Foro- Ciudad.com

San Martín de Valdeiglesias - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > San Martín de Valdeiglesias
19-10-13 19:58 #11643621
Por:rutas

Tal día como hoy.
Séptima semana de subidas en el Ibex 35. El selectivo cierra por encima de los 10.000 puntos por primera vez desde julio de 2011.

"Todo el mundo quiere invertir en España", aseguraba esta semana el presidente del Banco Santander. Quizás Emilio Botín, que ratificaba que "está llegando dinero por todas partes", tenga razón y empiecen a correr buenos tiempos. Al menos, en la renta variable algo ha empezado ha cambiar.

Cierto es que queda mucho camino por andar, pero cada vez menos. Los mercados han dejado atrás lo peor y empiezan a avalar la recuperación nacional. Apoyados en las duras reformas emprendidas por el Gobierno, sobre todo la laboral y la financiera, lejos quedan ya los temores a un rescate europeo de la economía española y por fin la estabilidad comienza a asentarse dentro de nuestras fronteras. Como premio a un número curioso: 10.001.

Máximo de dos años
La Bolsa española ha despedido la semana alcanzando los cinco dígitos por primera vez desde julio de 2011. El rally alcista del Ibex 35 que acumula siete semanas al alza otorga ya a los inversores una revalorización en lo que va de año de más del 22%. El selectivo madrileño llevaba dos semanas registrando máximos anuales desde hace dos años y el verde dominante le ha convertido en una de las mejores plazas europeas en los últimos 15 días. A simple vista, los números pueden no impactar demasiado, pero hay que tener en cuenta que el pasado junio tocó mínimos en los 7.553 puntos.

El mercado de deuda también ha dado su tregua particular. La prima de riesgo bajaba hasta los 243 puntos básicos con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,274%. Increíbles los 637 puntos registrados en los peores momentos de la crisis. En cuanto a las divisas, el euro continuaba su escalada y su cambio rozaba los 1,37 dólares.

Los mercados se han visto beneficiados esta semana por el buen dato del PIB de China, que registró, en el tercer trimestre, su mayor aumento en lo que va de año al crecer un 7,8%. Un respiro que se ha visto apoyado por el acuerdo entre demócratas y republicanos en Estados Unidos para elevar el techo de deuda.

Cierta prudencia
A pesar del optimismo reinante, los analistas aún no cantan victoria y apelan a la prudencia ante las inyecciones masivas de los bancos centrales, tanto de la Reserva Federal en Estados Unidos como del Banco Central Europeo a este lado del Atlántico. Los expertos advierten de la posibilidad de una posible 'burbuja financiera' que podría haber modificado los balances de las compañías de manera artificial.

Debuts bursátiles
Tras la sequía de 2012, el mercado europeo de salidas a bolsa se va recuperando este año. En lo que va de 2013, se han contabilizado alrededor de 20.000 millones de dólares (14.700,8 millones de euros) en Ofertas Públicas de Venta (OPV), casi el triple que en el mismo periodo del año pasado, según Dealogic.

Uno de los debuts bursátiles más exitoso fue el protagonizado por el servicio de correos británico Royal Mail, que subió un 38% en su primer día de cotización.

A pesar del optimismo que reina este año en el Viejo Continente, EE UU sigue siendo líder en este terreno con casi 40.000 millones dólares (29.401,6 millones de euros) en nuevas salidas a bolsa. Sin embargo, este importe apenas ha variado con respecto al año pasado
Puntos:
20-10-13 14:12 #11644350 -> 11643621
Por:cacola

RE: Tal día como hoy.
El modelo neoliberal de país
MANUEL GARÍ
Jueves 17 de octubre de 2013
Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
La pasada semana pasará a los anales de la historia política española como “los siete días de disparates que asombraron al país”. La utilización torticera de una catarata de datos inconsistentes, cuando no falsos, por parte de los voceros del PP para argumentar diversos despropósitos sobre la situación económica española ha sentado los fundamentos de una nueva disciplina: el uso de la mentira estadística como arma política de alienación masiva.

En tan dura y parlanchina labor han competido varias autoridades ministeriales: Soraya Sáenz de Santamaría, Fátima Báñez y bastantes más, incluido Mariano Rajoy desde los lejanos confines a donde viajó. Pero quien ha ganado el laurel de oro ha sido el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, no solo porque, utilizando sus prepotentes modos, ha mentido más descaradamente y se ha desdicho sin ruborizarse una mayor cantidad de veces, sino porque, además, es el único que ha dejado pistas ocultas –sin percatarse- sobre cuestiones de fondo. Las que hacen referencia a la hoja de ruta (ultra) neoliberal del gobierno, las estratégicas, las que importan, pero que han pasado desapercibidas en el análisis mediático, solo atento a las mentirijillas del debate político sectario de corto vuelo.

Lo que esconden las palabras, anatomía de una entrevista

En su entrevista en la SER con Pepa Bueno del pasado martes 10 de octubre, ante la pregunta de la periodista ¿en qué sectores se va crear empleo? al Ministro sólo se le ocurrió nombrar la construcción. Increíble pero coherente con alguien que el 2 de octubre de hace diez años, en 2003 cuando gobernaba con el añorado Aznar, afirmó sin dudar que “… el concepto de burbuja inmobiliaria es una especulación de la oposición que habla incesantemente de la economía del ladrillo”. Negacionismo sobre la metástasis del cemento que sigue defendiendo actualmente. A la vez, auguró que de inmediato iba a producirse la “previsible y deseable estabilización del precio de la vivienda”, extremo éste que las series estadísticas 2003-2007 y el bolsillo de la ciudadanía pueden desmentir. Su visión de la situación le llevó entonces a aceptar, como normal y deseable, que el sector inmobiliario –ya descontrolado- supusiera un porcentaje desmedido del PIB alegando banalmente, como sigue haciendo hoy, que “la construcción es un sector fundamental de la economía”. ¿A qué se deberá este reflejo inmobiliario?

Ante la sorpresa de la entrevistadora, Montoro recapituló mentalmente y glosó también la cantidad de empleo existente en España en el textil, bancos, renovables y constructoras (imaginen a don Cristóbal decir "oiga que están haciendo las dos terceras partes de infraestructuras ¡en el mundo!") o la automoción (para el entrevistado somos un gigante automovilístico). A ninguno de los oyentes crecientemente estupefactos se le escapó la cantidad de empleo que se ha destruido precisamente en esos sectores. Para el ministro detalles sin importancia. Metió la directa de la marca España en recuperación económica y lanzó las correspondientes loas a la internacionalización de la empresa española, su capacidad exportadora o la presencia de los bancos españoles en el extranjero y enfatizó que seis de las diez principales constructoras del mundo son españolas. Tan solo le falto la loa directa de una de las empresas “amigas” del PP, OHL que desarrolla el 80% de su actividad fuera de España. Montoro seguía sin aclarar qué relación tenía todo ello con la creación de empleo en España o con el aumento de los ingresos fiscales por recaudación del impuesto de sociedades. Tan obvia es la deslocalización de la actividad y de los puestos de trabajo, tan de cajón que el número de expatriados laborales es ínfimo, tan evidente que multinacional española y pagar impuestos no conjugan, que no merece la pena abundar en la cuestión.

Dos nuevas preguntas estimularon la pedante verborrea del ministro. Y ahí se perdió, porque comenzó a decir lo que realmente piensa y hace. ¿Cuáles son los sectores por los que apuesta el gobierno para crear empleo? ¿Qué hoja de ruta tiene? Montoro afirmó, sin que le temblara el falsete, que el gobierno no se siente en la responsabilidad de diseñar el modelo económico del país. Argumentó que impulsar o priorizar el desarrollo de ciertos sectores, además de equivocado, no es misión gubernamental. Calificó de visiones “modernistas” y “quiméricas” las que establecen prioridades sectoriales. Se hizo varias autocomplacientes preguntas ¿Quién iba a decir que en 96 que habría multinacionales españolas? ¿Quién podía imaginar el desarrollo de Repsol, Telefónica, Inditex o Mango?

El ejecutivo, continuó el ministro, debe centrarse en generar la confianza de los mercados para la inversión y en sentar las condiciones para que las empresas puedan ser más competitivas con mayor capacidad exportadora, que los agentes económicos puedan funcionar y que España sea competitiva para crecer allí dónde los inversores decidan.

De Montoro y del PP cabe decir lo que Jordi Augusto afirma sobre los dirigentes políticos catalanes: depositan “una confianza en el libre mercado que ni siquiera tienen en Estados Unidos, ni mucho menos en Israel, Alemania o Francia, dónde la política industrial es siempre una prioridad junto a las científicas y tecnológicas”.

Los críticos del ministro de Hacienda lo han calificado de mal gestor de la crisis, mal economista o personaje cantinflesco. Y es posible que sea todo ello o no, como diría su jefe. Vayamos a lo sustantivo ¿mal gestor Montoro? Si creyéramos que la crisis puede superarse con otra “gestión” sin romper las reglas del juego austeritario, como piensa Rubalcaba, efectivamente podríamos decir que es un desastre como gestor. Si pensáramos que Montoro pretende realmente el bienestar de la mayoría de la sociedad, efectivamente podríamos convenir que no lo está consiguiendo. Pero no estamos ni en el primero ni en el segundo caso. Montoro, más allá de los laberintos fiscales en los que de forma errática se va metiendo y que merecerían un artículo aparte, es un buen gestor de la crisis desde su puesto ministerial al servicio de los intereses del capital. Como el resto del gobierno. Lo está haciendo bien, muy bien para el gran capital que hoy ve reforzada su posición en términos económicos y políticos y se ve ganador de la poscrisis. Esa es la cuestión, un politicastro grotesco, es por el momento funcional para los de arriba.

Montoro como el conjunto del PP están al servicio del proyecto de país de los neoliberales: el capital decide, la ganancia es el criterio rector, los financieros gobiernan, los gobernantes les arropan.

Consecuencias del modelo “Montoro” de país

1. La primera víctima del modelo es la democracia pues relega a la sociedad al papel de mera espectadora de los juegos de mercado. Hagámonos preguntas sencillas ¿Cabe una política social redistributiva entre los distintos segmentos en el esquema de decisión que propone? ¿Podría realizarse una política de reequilibro territorial en apoyo de las zonas deprimidas? La segunda víctima es la biosfera pues cualquier regulación es contraria al laissez faire global que se propone. ¿Realmente podrían impulsarse medidas contra el cambio climático? ¿La protección de costas, mares y acuíferos es rentable? La propuesta del PP pone en riesgo la vida misma.

2. Se hurta la posibilidad de diseñar una economía ambientalmente sostenible y acorde a las necesidades humanas. Para los neoliberales hablar de un nuevo modelo productivo directamente es una pérdida de tiempo. Urgir por un nuevo modelo energético un incordio para las petroleras y eléctricas. La ganancia es la ley y la autoridad competente debe facilitarla y protegerla frente a modernistas y quiméricos que pueden cuestionar el despliegue del negocio. Cuestiones como qué producir para satisfacer las necesidades y requerimientos sociales y económicos, cómo producir para evitar el colapso de la vida en la biosfera, para quién producir como criterio de atención de las diferentes necesidades de la ciudadanía y quién decide sobre todo ello para adoptar democráticamente soluciones en toda la cadena de valor, quedan fuera del debate. Decide la maximización del beneficio privado.

3. Diseña un panorama en el que pueden coexistir la desgracia de la mayoría con valoraciones optimistas de la evolución de los indicadores macroeconómicos. Joseph Stiglitz refiriéndose a España y Grecia nos recordaba recientemente que, más allá de las definiciones técnicas sobre el concepto recesión, “una economía (en la que) los ingresos de la mayoría de la gente se encuentran por debajo de sus niveles previos a 2008 aún está en recesión. Y una economía en la cual el 25% de los trabajadores (y el 50% de los jóvenes) están desempleados continúa deprimida”.

4. En la propuesta del PP, que deja al albur del inversor los destinos del país, la política industrial brilla por su ausencia y la investigación y la innovación son puro mantra. Su modelo favorece en el Estado español un corrimiento de la industria hacia los servicios de bajo valor añadido y de los bienes comerciables hacia los no comerciables e impide una política de sustitución de importaciones energéticas por fuentes autóctonas renovables.

5. En el modelo neoliberal, las PYMES –pese a los vacuos discursos y pese a que los micropatrones forman parte de la base electoral conservadora- estorban, a no ser que se subordinen a una de las grandes empresas. Y ¡atención! con esta orientación los países del sur de la UE están ocupando, de la mano del dictado comunitario, un nuevo rol en la división internacional del trabajo, desvalorizado y subsidiario, que no es incompatible con la pujanza financiera de sus élites empresariales.

6. En el país de Montoro unos pocos ganan y la gran mayoría pierde. Estamos en un juego de suma cero. Tal como recordaba Raúl Navas hace quince días en esta misma web “el INE ha publicado recientemente que las rentas del trabajo pasaron de 537.600 millones de euros en 2008 a 482.600 millones de euros en 2012. Mientras tanto, las rentas del capital aumentaron un 5,1% en 2011 y un 2,3% en 2012 (…) y el constante aumento de los beneficios y reducción de los salarios ha hecho que el peso en la renta nacional de las rentas del capital (46,1% del PIB) haya sobrepasado al de las rentas del trabajo (44,2%), que ha alcanzado un mínimo histórico”. Un palpable ejemplo de las palabras de David Harvey que calificaba la crisis de “golpe de Estado que redistribuye la riqueza hacia arriba”. La pérdida de peso económico (material) de las clases subalternas deteriora aún más la ya desfavorable correlación de fuerzas de clase trabajadora frente a la burguesía y mejora las perspectivas para los amos.

7. Un buen indicador de quien está ganando esta lucha de clases, retomando las palabras de Warren Buffet, es que a pesar de que cada día se cierran decenas de empresas, durante la semana que comentamos el Ibex subió un 2,63% y acumula una ganancia anual del 18,3%. Otro indicador: Sacyr, la gran constructora a la que (¡recordemos!) los bancos tuvieron que aceptar dación en pago, condonar deudas e inyectar capital, en el primer semestre del presente año alcanzó un beneficio atribuible de 61 millones de euros con una cifra de negocio de 1.679 millones. Eso lo hemos conocido esta semana, pero el efecto es acumulativo.

8. Los presupuestos del Estado, en el país de Montoro -y gracias al PSOE- están al servicio de los acreedores. En 2014 dedicarán el 25% de los recursos públicos, unos 36.600 millones de euros, para abonar los intereses de la deuda pública mientras se dedicarán 10.000 millones menos, unos 26.700, para la prestación de desempleo. Ello en un país en el que, como señaló recientemente Bibiana Medialdea, a finales de 2012 el total de ayudas bancarias generadoras de deuda pública alcanzaban los 138 mil millones de euros, más del 13% del PIB del país, pero apostillaba que “el rescate bancario ha sido todavía más costoso” pues un estudio publicado por el FMIcifraba el total de la ayuda bancaria (no sólo la generadora directa de deuda pública) en 246.441 millones de euros: aproximadamente un 25% del PIB.

9. ¿Qué entiende Montoro por crear condiciones para la competitividad de la empresa? Nadie mejor que Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, que recientemente ha recibido el premio Directivo del Año de la Asociación Española de Directivos (AED) presidida por Isidro Fainé, nos lo puede explicar. Dice Garralda que su entidad y las que quieran sobrevivir deben crecer dentro y fuera de España, y su primer reto es meter el pie en lo que hasta ahora llamábamos prestaciones y servicios públicos. Sostiene Garralda: “Si las redes públicas de pensiones y asistencia sanitaria no son en el futuro tan extensas como ahora, necesariamente tendrán que ser satisfechas por las empresas aseguradoras”. Verde y con asas. Ahora se entiende por qué con argumentos del déficit fiscal –del que se culpabiliza al gasto y no al raquítico ingreso- se dejan de atender desde el sector público la sanidad, las pensiones o la enseñanza. Ahora se entiende la necocon reforma Wert. Ahora se entiende el papel del ejecutivo para Montoro: dejar caer a peso lo público para abrir paso al”emprendimiento” privado que incapaz de competir en buena lid necesita de las muletas gubernamentales para hacer negocio. Vaya neoliberales que necesitan ser amamantados por su odiado Estado.

Crónica de un crimen económico

Las declaraciones de Montoro son el anuncio del asesinato económico del país. Es el resultado de la idea de país que tiene el PP. Pero lo malo, lo peor es que la izquierda no tiene un proyecto, un modelo, una idea de país propia capaz de movilizar y aunar las aspiraciones y pasiones del pueblo trabajador. La historia del desmantelamiento productivo programado comenzó antes. Los gobiernos socialistas de los ochenta y primera parte de los noventa llevaron a cabo una “modernización” productiva que se tradujo en la reconversión que desindustrializó el país, la privatización de importantes parcelas productivas y financieras -hasta ese momento públicas y rentables- y la terciarización de la economía.

Felipe González allanó el terreno para el avance neoliberal. Madurada la faena, la burguesía pudo prescindir de los de fuera de la casa, los social liberales, para determinar la acción de gobierno y se pasó a hacerlo directamente con su gente organizada en el PP. El “despegue” económico español bajo el gobierno de Aznar y la dirección experta del fallido banquero Rato se basó en convertir en edificable todo el territorio español, desregular el funcionamiento financiero y rematar la labor privatizadora mediante una retahíla de dádivas y regalos al entorno amistoso.

Quienes hoy nos gobiernan teorizaron -cuando su partido gobernaba en los añorados años aznaristas- la bondad del modelo imperante a principios del siglo XXI. Luis de Guindos, el 2 de noviembre de 2003, refiriéndose al endeudamiento por la vivienda, realizó el “certero” pronostico: “… sí, es cierto que las familias están más endeudadas pero está aumentando la riqueza patrimonial y financiera y hay unos activos que se trasmitirán a las generaciones futuras”. Erró a la vez que, pese a su estratégica posición en el sistema financiero, callaba el grado de apalancamiento sin precedentes de las empresas constructoras y los bancos, y, en general del conjunto del tejido empresarial desde los componentes del IBEX 35 hasta las PYMES. Y ahí sigue subido al púlpito y con aureola de competente.

