08-02-06 00:09 | #182466 -> 182399 |
Por:angel2 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Pueblos bárbaros III y algo sobre los judios. jope tio de historia clasica estas super puesto ,y casi la puedes llevar al cine ,pero de ahi a quererla colocar dentro del municipio ,jope que fuerte ,me colocas el molino de la casa grande en tiempos visigodos las murallas en el arco (plaza tipo castellana ) no visigoda ,los asentamientos visigodos estan mas al norte,debajo de la huerta de un agricultor , radial 4, ve las fotos (tengo mas) y son visigodos.... ¿y del otro molino de aceite que habia que me cuentas? este puede que si fuera mas antiguo ya que estaba al lado del arroyo y puede que utilizara el agua para moverle,pero antes de aceite pudo ser de trigo ¿¿¿quien sabe????? me queda la duda de si los judios ,cogerian aceitunas (antes eran viñas) aunque habra olivos con 400 años,te lo digo por que estos por lo general son muy inteligentes y las aceitunas no daban oro la orfebreria si .... ademas el castillo como muy antiguo esta sobre una" posible alcazaba"...joder que lo que das por un lado ,lo machacas por el otro,los romanos quedaron a la larga de palomero (seguro),aunque si aparece "algo de los romanos "alrededor del pueblo..... por curiosidad estudias historia ,despues de banca... | |
Puntos: |
08-02-06 01:22 | #182488 -> 182399 |
Por:mesmo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Pueblos bárbaros III y algo sobre los judios. El arco yo no te digo que sea visigodo, sino por tradición ahí habia un arco.Mira hace poco lo han tirado y vuelto ha hacer, pues seguramente antes sería igual. El otro molino, claro que lo conozco, era de la casa sola o casa vieja que tendría de todo al ser una casa autónoma.No era negocio. Si lees los judios han sido agricultores casí siempre, pues son pueblos sedentarias, aunque a veces nos les ha quedado mas remedio que nomadear, o te crees que en Israel comen anillos de oro. El que haya olivos de 400 años no significa que no los hubiera hace 1000, los olivos se arrancan, mira por ejemplo los de los frailes de Valdemoro, y a lo mejor dentro de 25 años vuelve a haberlos. Y el que haya restos donde tu dices, son 4 cosas sin conexión, el núcleo urbano era antes y ahora.Luego puede haber Pozuela, por cierto a un tiro de la sepiolita, y Palomero que ya te explicaré mas adelante que era. | |
Puntos: |
08-02-06 14:32 | #182770 -> 182488 |
Por:angel2 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:Pueblos bárbaros III y algo sobre los judios. tambien me dices que los judion vinieron cuando visigodos o anterior con los romanos de siempre tengo entendido que viajaban entre los arabes y bereberes por eso su explendor es a partir de los arabes aqui(por que antes se llevaban mejor que con los cristianos(decadencia española con tal de que se retiraron los de los (maravedis)nos fue salvando el oro de america) sino aparece america con el ultimo judio ,nos hubiesemos quedado con las olivas ,pero sin los de las pelas,Mas o menos como ahora ,nosotros tenemos las olivas y el molino las pelas.... de los romanos por ahi hay restos seguros y vestigios seguros y perdona discuta contigo pero si los arabes pisan por aqui en el 852 en los cimientos del castillo(tengo estudio del castillo ,deberia buscarle)anterior nada ,campo , A no ser que hubiera casas dispersan , pero dificil lo veo Año 852 - 856 - El emir cordobés Muhammad I funda Madrid. Año 932 - Ramiro II ocupa temporalmente la Villa, en el curso de una expedición militar Año 995 - La Villa ya tiene siete escuelas de Astronomía para regocijo de sabios y expectación de curiosos. Dos personalidades instaladas en la Villa dan, con su prestigio, brillantez en el mundo de la cultura. Se trata de Abul-Qasim Maslama, astrónomo y matemático, al que se le conoce con el nombre de "el Madrileño", y Abu Yusuf, científico que tiene fama en todo el Islam. Año 1047 - El rey de Castilla Fernando I entra en Madrid y conquista su territorio, pero no debió considerar su importancia, y, a cambio del cobro de unos tributos, devuelve la Villa al rey de Toledo. Año 1083 - El rey de Castilla Alfonso VI inicia las campañas en la taifa de Toledo. Año 1085 - Alfonso VI, después de un largo asedio conquista Toledo, por lo que Madrid cayó definitivamente en el área de influencia cristiana. Año 1095 - Alfonso VI dona a Silos el vico de San Martín. Año 1099 - Alfonso VI dona la Rinconada de Perales al Arzobispo de Toledo. Año 1109 - El rey Almorávide Tesufín arrasó la ciudad de Madrid. Año 1123 - Madrid recibe su