. Por otro lado, las siete cajas de ahorros que crearon BFA se quedan sin ningún patrimonio en la entidad, lo que las deja sin dividendos futuros que usar para la obra social, y sin activos más allá de los de la obra social que quedaron al margen de la integración.16 Ese día las acciones de Bankia cotizaron a 0,90 euros.

Banco Financiero y de Ahorros
(Redirigido desde «BFA»)
Saltar a: navegación, búsqueda
No debe confundirse con Bankia.
Banco Financiero y de Ahorros, S.A., también conocido por las siglas BFA, es la sociedad que conforma el SIP de la unión de siete cajas de ahorro, entre las que destacan Caja Madrid y Bancaja. Se constituyó el 3 de diciembre de 2010 y comenzó a operar el 1 de enero de 2011. El 9 de mayo de 2012 fue nacionalizado por el Gobierno de España, presidido por Mariano Rajoy.1
Puntos:
20-12-12 12:55 #10888393 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Seguramente el presidente le debería de estar agradecido a Mas por distraer la atención de los marineros, ante los grabes errores de una navegación equivocada que nos lleva mas que al desastre, porque en la actualidad España esta sin rumbo en medio de la crisis financiera y política de una Europa que no se atreve a socializarse,, único camino para evitar la mayor hambruna de la historia de lo que hoy conocemos como Europa.
Hoy se puede ser muy pobre entre los muros de un castillo o salvar un banco hundiendo en la miseria a seis millones de trabajadores.
Puntos:
21-12-12 08:15 #10890412 -> 10876174
Por:polucion_nocturna

RE: La conspiración conexión Balear
Mi padre hizo la mili en mayorca y dice que las islas baleares no son espaÑa por que alli las personas dicen que ahi unos barcos de un empresario y que sin ellos no son nada por eso dicen que no son espaÑa
Puntos:
21-12-12 12:05 #10890747 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Rodrigo de Rato y Figaredo (Madrid, 18 de marzo de 1949), conocido como Rodrigo Rato, es un político y economista español. Fue vicepresidente segundo del gobierno y ministro de Economía entre 1996 y 2004. Después ocupó el cargo de director gerente del FMI hasta su dimisión el 19 de junio de 2007. Dirigió el grupo financiero Bankia entre 2010 y 2012.





Índice
[ocultar] 1 Biografía 1.1 Política
1.2 Director gerente del Fondo Monetario Internacional
1.3 Presidente de Bankia y su vinculación en la empresa privada 1.3.1 La investigación de Bankia


2 Cargos desempeñados
3 Referencias
4 Enlaces externos


[editar] Biografía

Es bisnieto de Faustino Rodríguez-San Pedro y Díaz-Argüelles (abogado, ministro, diputado, senador y alcalde de Madrid) e hijo del empresario Ramón de Rato Rodríguez San Pedro y Aurora Figaredo Sela. Ambas familias asturianas (los Rato y los Figaredo) son propietarias de industrias.1 2

Tras estudiar con los Jesuitas de Chamartín y comenzar la universidad en el ICADE, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1971, obtuvo un máster en Administración de Empresas por la Universidad de Berkeley (California) tres años más tarde y, ya siendo Ministro de Economía de España, se doctoró en 2003 en Economía Política por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

[editar] Política

Ingresó en política en 1979, figurando como candidato por Cádiz del partido Alianza Popular, es decir, el antecesor del Partido Popular. Tras formar parte del comité ejecutivo del partido desde 1980, obtuvo su primer escaño en el Congreso de los Diputados en 1982. Tenía 35 años. Siendo uno de los diputados de AP más activos en el Congreso, apoyó el nombramiento de José María Aznar como candidato a presidente. Otros que también le apoyaron fueron Federico Trillo o Juan José Lucas. Durante los años de oposición de Aznar fue su mano derecha y portavoz en el Parlamento.

Tras la victoria del PP por mayoría simple en las elecciones generales de 1996, impulsó los pactos que permitieron gobernar al PP. Fue nombrado vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda. En 2000 fue ratificado en el cargo. En su calidad de Ministro de Economía, llevó a cabo la mayor privatización del país: Argentaria, Tabacalera, Telefónica, Endesa, y Repsol son algunos ejemplos. Fue Gobernador por España en las Juntas de Gobernadores del FMI, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Asistió regularmente a las reuniones de ministros de Economía y Hacienda de la Unión Europea y representó a ésta, como ministro de Economía de España, cuando ésta ocupaba la Presidencia de la Unión Europea en la reunión del Grupo de los Siete (celebrada en Ottawa en 2002). Fue, asimismo, el ministro encargado de las relaciones comerciales internacionales del gobierno español y representó al país en las reuniones ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (celebradas en Seattle en 1999, Doha en 2001 y en Cancún en 2003). A finales de 2003, su nombre fue barajado como posible sucesor de José María Aznar al frente del PP y como candidato a la presidencia del Gobierno, pero finalmente Aznar nombró a Mariano Rajoy como sucesor. Tras la salida del gobierno de éste para preparar las elecciones, Rato fue designado vicepresidente primero del gobierno.

[editar] Director gerente del Fondo Monetario Internacional

En las elecciones del 14 de marzo de 2004, concurrió como número dos en las listas del PP de Madrid y resultó elegido diputado, cargo al que renunció poco menos de tres meses más tarde al ser nombrado Director Gerente del FMI. Dimitió el 28 de junio de 2007 alegando razones personales. La dimisión se hizo efectiva cuatro meses después en la asamblea anual. Hasta entonces, ocupó diferentes consejos.

Un informe interno del FMI de 10 de enero de 20113 realiza una crítica a la actuación del organismo entre 2004 y 2007, período en el que hubo tres directores gerentes y entre los cuales se incluye Rodrigo Rato. El informe señala que se vivió en una burbuja de optimismo mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión (1929). La conclusión fue que las deficiencias internas impidieron prevenir la crisis. El informe cita deficiencias organizativas, batallas internas, falta de comunicación, sesgos analíticos, presiones políticas, autocensura, y falta de supervisión y control por parte de la dirección del FMI. El informe reconoce también que muchos de esos problemas fueron heredados por Rato y surgieron una década antes.4

[editar] Presidente de Bankia y su vinculación en la empresa privada

El 4 de diciembre de 2007 se anunció su incorporación a la división internacional del Banco de Lazard, un banco de inversiones francoestadounidense establecido en Londres y con competencias en Europa y Latinoamérica.5 A principios de 2008 se incorporó como Consejero Asesor Internacional del Banco Santander.6

Rato ha sido presidente de Caja Madrid (desde enero de 2010) y de Bankia (desde diciembre del mismo año). El 7 de mayo de 2012 anunció su dimisión.7 Antes había renunciado a sus puestos como director general senior de banca de inversión de Lazard, consejero externo de Criteria (el holding de empresas participadas por La Caixa) y en el Consejo Asesor Internacional del Banco Santander.8

Durante su gestión como presidente de Caja Madrid configuró Bankia como el mayor banco doméstico español, tras fusionar el negocio bancario de siete cajas de ahorros (Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia, Caixa Laietana y Caja Rioja) en lo que se convirtió en la mayor operación de integración financiera de España. En febrero de 2011 presentó oficialmente Bankia y cinco meses más tarde (el 20 de julio de 2011) logró sacarla a bolsa en la mayor Oferta Pública de Suscripción (OPS) registrada ese año en todo el sistema financiero mundial. Desde octubre de 2011 Bankia forma parte del índice selectivo español Ibex 35, con una capitalización aproximada de 6.500 millones de euros, también está presente en el STOXX Europe 600. Además, en diciembre de 2011 presentó el Plan Estratégico de la entidad hasta 2015 que permitirá al Banco situarse como unos de los cuatro líderes financieros españoles. En 2011 Bankia anunció unos beneficios de 305 millones de euros, en un año marcado por su proceso de fusión, salida a Bolsa y la realización de un ajuste de capacidad interno que cerró 800 sucursales estableciendo en 3.500 el número de oficinas de su red.

En diciembre de 2011, el banco de España obligó a los directivos de Bankia a publicar sus salarios, haciéndose público que Rodrigo Rato percibía una remuneración anual de 2,34 millones de euros, una de las más bajas entre las entidades financieras españolas.9 Cinco meses más tarde, Rodrigo Rato dimitió como presidente de Bankia tras haber presentado un plan para la entidad que fue rechazado por las autoridades,10 donde se exponía que la entidad tendría que recibir unos 6.000 millones de euros de dinero público a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), en tanto que el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, no había conseguido reducir de forma significativa la exposición al sector inmobiliario y promotor, que ascendía a 37.517 millones de euros.11

En mayo de 2012 Bankia pasó a ser controlada por el Estado español tras la toma de control de BFA, la matriz de Bankia, una de las decisiones más cuestionadas a nivel nacional e internacional, que ha sido considerado como el inicio de la crisis financiera del país situándolo a un paso de la intervención.12 Tras el rescate de éste banco español, en junio del mismo año la UE decidió rescatar a la banca española, aportando un máximo de de 100.000 millones de €. El FMI apuntó a Bankia como el principal responsable del rescate.13

A raiz de su gestión en Bankia es nombrado por la revista económica Bloomberg quinto peor CEO de 2012, al ser investigado por fraude, fijación de precios y malversación de fondos en relación a la caída y posterior rescate de Bankia. La revista cita que Bankia anunció beneficios de 309 millones de euros en 2011, que tras el abandono de Rato resultaron ser 3.000 millones de euros de pérdidas. 14

[editar] La investigación de Bankia

En julio de 2012 es citado para declarar como imputado por la Audiencia Nacional por la gestión de Bankia junto con toda la cúpula directiva, entre los que se incluyen representantes de los principales partidos y sindicatos. Figuran también para declarar el exdiputado madrileño Jorge Gómez (PSOE) o el exconcejal de la capital José María de la Riva (PSOE); de Izquierda Unida (IU) José Antonio Moral Santín; o de CC.OO., Francisco Baquero y Pedro Bedia, entre otros. 15 16 Varios parlamentarios y ministros se han referido al proceso de imputación iniciado por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu con escepticismo debido a que se ha procedido a una imputación genérica simultánea a la admisión a trámite de la denuncia, sin mediar una mínima instrucción previa de la causa. Además se da la circunstancia de que el propio juez Andreu ha desestimado la imputación del ex consejero del PSOE, Virgilio Zapatero, miembro del Consejo de Administración de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) desde su creación, el 3 de diciembre de 2010, y que empalmó su pertenencia al órgano de gobierno de BFA con su nombramiento como consejero en Bankia. Al parecer su amistad con Rosa Diez (UPyD), responsable de la querella y su relación con el PSOE de Madrid, habrían influido en el magistrado.17 18 La Fiscalía Anticorrupción investiga ahora este mismo caso.

[editar] Cargos desempeñados
Diputado por la provincia de Cádiz en el Congreso de los Diputados. (1982-1989)
Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados. (1989-2004)
Portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados. (1989-1996)
Vicepresidente segundo del gobierno de España. (1996-2003)
Ministro de Economía y Hacienda. (1996-2000)
Ministro de Economía. (2000-2004)
Vicepresidente primero del gobierno de España. (2003-2004)
Director gerente del FMI. (2004-2007)
Director de Caja Madrid. (Desde 2010)
Director de Bankia. (2010-2012)
Puntos:
23-12-12 11:15 #10894693 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
NUEVO GOLPE AL BLAQUEO DE CAPITALES ( EL PAÍS )
El ‘caso Emperador’ destapa una multinacional de la evasión fiscal
Al menos 45 empresarios españoles aparecen como clientes del belga François Leiser, que lleva décadas dedicado a que grandes fortunas no paguen impuestos

Mónica Ceberio Belaza Madrid23 DIC 2012 - 00:47 CET63
François Leiser es un viejo conocido de la policía española. “Abortado un tráfico ilegal de divisas de 50 millones”, decía una noticia publicada por el diario Abc el domingo 1 de mayo de 1977. Leiser, ciudadano belga, era el dueño de la casa de cambio Kirschen, en Amberes, en el barrio de las joyas y los diamantes, desde la que dirigía un entramado de tráfico y contrabando de divisas. En nuestro país contaba con la ayuda de colaboradores españoles, como el que fue arrestado por la brigada de investigación de delitos monetarios en la operación de la que daba cuenta Abc en los años setenta. En 1986, Leiser fue detenido en Bélgica por algo similar: estuvo involucrado en un mediático caso de fraude fiscal relacionado con joyerías, comercio de piedras preciosas y exportaciones prohibidas de oro a Suiza para blanquear el dinero de los clientes de su casa de cambio.

ÁÁ
Veinticinco años después, el belga Leiser ha aparecido en el sumario judicial de la Operación Emperador —el mayor dispositivo contra el blanqueo de capitales puesto en marcha en los últimos años, que ha destapado una macroorganización criminal china afincada en España— como el “jefe de la organización internacional” dedicada a la evasión fiscal. Leiser, El Súper o El Jefe, aparece en la cúspide de una trama perfectamente organizada que lleva décadas operando y que tiene un objetivo muy concreto: lograr que empresarios, profesionales liberales y ricos en general de toda Europa puedan mover su dinero al margen de los Estados y de las Haciendas de cada país. Sin pagar un solo impuesto. El único gasto es la comisión (entre el 2% y el 3%) que se llevan Leiser y los suyos. A su lado, en Suiza, su mano derecha, un trabajador del banco HSBC, Marc Pérez, se asegura de que las transferencias funcionen como un reloj.
Leiser convierte cantidades millonarias de una cuenta en Suiza, difícilmente trasladables si el dueño no quiere pagar impuestos, en una bolsa con billetes pequeños que llega a la puerta del millonario de turno como si hubiera llamado al Telepizza. Al menos 45 empresarios españoles y familias adineradas han utilizado sus servicios, según el recuento hecho por este diario de los distintos informes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) del Cuerpo Nacional de Policía que aparecen en el sumario de la Operación Emperador. Y es solo el principio. Probablemente el material hallado en poder de los miembros de la trama detenidos destape una cifra aún mayor de grandes fortunas españolas que han utilizado los servicios de esta multinacional de la evasión de capitales.

La prensa española hablaba ya en 1977 de Leiser como evasor de capitales
“Fincas”, “camisetas”, “fotos”, “parcelas”, “hectáreas”, “libros”, “botellas de vino”, “un Don Quijote”... cualquier término es válido para pedir dinero por teléfono sin hablar de euros ni de cantidades que puedan ser fiscalizadas en una escucha telefónica de la policía. Notarios, empresarios, jinetes, consultores, gestores, miembros de la alta sociedad... recibían el dinero en la puerta de su casa o acudían a algún hotel de lujo o cafetería para recogerlo. Para reconocerse, en ocasiones, utilizaban un símbolo de estatus como el Financial Times. Un notario de Cataluña, por ejemplo, acudió a su cita tranquilamente con su periódico bajo el brazo.
La mayor parte de los intermediarios y clientes desconocen que gran parte del dinero que recibían procedía de una organización china. Por eso no se saben relacionados con la Operación Emperador. Por eso, ante las llamadas de los periodistas preguntando por su participación en la trama, responden: “Imposible que yo aparezca involucrado. No conozco a ningún chino”.
Se trata de dos tramas distintas. Leiser jamás ha sido un subordinado de Gao Ping ni de ningún otro de los cabecillas chinos arrestados en la Operación Emperador. Su organización es totalmente independiente, y la trama china no es más que uno de los clientes de Leiser; un cliente muy importante, eso sí. Ambas tramas se encuentran porque se necesitan: el belga necesita dinero en efectivo para sus acaudalados clientes y Gao Ping y los suyos lo tenían a puñados y quiere sacarlo del país sin pagar impuestos. Una feliz coincidencia de intereses.

La trama de Gao Ping era uno de los múltiples clientes de la organización
Entre la trama china y Leiser hay dos personas: Rafael Pallardó, que trabaja para la trama china y que es el encargado de sacar de España las cantidades ingentes de dinero negro que ganan cada mes, y Malka Maman (española de origen israelí), La Sobrina, representante en España de la organización de Leiser cuya labor es buscar “donantes” y “receptores”. Maman funciona como una especie de banco que recibe dinero de una gente y lo entrega a otra —en efectivo o a través de transferencias— a cambio de jugosas comisiones. Tanto los receptores como los donantes deben pagar a Leiser.
Los donantes son “empresarios de gran poder adquisitivo y una altísima facturación en dinero metálico”, como los miembros de la comunidad china y sus diferentes negocios, que quieren sacar el dinero de España y llevarlo a sus países de origen sin pagar impuesto alguno. Los “receptores” son empresarios y personas acomodadas con grandes sumas depositadas en paraísos fiscales que quieren disponer de ellas sin que Hacienda se quede con un solo euro.
La trama de Leiser ofrece a los “receptores” distintos servicios. Uno de ellos es el de los “correos belgas”: una serie de personas que transportan por carretera el dinero desde el paraíso fiscal donde tenga la cuenta el cliente hasta España —por supuesto, sin declarar nada, y arriesgándose a ser interceptados en la frontera con 400.000 euros en el coche—. Otra opción es entregarles en cualquier ciudad española las cantidades que previamente otros “donantes” han facilitado a la trama. Los “receptores” deben transferir esa misma cantidad a donde digan los “donantes”: a cuentas en sus países de origen o a las de algún paraíso fiscal.
Los clientes chinos de Pallardó son el perfecto ejemplo de donante. Necesitaban sacar cada mes de España cuatro o cinco millones en efectivo, y para ello, Pallardó urdió, según los informes policiales, “un completo entramado empresarial, financiero y económico para sacar dinero y evitar la tributación”. Usaba distintas fórmulas: enviaba directamente a China el dinero a través de correos humanos que lo llevaban escondido; mandaba remesas de no más de 3.000 euros cada una a través de distintas personas —que muchas veces usaban documentación falsa—; y él mismo llevaba en persona cantidades millonarias a Andorra para que desde allí se transfirieran a China. La ley antiblanqueo de capitales de Andorra de 2011 supuso un gran problema para sus actividades, de forma que acabó buscando empresarios españoles que quisieran dinero en efectivo. Los buscó por sí mismo y también a través de Malka Maman. Se convirtió, así, en uno de los grandes clientes de Leiser.
Dentro de esta multinacional de la evasión fiscal a gran escala, aparecen multitud de intermediarios; españoles y de origen israelí. Todos se encargan o bien de captar clientes para Maman, o bien de buscarla a ella cuando en sus negocios —gestorías, notarías, corredurías de seguros...— alguien manifestaba necesidad de “liquidez”. No se trata de algo esporádico ni extraordinario, sino que el sumario revela un mundo organizado y muy acostumbrado a hablar como si tal cosa de cómo mover capitales sin pagar impuestos.
El jefe de la organización en España no sería Malka Maman, sino Isaac Cohen, El Gordo, nacido en Melilla, aunque su relación con Leiser no está del todo clara. Por otro lado, también trabaja para la trama Eli Levy, hijo de Malka, veinteañero, que hacía de repartidor de efectivo para los clientes de su madre. Karnit Vega, La Niña, israelí, se encargaba de recibir los faxes de los clientes “receptores” que acreditaban que las transferencias a los “donantes” se habían realizado correctamente. La Niña gestionaba la facturación.
Por otro lado, hay intermediarios como Mesod Muyal Pinto, El Abuelo, Salvador Yeshua Harari o Gabriel González Andersson, Roy, con cartera propia de clientes, que contactaban con Malka cuando lo necesitaban. El “reputado joyero” y “experto diamantero” Menachem Casif, de nacionalidad española y nacido en Israel, también colaboraba con la organización desde su relevante posición como miembro de la Bolsa de Diamantes de Tel Aviv. Todos, al igual que Eli Levy y Karnit Vega, están imputados en el caso Emperador.
Muchos españoles recurrían también a Malka como intermediarios, ofreciendo sus propios clientes. Lo hacían los también detenidos Javier Eduardo Rosón, Vicente María Gregorio Abelló, Fermín y Pedro Lecanda o el propio Pallardó, el nexo de la trama de Leiser con la organización china. Los Lecanda, por ejemplo, hacían de intermediarios para sus propios clientes de su correduría de seguros pero también pedían dinero en efectivo para ellos mismos, según los informes policiales. Rosón tenía una estructura propia, tenía una buena cartera de “receptores” y contaba además con la ayuda de un gestor de la banca suiza: Frédéric François Mentha.
Junto a Leiser, en el entramado internacional, aparecen dos personas: el empleado del HSBC Marc Pérez, “artífice financiero”, “encargado de dar cumplimiento a las órdenes de Leiser” y de realizar transferencias internacionales, según los informes policiales; y Annie, que transmitía instrucciones a Malka y que se encargaba también de gestionar el servicio de los “correos belgas”.
Leiser, el jefe de todo, no ha sido hallado por la policía. El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu decretó una orden de detención internacional contra él. Pero, por ahora, prosigue su carrera de más de 40 años actuando como un profesional de los movimientos de capital al margen de la ley y del Estado. Siempre al servicio de los más ricos, sean chinos, españoles, belgas o de cualquier otro lugar.

El HSBC investiga la participación de uno de sus empleados en la trama
Marc Pérez, empleado del HSBC en Ginebra (Suiza), aparece en el sumario de la Operación Emperador como la mano derecha de François Leiser, su “hombre de confianza”. “Este hombre sería de alguna forma el brazo ejecutor, el verdadero ingeniero financiero”, señala un informe de la UDYCO. Pérez sería el encargado de facilitar “el tratamiento automático de pagos y cobros transfronterizos” a través de transferencias que él mismo controlaría desde su banco. En el sumario aparece Malka Maman, la representante en España de Leiser, llamando por teléfono a Pérez en distintas ocasiones —a la oficina del HSBC de Ginebra— para hablar sobre las transferencias de sus clientes “receptores” a los “donantes”. Hablan de centenares de miles de euros cada vez.
Este diario trató el viernes, sin éxito, de ponerse en contacto con Pérez a través del HSBC en Ginebra. El departamento de comunicación del banco comunicó más tarde a EL PAÍS que ellos tampoco podían hacer ninguna declaración sobre la implicación de su trabajador en la trama de evasión de capitales porque se había abierto una investigación interna sobre lo ocurrido. Tampoco confirmaron ni desmintieron que Pérez continuara trabajando para el HSBC ni el cargo que ostenta en estos momentos.
Puntos:
23-12-12 11:53 #10894769 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Que viva España, jaaaaaaaaaaaaaaa ,jaaaaaaaaaaaaaaaa ,Jeronimoooooooooo, joder con el verbo robar señor juez suelte al chiquillo que ya apareció la cartera,
y busque detrás de las de los que quieren quedarse con los hospitales que a pagado el pueblo con sudor, lagrimas, y muchos muertos.
Personal mente yo confío en Rajoy Presidente de nuestro gobierno y creo que ha tomado un camino equivocado, pues mientras no meta en la cárcel a los ladrones y les deje dirigir los bancos, Hospitales, universidades, ayuntamientos, ciudades, o el estado, creo que estoy echo un lío, y que nada de lo que digo es verdad,
Por favor dejen al Duque de Palma en paz como regalo de Reyes al Rey. porque el Duque de Palma es un conejo entre verdaderos monstruos
Puntos:
23-12-12 19:11 #10895482 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
España / Corrupción en CDC ( LA RAZÓN ) 23/ 12/ 2012
ITV: Corrupción de la A a la Z

Oriol Pujol, secretario general de CDC
Hace 15 horas F. Velasco.
MADRID- El nuevo Gobierno de la Generalitat de Cataluña, que volverá a presidir Artur Mas, esta vez con el apoyo de los independentistas de izquierdas de ERC, tomará posesión con varios casos de corrupción encima de la mesa, algunos de los cuales afectan, presuntamente, a CiU, como el «caso Palau», y otros, como el relacionado con las concesiones de ITV, en el que figuran dirigentes de Convergencia Democrática de Cataluña o cargos nombrados por el anterior Ejecutivo autonómico. Éste es el glosario del último de esos procedimientos.
Alsina, Sergio. Amigo de Oriol Pujol desde la etapa de formación en el IESE. Fue detenido el pasado mes de marzo y puesto en libertad con cargos. En un auto de la jueza, del 23 de septiembre de 2011, se dice que hay «indicios suficientes» de que sería la persona «encargada de llevar a cabo las negociaciones con Xavier Pujol Artigas (consejero delegado de Ficosa)».
Blanco, José. La investigación por el procedimiento incoado por la jueza de Lugo Estela San José sobre una presunta trama de corrupción empresarial derivó en que una parte del mismo se remitiese a los juzgados de Barcelona y otra al Tribunal Supremo, al aparecer el nombre del ex ministro de Fomento, José Blanco.
«Campeón». Es el nombre de la operación llevada a cabo por la citada jueza de Lugo, que ha tenido tres ramificaciones: la que permanece en ese juzgado, la remitida a Barcelona y la parte que instruye ahora la Sala Penal del Supremo.
Dorribo, Jorge. Principal implicado en el «caso Campeón». Reconoció ante la jueza Estela San José que la empresa de medicamentos que iba a constituir en Andorra iba a dar una importante participación accionarial a «los catalanes».
Estela San José. Jueza de Lugo que instruye el «caso Campeón» y cuyas investigaciones sacaron a la luz la trama que, presuntamente, urdían algunos empresarios catalanes para lograr de forma irregular estaciones de Inspección Técnica de Vehículos.
Ficosa. Empresa constituida por los empresarios catalanes con la que pretendían obtener pingües beneficios con las concesiones de ITV.
Ganancias. Los supuestamente relacionados con la trama pensaban enriquecerse a corto plazo. «Si para enriquecerse dentro de poco hay que dar tres ITV más, pues hombre, eso es algo que se puede conseguir», manifestó uno de los implicados en una conversación telefónica interceptada.
Hierático. Así se ha mantenido Oriol Pujol en todo lo que concierne a este procedimiento, desde que su nombre salió a la luz pública como uno de los presuntos hombres claves en esta trama.
Influencias. Los empresarios parece que tenían bien controladas distintas áreas de influencia para lograr sus objetivos: políticas y tributarias. De hecho, la jueza considera que uno de los delitos que se han podido cometer en este procedimiento es el de tráfico de influencias.
José Luis Orozco. Socio de Dorribo, mantuvo alguna reunión con empresarios catalanes vinculados a la supuesta trama con el fin de discutir su participación en la empresa de medicamentos que iba a constituir junto a Dorribo.
«Kilos» de euros eran lo que preveían ganar los empresarios y demás implicados en esta causa, además de ahorrarse el pago de 1,4 millones en impuestos, para lo cual contactaron con el director de la Agencia Tributaria catalana.
L López Mejías, Silvia. Magistrada titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Barcelona. Es la encargada de instruir el procedimiento abierto para determinar si hubo posibles irregularidades en el intento de lograr esas concesiones por parte de la trama de empresarios catalanes. Decretó la libertad con cargos del subdirector general de Seguridad Industrial de la Generalitat, Isidre Masalles; el número dos de la Diputación, Josep Tous, y tres empresarios: Sergio Pastor, Sergio Alsina y Ricard Puignou, los cinco arrestados en esta operación.
Lluis Franco. Actual director de la Agencia Tributaria de Cataluña, nombrado por la Generalitat. Ex cargo en el Gobierno de Jordi Pujol, mantuvo contacto con Oriol Pujol y Sergio Alsina.
Mas, Artur. Uno de los empresarios implicados en la trama preguntó, vía mensaje de texto, por la posibilidad de concertar una reunión con el presidente de la Generalitat.
Navarrete, Pedro. Entonces presidente de Sony en España, mantuvo una conversación telefónica con Sergio Pastor, en la que pronunció una frase reveladora de la forma de actuar de la supuesta red: «Y luego, dos veces me lo ha dicho, porque es tan listo y lo ha dejado caer, que para enriquecerse dentro de poco y tal hay que dar tres ITV más, pues hombre, eso es algo que se puede conseguir».
Oriol Pujol. Aparece mencionado en no pocas intervenciones telefónicas como la persona que se encargaría de gestionar y solucionar los problemas «políticos» que pudiesen surgir. La magistrada le sitúa como la persona, presuntamente, «encargada de aportar la influencia política y realizar todo lo necesario en el ámbito de la Subdirección de Seguridad Industrial, de quien depende la adjudicación de las ITV, para beneficiar el proyecto de su amigo Sergi Alsina».
Puig, Felip. Consejero de Interior de la Generalitat, aparece en el sumario cuando uno de los implicados asegura que «prefería el puerto –la presidencia–, porque podría hacer más negocios».
Queja. De alguna de las conversaciones se desprenden quejas por el desarrollo de los procedimientos que deben llevarse a cabo para impugnar los concursos de adjudicación, indispensables para que los implicados pudiesen lograr las nuevas autorizaciones.
Ricard Puignou. Empresario, fue detenido junto a Alsina y Pastor, consejero delegado de la firma de ITV Certio y ex director general de Applus.
SSergio Pastor. Uno de los empresarios presuntamente más implicados en esta trama. Sus conversaciones telefónicas apuntan a un papel más que relevante en los «negocios» que pensaban poner en marcha.
Tous, Josep. Director sectorial de energía de CiU y a quien, según expresó Sergio Pastor en una conversación telefónica, Alsina le tendría «en nómina y, por tanto, estaría cobrando por los servicios prestados».
Unidosis. La empresa que Orozco y Dorribo iban a constituir en Andorra y en la que los «catalanes» negociaron su entrada en el accionariado tenía como uno de los fines la comercialización de medicamentos en unidosis.
Vigilancia Aduanera. Sus agentes fueron los encargados de realizar las intervenciones telefónicas y transcripciones de las mismas, determinantes para conocer la estrategia que desarrollaban los implicados en pos de lograr sus beneficios económicos, sin importarles «tirar» de influencias políticas para solventar los obstáculos legales.
Xavier Pujol. Consejero delegado de Ficosa, el mayor proveedor del automóvil catalán. La magistrada señala en una de sus resoluciones que, «a pesar de no ser parte activa en las negociaciones para obtener la adjudicación presuntamente fraudulenta de una ITV, sí es consciente de ese presunto fraude y lo acepta en su beneficio».
«Zumosol». Apodo con el que reiteradamente se refieren a Oriol Pujol, evitando siempre decir su nombre por teléfono. En una de las conversaciones interceptadas a Sergio Pastor, éste comentó a su interlocutora que «tal como está colocado es para que "Zumosol" (Oriol Pujol) consiga los 200.000 euros de subvenciones» para la constitución de la empresa con que pensaban acudir a los concursos de adjudicaciones de ITV.
Puntos:
24-12-12 13:43 #10896866 -> 10876174
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Policías indagan sobre Pujol en México y Argentina sin orden judicial
Un informe policial sin firma del 11 de septiembre tiene como objetivo “determinar el proceso de extracción de dinero desde Cataluña”. Acusa de cobro de dinero negro al expresidente catalán
José Manuel Romero Madrid24 DIC 2012 - 00:43 CET699

Artur Mas, entre Jordi Pujol (derecha) y el hijo de este, Oriol Pujol, en el Consejo Nacional de Convergencia en septiembre. / MASSIMILIANO MINOCRI
Entre los informes policiales sin membrete ni firma que detallan supuestas prácticas corruptas de dirigentes nacionalistas catalanes, hay uno fechado el 11 de septiembre de 2012 cuyo objetivo, declarado en su primer párrafo, es “determinar el proceso de extracción de dinero desde Cataluña a cuentas al extranjero, tal y como se desprende de los diversos testimonios e informes que constan en los diferentes sumarios en los que actualmente interviene esta Comisaría General”.
El desarrollo del informe, sin embargo, apenas habla de investigaciones judiciales en marcha o de sumarios donde se mencione esta circunstancia. El informe se detiene en la confidencia de un examante de un asesor financiero con sede en Londres. A partir de ahí, desgrana toda una serie de acusaciones de cobro de dinero negro por parte del expresidente catalán, Jordi Pujol, y de prácticamente todos sus hijos, cuyo destino final han sido distintas sociedades inversoras en países de Latinoamérica.
Los jueces no tienen conocimiento de estos hechos, pero los agentes que firman el anónimo sostienen que ellos o sus compañeros ya han hecho gestiones para investigar el caso.
“Los responsables policiales mejicanos [sic] y argentinos contactados”, señala el informe sin fecha ni membrete ni autor conocido, “dicen no tener inconveniente en realizar gestiones oficiales e incluso acompañar a gestiones con dichos empresarios siempre que se disponga de las oportunas comisiones rogatorias, sugiriendo que previamente contactara la Fiscalía española con la Procuraduría General a efectos de coordinar tanto el trasvase oficial de información como la asistencia a interrogatorios de funcionarios españoles, que en todo caso solo podrían asistir a los mismos sin poder intervenir ni encuestar a los afectados”.
La nota policial anónima viene a señalar que agentes españoles se han puesto en contacto con fuerzas de seguridad argentinas y mexicanas en relación con supuestos negocios ilegales de Jordi Pujol y su familia. Y que de esas investigaciones no se ha dado cuenta a la fiscalía o a los jueces.
“Del resto de las gestiones practicadas sobre cuentas en Brasil, Panamá, Bahamas, Nueva Zelanda y otros, se está a la espera de recibir los plácet para poder confirmar los datos que se están recibiendo”, concluye el informe.
Puntos:
21-01-13 14:04 #10990548 -> 10873561
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Exclusiva de LA GACETA
Javier De la Rosa delata las cuentas suizas de Jordi Pujol
3 comentariosJ.J.E.
El financiero, que comparecerá mañana en Madrid, denuncia amenazas del entorno de Pujol para que no revele detalles sobre cuentas en Suiza.
Mañana el financiero Javier de la Rosa declarará en Madrid, en el Juzgado de Instrucción 43, para ratificarse en una denuncia presentada ante la Policía Judicial el 5 de diciembre último. LA GACETA ha tenido acceso a la declaración íntegra de Javier de la Rosa en esa primera comparecencia. Lo que se ventila es crucial: las cuentas de Jordi Pujol y Artur Mas en Suiza, nada menos. Pero empecemos por el principio.
Una cuenta en SuizaSituémonos en la Barcelona de 1991, en la efervescencia de la preparación de los Juegos Olímpicos. A finales de la primavera de ese año 1991, el afamado banquero suizo Thierry Lombard, de la firma Lombard Odier, visita Barcelona. El banquero viene con un propósito concreto: ha sido informado –por Javier de la Rosa– de que el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol Soley, quiere abrir “alguna cuenta” en la entidad. De la Rosa acompaña a Lombard al despacho de Pujol. Este “contrató alguna cuenta”, dice el atestado de la Policía Judicial. En la declaración de Javier de la Rosa sale también a relucir el nombre de Arturo Gianfranco Fasana, que sería el gestor de las cuentas de Pujol en otro banco suizo: el HSBC.
Lo que Javier de la Rosa ha contado a la Policía Judicial nos sumerge en el turbio mundo de las comisiones millonarias en maletas “con grandes cantidades de dinero en efectivo (cientos de millones de pesetas) y varios cheques al portador del Banco de España”. ¿De dónde venía ese dinero?, pregunta la Policía. Y De la Rosa responde: de la venta a la Generalitat de la sede central del edificio Gran Tibidabo. Luis Prenafeta, entonces secretario general de la Generalitat, pide la comisión al financiero. Este desconfía. Entonces el propio Pujol interviene: que se lo diera a él. Concepto: “parte de la comisión del proyecto Tibigardens, hoy denominado Port Aventura”, afirma el documento policial.
Pujol y De la Rosa se encuentran en el café Moroni de Barcelona, en la calle del Doctor Fleming. Pujol –precisa el informe policial– entra por “la calle del Doctor Rouse”. En realidad es la calle de Can Rabia, prolongación de la calle del Doctor Roux. En el exquisito café Moroni, al fondo del local, retrepados en sendos sillones de color negro, el financiero y el president solventan sus negocios. Eso dice De la Rosa.
Es importante recordar que todo esto ya lo declaró De la Rosa en su día, cuando la instrucción del caso Gran Tibidabo. Ningún juez de Barcelona quiso investigar el asunto. Después las cañas se volvieron lanzas y Javier de la Rosa terminó en la cárcel por el escándalo del caso KIO. El financiero quedó deshecho ante la opinión pública mientras Jordi Pujol se consagraba como patriarca de la Cataluña moderna. Hasta hoy.
El precio del silencioCuando empezaron a saltar noticias sobre las cuentas suizas de Jordi Pujol, el ex president llamó a De la Rosa. Le acusó de “ser el instigador de las informaciones publicadas con respecto a las cuentas en el extranjero de él y su familia –consigna la Policía Judicial de Madrid a partir de las declaraciones de De la Rosa–. Que le manifestó (Pujol) que habían recibido ciertas informaciones de que el Partido Popular y él eran los responsables de lo publicado y que el declarante lo hacía por dinero. Que el señor Pujol –añade la declaración– le dijo que estaban convencidos de que el Presidente del Gobierno de España no estaba al tanto de lo que se iba a publicar y que la única persona que tenía conocimiento de dicha información era el declarante”. O sea, De la Rosa.
Entonces empezaron las amenazas. El 29 de noviembre de 2012 Javier de la Rosa las denuncia ante la Policía Judicial en Madrid. Es ya un hombre muy distinto al tiburón de los años 90: sólo quiere vivir en paz y proteger a su familia. De la Rosa acude a la comisaría general de la Policía Judicial de Madrid para ratificarse ¿Quién amenaza a De la Rosa? Antiguos abogados suyos. ¿Y para qué le amenazan? Para que no mencione ciertos nombres vinculados a las finanzas en el extranjero de Jordi Pujol y Artur Mas.
¿Cuáles son esos nombres que De la Rosa no debe pronunciar? Los de un florido ramillete de personalidades del pujolismo catalán. Para empezar, Carles Vilarrubí Carrió, que empezó su carrera como chófer de Jordi Pujol padre y la terminó como vicepresidente del FC Barcelona y socio de Jordi Pujol hijo, pasando por la dirección general de la radiotelevisión catalana y de la Lotería de Cataluña. Otro nombre que De la Rosa no debe pronunciar es el de Carlos Sumarroca y Coixet, poderoso empresario, capitán del grupo COMSA-EMTE, que ha realizado numerosas obras de construcción civil en Cataluña, y promotor de la compra de Spanair. En tercer lugar, el empresario de la construcción Felip Massot Felip, propietario de la inmobiliaria Vertix, firma habitual de los grandes contratos del Ayuntamiento de Barcelona. Estos son los tres nombres que Javier de la Rosa no debía pronunciar. ¿Y si lo hacía? En ese caso –advertían las amenazas– De la Rosa se vería imputado ante un juzgado de Barcelona cuya titular, la juez Elisabet Castelló, profesa hacia el financiero una especial animadversión personal. Así, al menos, lo afirma el propio De la Rosa en la declaración que obra en poder de LA GACETA.
Mañana De la Rosa tendrá que ratificarse en todos estos extremos ante la juez Coro Cillán. El propio financiero, en su declaración, dice que de hacerse públicos estos extremos es muy posible que no se ratifique. ¿Por qué? Porque no quiere poner en riesgo a su familia. Se expone, ciertamente, a ser acusado de denuncia falsa. Pero incluso en ese caso, el juez está obligado a preguntarle por el fondo del asunto. Es decir, por las cuentas suizas de Mas y Pujol.
Puntos:
21-01-13 14:16 #10990586 -> 10990548
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Dan escalofríos pensar que todo es verdad y que determinados hombres nos han gobernado y nos gobiernen en Cataluña. porque hasta donde pueden llegar según deja entre líneas el señor De la Rosa, tal y como el descubridor de la trama Gurtel borro de sus particulares cintas una parte porque ponía en riesgo a su familia.
Esto es una parte en blanco, dejándonos pensar lo peor o mejor dicho la peor de las venganzas de una posible vendetta.
Puntos:
23-01-13 13:51 #10998242 -> 10990586
Por:EN LA FRONTERA

RE: La conspiración conexión Balear
Urdangarin volverá a declarar ante el juez el próximo 23 de febrero
Su exsocio, Diego Torres, está citado para el día 16 junto a su esposa, Ana María Tejeiro
El duque de Palma usó para defraudar al fisco la sociedad que tenía con la Infanta
Andreu Manresa Palma de Mallorca 23 ENE 2013 - 11:57 CET28


Urdangarin, dirigiéndose a declarar a los juzgados de Palma / Uly Martín
Iñaki Urdangarin ha sido citado a declarar de nuevo en los juzgados de instrucción de Palma el 23 febrero y su exsocio en el Instituto Nóos, Diego Torres, y la esposa de éste, Ana María Tejeiro, para el día 16, por presuntos delitos contra la Hacienda Pública por fraude fiscal de, al menos, 470.000 euros en 2007 y 2008.
El juez instructor del caso Nóos, José Castro, ha dictado hoy un auto de citación para los tres, en respuesta a la solicitud que hizo la fiscalía el pasado sábado, después de que un informe de la Agencia Tributaria constate hasta tres supuestos delitos fiscales: uno del Instituto Nóos por fraude en el impuesto de sociedades en 2007, y dos de Urdangarin por sus declaraciones del IRPF en 2007 y 2008.
La citación llega un año después de que Urdangarin declarara por primera vez ante el juez Castro, el 26 de febrero de 2012, cuando señaló a su exsocio como responsable de las cuestiones contables de Nóos y afirmó que su función era únicamente institucional.
Torres compareció ante el juez el 11 de julio de 2011 y defendió la legalidad de los dos convenios firmados por Nóos con el Govern balear en 2005 y 2006 por valor de 2,3 millones.
Las declaraciones serán grabadas, en vez de transcritas en el mismo momento que se produzcan, han informado fuentes jurídicas.
Puntos:
23-01-13 16:02 #10998560 -> 10998242
Por:panbimbo_reloaded

RE: La conspiración conexión Balear
El esquema es:

1.- Socavar la reputación de la Jefatura de Estado
2.- Socavar la reputación del gobierno autonómico tocacojones de moda: Catalandia
3.- Socavar la reputación del Gobierno central

Por supuesto todos han dado motivos; pero hay que tener en cuenta que la mierda que se ha levantado es discreccional, se instrumentaliza a tenor de la necesidad del momento.

Está claro que, al igual que en Italia primero airaron la mierda de Berlusco para luego plantar a Monti, aquí han cumplido con estas tres fases para traer como Europe Man a ALMUNIA.

Lo único que no encaja es la situación fiscal de País vasco y Navarra, que entiendo, dada la coyuntura, debiera igualmente pasar por el tamiz.
Supongo que lo dejarán para la siguiente inyección de deuda.

Cuando la UE imponga a Almunia como sheriff español (Monti idem), pasáis todos por este tema y me la chupáis, OK?
Puntos:
26-01-13 09:52 #11006518 -> 10998560
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
27-01-13 12:36 #11008668 -> 11006518
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
29-01-13 20:06 #11014708 -> 11008668
Por:Salerillo

RE: La conspiración conexión Balear
Me he dado cuenta que no te pones la gafas para escribir en el foro.
Pontelas, ponselas.
Puntos:
29-01-13 20:11 #11014723 -> 11008668
Por:Salerillo

RE: La conspiración conexión Balear
Puntos:
03-02-13 19:04 #11028218 -> 11008668
Por:panbimbo_reloaded

RE: La conspiración conexión Balear
Estoy, ciertamente, confuso con respecto a este asunto de los sobres.

Partamos del aserto de que a todos los viandantes nos parecen muy mal (salvo a algún despistado PPro de pro con ínfulas adventistas -quizá sean demasiados...-).

Bien. Obviado lo anterior, y dejando en esencia el asunto en cuestión, la cosa principalmente viene a resumirse en que [parte de] la financiación ilegal del PP se sustentaba sobre pagos en B provenientes de mordidas o generosidades de las grandes empresas del rocambole inmobiliario.

Lo de Bárcenas no es nuevo; que yo sepa esto ya salió a la luz hace más de tres años. Por tanto la cosa parece que no se trata más que de otra maniobra de distracción sobre cosas que, por desgracia seguro nos afectarán más que este pinchazo en el culete, sin avisar.

La prescripción de los delitos fiscales es de 4 años: esto quiere decir que con un poco de suerte cuando se ordene medianamente todo este lodazal todos saldrán impunes.
Porque, como la ley de Partidos sigue permitiendo las donaciones anónimas, al final lo único que podrán echar en cara a estos sinvergüenzas es que no declararon determinadas cantidades.

Juicio moral; de imagen; paso por el túnel de las collejas. Y ya.

Porque la cosa es que principalmente todos los manchados por el sobre engrasado, salvo Rajoychu y Cospeineta, están en 2ª fila. O sea, que ha sido una maniobra interna de, probablemente de la P. que va vestida de verde, contra Marihuano.

Puede también que desde las habitaciones oscuras de la UE hayan instado a crear un clima determinado, para lo cual este caso, que desde nuestra óptica de famélico peatón nos parece gravísimo, va que ni pintado porque quedará en natillas de vainilla sin galleta.

Algo gordo se cuece, y nos quieren despistar.
Supongo que la disolución de Cortes, convocatoria de nuevas generales, consiguiente victoria del PSOE etc. ponen el trampolín perfecto para la entrada de Almunia como hombre UE.

Supongo que todo el mundo sospecha que, tras el mecanismo legal que posibilita las donaciones anónimas a un partido político, exite red clientelar. Ahora sale a la luz y nos solivianta como una traición inesperada, cuando no se produce la constatación, o más bine concreción [parcial] de una sospecha o certeza generalizada.

Nos siguen meneando de izquierda a derecha, cuando las clases sociales, las de verdad, toda la vida han sido las de arriba y las de abajo.

No se dejen despistar por el meneo en horizontal, porque nos muevan al lado que nos muevan, nos siguen cayendo piedras; y éstas vienen desde arriba.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
¿Han capado el hilo del resumen del pleno? Por: magno I 24-04-15 12:12
No Registrado
32
Información VIV (Citación Pleno Ordinario 24/09/12) Por: viv77 03-10-13 15:27
panbimbo_reloaded
2
Fiestas en el salon Por: No Registrado 07-06-11 17:53
No Registrado
6
instituto Por: No Registrado 08-11-05 22:42
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com