El PP pasó una envenenada herencia al gobierno Zapatero que debía haber tenido una política firme frente a la metástasis inmobiliaria y la creciente financiarización de la economía. No fue así y la crisis desatada por el fin de la burbuja inmobiliaria mostró la debilidad de la estructura productiva y el grado desorbitado de apalancamiento de empresas y familias, sobre todo de las primeras. El último gobierno Zapatero tiene la deshonra de haber impulsado por la vía de alta velocidad, con el aplauso del PP, la reforma constitucional que entroniza el gobierno de los acreedores. Y volvieron, con ínfulas de solucionar con su mera presencia la situación, quienes la habían creado.

Epílogo

¿Tiene futuro un país al que se le han cercenado recursos, cerrado industrias y endeudado por cuenta ajena? No, por ello conviene reflexionar sobre la importancia del modelo productivo en la configuración de una idea colectiva de país. Optar porque unos sectores crezcan y otros desaparezcan tiene que ver con el empleo pero sobre todo con los objetivos productivos que se plantea una sociedad, con la forma de producir y decidir, con el intercambio que establece con otros países, con la sostenibilidad ambiental de su aparato productivo. No es el único ingrediente del proyecto futuro de una comunidad humana y buena prueba de ello lo tenemos en el Estado español, pero, para quienes aspiramos a una sociedad ecosocialista, es un factor de primer orden que debe acompañar al cambio de relaciones de producción, de las relaciones sociales que anidan en el modo de producción.

La transición del capitalismo al socialismo y la lucha revolucionaria en cada país requieren que la mayoría social tenga una idea común de modelo de país en los planos más importantes. Una idea de país que se quiere construir, una idea la Europa a la que se aspira, una idea de un mundo alternativo regido por el principio de cooperación frente al de competencia. En toda esa cadena de aspiraciones el modelo productivo es clave, abre o cierra puertas al futuro.

Manuel Garí forma parte de la redacción de VIENTO SUR
Puntos:
20-10-13 16:31 #11644443 -> 11644350
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
20-10-13 19:05 #11644569 -> 11644443
Por:raquelmendez

RE: Tal día como hoy.
Pues feliz aniversario, Centurión Sonriente
Puntos:
20-10-13 20:01 #11644632 -> 11644569
Por:Romero2009

RE: Tal día como hoy.
Buenas tardes:

Centurión , me sumo a las felicitaciones. Referente a lo otro; un foro es lo que quieran los foreros que sea, y l@s que no escriben es por que no quieren, y no olvides los hilos los pueden abrir el que quiera y como quiera, eso si, cada un@ decide que película quiere ver, nadie está obligado, y por lo demás, cuestión de gusto, colores y pago en taquilla.

Salud y suerte compi
Puntos:
21-10-13 12:37 #11645397 -> 11644632
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
21-10-13 15:30 #11645578 -> 11645397
Por:stofi_potaski

RE: Tal día como hoy.
Y digo yo que para este plan si no es mejor abrir conversaciones de cosas que pasan en nuestro pueblo o que hallan pasao o videos de musica o de futbol o de lo que sea menos de politica y las tontunas de siempre

Eso es justo lo ke quiere la derecha, que seamos unos borregos, ala, hablar de futbol, de canciones , de recuerdos y mientras los políticos ke hagan y deshagan y nosotros calladitos Guiñar un ojo
Puntos:
21-10-13 22:41 #11646266 -> 11645578
Por:stofi_potaski

RE: Tal día como hoy.
Centurión, yo no te he faltado el respeto en ningún momento, yo no te he llamado a ti borrego, eso te lo imaginas tu ke eres, sin embargo tu a mi me dices que soy una borrega y muy tonta, y tu eres el que respeta los comentarios de los demás?, si critico al pp es porque me siento engañada y claro que me siento culpable, como la mayoría de personas ke confiamos en ellos y nos han defraudado, sabes lo ke dice mi abuelo que el ke dice que todos son iguales y que no le importa la política como tu haces parecer es que es de derecha, esa es una estrategia de la derecha, eso ya es muy viejo y esta muy visto.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Como se guisan los pactos Por: Romero2009 04-05-17 22:06
romero2009
56
Como acabar con la sanidad publica Por: romero2009 20-11-15 11:28
parrufeles
6
Y como no ¡¡ MARIANO RAJOY !! Por: romero2009 14-05-15 15:05
romero2009
0
¿Cómo se puede calificar? Por: cacola 30-03-14 16:52
KROPOT
17
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com