primer Fuero. Año 1126 - Alfonso VII confirma la donación del vico de San Martín. Año 1132 - El rey Alfonso VII logró tomar el castillo de Villarrubia de los Ojos, expulsando definitivamente a los últimos musulmanes de la provincia de Madrid. Año 1152 - Alfonso VII deslinda el alfoz de Segovia del de Madrid. Año 1176 - El rey Alfonso VIII confirma el deslinde de Alfonso VII. Año 1188 - Madrid está presente en las Cortes celebradas en Carrión. Año 1190 - Se fijan los límites entre los Concejos de Madrid y Segovia, tomando el Sistema Central como límite divisorio. Año 1202 - El rey Alfonso VIII concede a la Villa su primer Fuero Municipal. Año 1212 - El día 1 de abril se descubre el cuerpo incorrupto de San Isidro. Las milicias concejiles madrileñas participan en la batalla de las Navas de Tolosa. Año 1217 - San Francisco de Asís funda en Madrid el monasterio de San Francisco. Año 1218 - Santo Domingo de Guzmán funda el monasterio de Santo Domingo el Real. Año 1219 - Rodrigo Rodríguez se convierte el el primer "alcalde" de la Villa. Año 1248 - El rey Fernando III confirma el deslinde entre Segovia y Madrid. Año 1254 - Fernando III funda la parroquia de San Juan. Año 1264 - Se nombra una junta de pecheros para controlar el gasto. Llegan a Madrid algunos de los mudéjares expulsados del valle del Guadalquivir. Año 1309 - Por primera vez, se celebran Cortes en Madrid. Año 1327 - Pinto y Torrejón de Velasco se separan del sexmo de Valdemoro, que se asigna a Madrid. Año 1329 - Se celebran Cortes en Madrid. Año 1339 - Se celebran Cortes en Madrid. Año 1345 - Los documentos recogen por primera vez el término "bienes de propios". El mayordomo, se encarga de la administración de las finanzas municipales. Año 1348 - Se reunen Cortes en Alcalá de Henares y promulgan un importante Ordenamiento. Con motivo de la epidemia de peste, se hace un voto a la Inmaculada Concepción. El rey Alfonso XI implanta el regimiento en Madrid. Año 1350 - Se establece un portazgo en el puesto de Viveros. Año 1368 - La Villa de Madrid se pasa al bando de Enrique de Trastamara. Año 1381 - El rey Juan I ordena a los regidores que elijan a algunos pecheros para informarles de los problemas de la hacienda municipal. Año 1383 - Juan I da Madrid como "señorío" a León V de Armenia. Año 1391 - Se produce en Madrid una gran matanza de judíos. Año 1421 - Se pide al rey Juan II que envíe a Madrid un nuevo juez pesquisidor. Año 1433 - Se celebran Cortes en Madrid. Año 1435 - Se celebran Cortes en Madrid. La Villa es reconocida como ciudad con representación en Cortes. Año 1436 - El rey Juan II dona el señorío del Real de Manzanares a la casa de Mendoza. Año 1442 - Los caballeros se levantan ante los abusos de los regidores. Año 1444 - El rey Juan II ordena que el salario del juez y del corregidor se pague con cargo a los propios de la Villa. Año 1452 - Juan II se compromete a nombrar jueces y alguaciles entre las personas propuestas por el regimineto. Año 1454 - Juan II establece que los regidores elijan un procurador entre ellos y el otro entre los caballeros. Año 1460 - Se inicia la ampliación de la plaza del Salvador. Año 1469 - El Concejo madrileño se resiste a que Diego de Valderrábanos venga a la Villa, encargado por el rey de restituir las usurpaciones de bienes. Año 1470 - Los regidores se comprometen a no donar ni enajenar bienes de la Villa. Se establece la concordia entre las parroquias de San Martín y San Ginés, por los límites de sus respectivas collaciones. Año 1473 - Se funda el Vallecas el convento de la Piedad Bernarda. Año 1474 - Muere Enrique IV y la cuestión sucesoria dividió a la ciudad de Madrid en partidarios de Juana la Beltraneja, - dueños de la mayor parte del recinto -, y de Isabel la Católica (quienes se apoderaron de la población después de cercarla). Madrid se sumó al movimiento comunero, engrosando el ejército de Juan de Padilla. Año 1476 - Madrid se pasa al bando de Isabel la Católica, pero pronto vuelve a apoyar a Juana, en cuyo bando permanecerá hasta la batalla de Toro (Zamora), que otorga definitivamente el trono a Isabel. Año 1477 - Se establece, de forma permanente, un corregidor en Madrid. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Sobre la salida del pueblo Por: futuravecina | 10-03-10 18:05 futuravecina | 5 | |
algo de historia para relajar Por: Bv60 | 13-02-09 08:16 alberto_cura | 46 | |
Hay algo? Por: morganilla | 21-12-08 12:30 sumar | 2 | |
Sobre la estupidez humana Por: stradivarius | 21-01-08 17:32 sumar | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |