24-06-13 19:32 | #11386439 -> 11386158 |
Por:cacola ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La educación en democracia. Ahora veamos la historia completa, simple narrativa de hechos. Sin juicios de valor ni elucubraciones mentales: Hace ya algunos días que el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), más conocida como la Ley Wert, para que se inicie su trámite parlamentario. Una ley que se ha elaborado de espaldas a la Comunidad Educativa, que ya se ha movilizado en contra de la ley educativa que más consenso ha concitado desde la Transición. Todos: profesores, alumnos, asociaciones de padres y madres, sindicatos y partidos políticos de todos los colores (incluidos algunos barones del PP); han manifestado de alguna manera su rechazo. Pero ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?. Es necesario hacer un análisis histórico de la evolución de las leyes educativas de la democracia. Cuando se inicia la democracia se hereda la Ley General de Educación (también conocida como ley de Villar Palasí) que supuso un avance en el momento de su aprobación. Eliminaba las reválidas, consolidaba la coeducación y asumía, tímidamente, algunos postulados de las teorías psicopedagógicas dominantes en la época en los países más avanzados. Todo lo contrario de lo que hace la ley Wert. Entró en vigor en agosto de 1970. Estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica hasta los 14 años e introdujo una nueva estructura de las enseñanzas, con la EGB (Enseñanza General Obligatoria), el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), el COU (Curso de Orientación Universitaria) y la FP (Formación Profesional). La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE): Entró en vigor en junio de 1980 (Gobierno de UCD) y fue una ley de transición y la primera en materia de educación que se aprobó tras la Constitución de 1978. Introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes y reguló la creación de órganos colegiados de gobierno con representación de todos los sectores de la comunidad educativa, entre ellas las asociaciones de padres de alumnos. La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE): Fue aprobada en 1985 (Gobierno del PSOE). La ley mantuvo la estructura de las enseñanzas tal y como estaban reguladas en la Ley del 70 (con la EGB y el BUP), pero cambió el antiguo sistema de subvenciones a colegios privados por un nuevo sistema de conciertos, que obligaba a los centros a cumplir una serie de requisitos e imponía un baremo que les obligaba a admitir preferentemente a los niños que residían más cerca de cada colegio, a los de menores recursos económicos o a los que ya tenían hermanos en el centro. Además, contempló por primera vez el derecho de profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios a participar en la gestión y funcionamiento de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, a través de los consejos escolares. Puesto que la ordenación del sistema educativo mantenía la estructura de la LGE en la cual la escolaridad obligatoria finalizaba a los 14 años, mientras que las leyes laborales no permitían la incorporación al mundo laboral hasta los 16 y para adaptar la normativa a la nueva configuración territorial del estado, en la que las comunidades autónomas empezaban a asumir competencias en materia educativa, se inició un periodo de consultas y negociaciones con los agentes sociales y la incipiente comunidad educativa que dio lugar a la presentación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): Comenzó a aplicarse en el año 1992 (Gobierno del PSOE). Las principales novedades que introdujo fueron la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años, el descenso de 40 a 25 alumnos por clase y la enseñanza de asignaturas impartidas por profesores especializados (idiomas, música o educación física). La LOGSE dividió los ciclos académicos de los alumnos en Educación Infantil (0 a 6 años), Educación Primaria (6 a 12 años), Educación Secundaria Obligatoria -ESO- (de 12 a 16 años) y Bachillerato, ciclo no obligatorio que iba desde los 16 a los 18 años, mismo periodo en el que se puede cursar la Formación Profesional de grado medio. Formando parte del desarrollo normativo de la LOGSE, en noviembre de 1995 se aprueba la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE) que otorgaba a los centros una mayor autonomía y obligaba a los colegios concertados a admitir a alumnos pertenecientes a minorías sociales. El director seguía siendo elegido por el Consejo Escolar y desempañaba el cargo durante cuatro años, en lugar de tres, y además esta legislación supuso un refuerzo de la función inspectora y permitió hasta el año 2000 la jubilación anticipada del profesorado a los 60 años. Acuerdo que se fue prorrogando mediante acuerdos sectoriales hasta el año 2.011. La llegada al poder del PP de Aznar nos trajo la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE): Aprobada en diciembre de 2002 y en vigor desde 2003, aunque su aplicación fue interrumpida en 2004, tras el regreso del PSOE al Gobierno. La ley establecía diferentes itinerarios en la ESO y el Bachillerato, cambios de contenidos en la educación infantil, una prueba de reválida al final del bachillerato y la asignatura de religión evaluable y computable. Así llegamos a la Ley Orgánica de la Educación (LOE): En vigor desde mayo de 2006 (Gobierno del PSOE), esta ley derogó la LOGSE, la LOPEG y la LOCE, pero convive con la LODE de 1985. El texto fue acompañado de una memoria económica de 7.033 millones de euros de gasto educativo adicional entre el Estado (60%) y las CCAA hasta 2010. Entre las novedades, la nueva ley incluye la asignatura de educación para la ciudadanía y mantiene la de religión como oferta obligada por los centros, pero optativa para los alumnos. Permite pasar de curso al superar todas las materias o con dos suspensos, como máximo. Además, se blindan las enseñanzas comunes que deben impartirse en todas las comunidades, y que deben ser de entre el 55 y el 65 por ciento según sean comunidades con lengua cooficial o no. De todas estas reformas la que más apoyo parlamentario obtuvo fue la LOGSE aprobada el 28 de junio de 1990 con 198 votos a favor 69 en contra y 3 abstenciones. Siendo el Partido Popular el único que no participó del consenso. De hecho para su aprobación mayoritaria se aceptó una enmienda transaccional que recogía la mayor parte de las enmiendas parciales presentadas por los distintos grupos parlamentarios. Para su elaboración se publico un “libro blanco” en el que participaron numerosos y reconocidos expertos en las Ciencias de la Educación y se abrió un debate con los agentes sociales y con la Comunidad Educativa (muchos recordamos las famosas “cajas rojas” que fueron debatidas en los centros educativos de la época). En ella se aplicaron las ideas y conocimientos de la Psicología Evolutiva y las corrientes pedagógicas más aceptadas por la comunidad científica. Se estableció un extenso calendario de aplicación, ya que se trataba de una reforma estructural que requería, entre otras cosas, importantes modificaciones en la red de centros. De modo que se preveía completarla en el curso 2001/02. En 1.996, en pleno periodo de implantación de la reforma el único partido que había votado en contra ganó las elecciones por mayoría simple iniciándose el primer gobierno de Aznar; que decidió centrar toda su política educativa en tratar de conseguir el fracaso de una reforma que no había apoyado. Para conseguirlo el primer paso fue nombrar a Esperanza Aguirre como Ministra de Educación y Cultura. Es decir a uno de los personajes más dogmáticos y menos dialogante del partido. La persona ideal para torpedear la aplicación de la norma. Toda ley orgánica de ámbito nacional necesita un desarrollo normativo a base de órdenes, decretos y leyes de menor rango que regulen aspectos parciales del funcionamiento del sistema, que en este periodo fueron absolutamente contrarias al espíritu de la LOGSE. Además se retrasó, mediante una insuficiente dotación presupuestaria, la implantación completa del nuevo sistema. Así, por ejemplo, se relajaron los mecanismos de control sobre los colegios concertados a los que se facilitó la selección del alumnado, el cobro de cuotas, la reducción de la participación de la comunidad educativa en la gestión de los centros y, sobre todo, la expansión del modelo. Rompiendo el principio de equidad que animaba la LOGSE en su redacción original. O se fueron recortando las funciones de los órganos de participación de la comunidad educativa. También se introdujeron modificaciones en el currículo escolar y en la distribución horaria de las distintas áreas, reduciendo el peso de los contenidos transversales como educación para la paz, educación medioambiental, educación en la igualdad, etc. Y aumentando el peso de la asignatura de Religión. En definitiva, se desarrolló todo un trabajo de demolición del sistema educativo para justificar una posición partidista contraria al consenso de la mayoría de la sociedad. En el último periodo de gobierno socialista, el exministro Ángel Gabilondo intentó, por todos los medios, llegar a un Pacto de Estado, asumiendo en la elaboración de la LOE, la mayoría de las propuestas del PP. Que rechazó llegar a un acuerdo solamente para “no regalar una foto al ministro”, según palabras de alguna representante destacada del partido. Este es el único motivo del gobierno para modificar la ley. De hecho la LOMCE se presenta como una modificación de la LOE actualmente vigente. Y es por eso por lo que nos encontramos ante el anteproyecto de ley educativa más descaradamente idelógico de la democracia. Una ley muy conservadora y marcadamente influida por el pensamiento neoliberal y por los intereses de algunas empresas y de la Iglesia Católica: 1.Tiene un marcado enfoque mercantilista Entiende la educación como una oportunidad de negocio en lugar de un derecho fundamental, reconocido en el art. 27 de la Constitución Española. El alumno pasa de ser “sujeto de derecho” a ser “usuario de un servicio”. Pone el sistema educativo al servicio de los mercados: se sustituye el ideal de educar ciudadanas y ciudadanos por el de mano de obra para el mercado laboral. Es algo consustancial al neoliberalismo que yo casi me atrevería a definir como “problema de compresión lectora”: donde todos los demás leemos la palabra derecho, el neoliberal entiende oportunidad de negocio. Si la Constitución habla de derecho a la educación, el neoliberal empieza a maquinar la forma de hacer negocio con la educación; si habla de derecho a la salud, el neoliberal encuentra la forma de hacer negocio con nuestra salud y si habla de derecho a la vivienda, se monta todo un entramado financiero-especulativo para hacer negocio y, si puede ser, acabar quedándose con nuestra casa. 2. Concibe la educación como una carrera de obstáculos con múltiples reválidas Devolviéndonos a la escuela de los años 60 y poniendo de manifiesto una tremenda desconfianza en los profesionales de la educación. La función de la escuela se reducirá a la preparación para la superación de esas pruebas, en lugar de favorecer un verdadero aprendizaje integral. Esto se va a parecer mucho al antiguo examen de conducir. Cuando había una serie de pegatinas en el cristal trasero del vehículo que te servían de referencia para aparcar y para hacer la “L”. Aprendías a aprobar la prueba de circuito y salías con tu carné, pero sin la más mínima idea de cómo enfrentarte al tráfico de la calle. 3. Es clasista y segregadora a través de itinerarios selectivos y tempranos El objetivo es expulsar del sistema educativo, cuanto antes a los alumnos menos brillantes. Además devalúa la Formación Profesional, que es entendida como una vía de segunda clase solo apta para los alumnos más desfavorecidos. 4. Socava la participación democrática de la comunidad educativa en los centros El Claustro de Profesores y el Consejo Escolar pierden todas sus funciones como órganos de representación y gestión. Reconociéndoseles únicamente carácter consultivo. 5. Opta por la recentralización y control del currículo por la Administración Desaparecen del currículo los contenidos de tipo social y de desarrollo de la personalidad, del pensamiento crítico y de la creatividad. Ganan peso las asignaturas más “utilitaristas”. Reduciéndose a la mínima expresión, e incluso eliminando las que afectan al crecimiento como personas libres. 6. Introduce la “gestión empresarial” de los centros y su financiación según resultados, ordenándolos en rankings Consolidará las diferencias entre centros de “élite” y centros del “montón”. Creando auténticos “guetos” en los centros situados en las zonas más desfavorecidas socialmente (por ejemplo, los situados en zonas rurales) 7. Fomenta el negocio educativo y “legaliza” los conciertos con centros que discriminan por razón de sexo 8. Tiene un marcado carácter antipedagógico Rechaza todos los avances que se han producido en el estudio e investigación de las Ciencias de la Educación, sustituyendo las teorías científicas sobre el aprendizaje por una serie de “mantras” neoliberales y ultraconservadores como la teoría de “los diferentes talentos”, la de la “cultura del esfuerzo” o el “desarrollo de capacidades emprendedoras”. Teorías tremendamente ideológicas y escasamente científicas. 9. Confiere a la escuela un carácter confesional absolutamente impresentable en una sociedad moderna y democrática. 10. Persigue el control idelógico de la escuela, con un sistema de selección de la dirección de los centros totalmente discrecional para la Administración. Y confiriendo a los directores un poder omnímodo, recalcando además su función como “representante” de la misma en el centro y abriendo la puerta a que puedan seleccionar al profesorado “digitalmente” y encomendar la dirección de los colegios públicos a gestores privados y ajenos al mundo de la enseñanza. Y dejemos que cada uno saque sus propias conclusiones | |
Puntos: |
24-06-13 23:03 | #11386844 -> 11386439 |
Por:rutas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La educación en democracia. Creo sinceramente que ha quedado patente,y a las claras que no es de recibo que con las leyes actuales en educación,tres de cada diez alumnos no terminan la educación secundaria,aun a pesar de ser el país de UE que mas gasta en educación un 20% mas que la media,que seamos los del vagón de cola,y aun así veo que están tan contentos con que las cosas sigan así,es para alucinar.No se si esta nueva ley sera buena mala o medio pensionista,pero lo que esta claro que lo que había no vale y por lo tanto ni un segundo mas por favor,So pena que queramos un país de jóvenes aborregados para así manejarlos mejor.Creo que sin entrar en detalles en el post de arriba lo explico perfectamente para todo aquel que lo quiera entender,y el que no....eso y dejemos que cada uno saque sus propias conclusiones,pero a mi me parece de vergüenza que se defienda lo que hemos tenido como algo inmejorable. | |
Puntos: |
24-06-13 23:33 | #11386917 -> 11386844 |
Por:cacola ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La educación en democracia. Todo es mejorable... y empeorable. | |
Puntos: |
24-06-13 23:38 | #11386935 -> 11386917 |
Por:cacola ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La educación en democracia. De hecho, tal como explicaba en el post, el PP apostó por empeorar la LOGSE... y lo consiguió. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
En democracia.... Por: sin perdon2000 | 22-10-12 23:56 revolveriano71 | 13 | |
Votemos en democracia......... Por: sin perdon2000 | 25-03-11 18:32 pepeo4 | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |