Los intoxicadores al descubierto. Es de modelo y no de presupuesto como algunos nos han querido vender.Ahh y mirar la diferencia que existe entre comunidades para ver la realidad de las políticas,que aplican unos y los otros.Madrid entre las diez primeras del mundo en varias materias. EL INFORME Pisa, que realiza la OCDE cada tres años, traza de nuevo un retrato devastador del sistema educativo español y pone en evidencia las lagunas de formación en materias troncales como las matemáticas, la lengua y las ciencias. España aparece situada en el puesto número 25 de los 34 países más desarrollados económicamente en conocimientos de matemáticas. Y queda colocada en el puesto 23 en capacidad de lectura y el 21, en ciencias. En ninguna de las tres disciplinas, llega a la media de las pruebas realizadas a alumnos de 15 años. Los mejor situados son países asiáticos como Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Japón y la China más avanzada, que están por delante de Suiza, Holanda, Finlandia y Estonia. España se sitúa entre los últimos por detrás de Portugal, Eslovenia y Polonia. La radiografía del Informe Pisa sobre la educación en España es demoledora porque, además de los malos resultados en las asignaturas troncales, desvela un alto porcentaje de alumnos regazados, un elevado número de estudiantes que repiten y un 28% que hace novillos habitualmente. Los autores de Pisa subrayan que el nivel educativo se ha estancado en nuestro país pese a que el presupuesto público ha aumentado un 35% desde 2003 y se han llevado a cabo numerosas reformas. Por tanto, y según se deduce de este informe de la OCDE, España no tiene un problema de inversión educativa sino de modelo. Uno de los aspectos más llamativos de este estudio son las enormes diferencias regionales. Comunidades como Navarra, La Rioja y Castilla-León aparecen con hasta un curso y medio de ventaja en los conocimientos por alumno respecto a las más atrasadas, que son Extremadura, Murcia y Andalucía. El Informe Pisa debería suponer un verdadero aldabonazo en las conciencias de las autoridades educativas, en los profesores y en todos los estamentos relacionados con la enseñanza porque sencillamente deja patente que no hay relación entre el nivel de desarrollo económico de este país y un sistema de enseñanza con gravísimas deficiencias. La publicación de estos resultados coincide con la reciente aprobación de Ley de Calidad Educativa (Lomce) en el Congreso con el rechazo de todos los grupos parlamentarios y el apoyo del PP. Ello revela la tremenda frivolidad de nuestra clase política, que sigue considerando la educación como un terreno de enfrentamiento ideológico. Si no se alcanza un gran pacto nacional sobre el modelo, difícilmente podremos salir del agujero negro en el que nos encontramos. Habría que reflexionar también sobre la calidad y motivación de nuestro profesorado, sobre la falta de una cultura del esfuerzo y sobre la acumulación de asignaturas que el alumno supera rutinariamente y de forma memorística. Es evidente que nuestro sistema educativo fracasa en su objetivo esencial: proporcionar conocimiento, lo que equivale a enseñar a pensar. Y como no hay nada que inventar en esta materia, habría que tomar como referencia lo que hacen países europeos como Suiza o Finlandia, que por algo aparecen siempre como los mejores. Y todavía los hay que quieren que esto no cambie,que todo siga igual. |