15-03-11 07:32 | #7288853 -> 7288847 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear "Esto no es Japón, esto es otra cosa" Los pueblos aspirantes al almacén nuclear insisten en albergar este complejo en su territorio - Los alcaldes destacan que en España no hay riesgo sísmico F. BALSELLS / C. MORÁN - Barcelona / Madrid - 15/03/2011 .La crisis de las nucleares en Japón no arredra lo más mínimo a los alcaldes que propusieron a su pueblo para alojar el cementerio nuclear en España. Su posición al respecto no ha variado. "El almacén de residuos está diseñado para soportar todo tipo de accidentes. Y aquí no existe un riesgo de movimientos sísmicos de la misma intensidad de Japón", señaló ayer el alcalde de Ascó (Tarragona), Rafael Vidal (CiU), para argumentar por qué la alerta nipona no afectará en nada la candidatura de su pueblo. "La situación de Japón se debe a la posibilidad de que haya un proceso de fusión del reactor; en el almacén, esa situación es imposible puesto que no hay fisión nuclear", señaló. "Las plantas se diseñan para ser seguras y no dudamos de su seguridad", subraya el alcalde. "El cementerio es una instalación pasiva", dicen en Villar de Cañas Los Ayuntamientos próximos a Ascó comparten esa impresión, aunque extraen lecciones de la alerta japonesa. "Los protocolos de emergencia y evacuación han funcionado a la perfección", destaca el alcalde de Flix, Óscar Bosch (PSC), municipio de 4.000 habitantes situado unos seis kilómetros al norte de Ascó. "Estamos trabajando en su mejora, pero nuestros planes de emergencia siguen presentando déficits y carencias", lamenta. "Especialmente en la formación de los actuantes y la falta de algunas estructuras básicas, como la instalación de megafonía en todos los pueblos afectados por una posible alerta nuclear", detalla Bosch, quien tampoco cree que la crisis japonesa añada dudas sobre la instalación del ATC a escasos kilómetros del pueblo. En Villar de Cañas (Cuenca) tampoco cunde alarma alguna. "Lo de Japón es un fenómeno natural que ha afectado a una nuclear de las tantas que tienen y nadie ha muerto por esa razón, sino por el tsunami. Esto no es como Japón, se trata de otra cosa", empieza el alcalde del municipio, José María Saiz (PP). "El pueblo está animado y esperamos que pasen las elecciones en mayo a ver si ya se decide qué pueblo alojará el ATC", dice. Para Saiz, la fecha electoral será clave precisamente para demostrar los apoyos con los que cuentan aquellos Ayuntamientos candidatos a albergar el almacén nuclear. ¿Nadie en el pueblo está inquieto después del desastre en Japón? "Alguno me ha dicho algo, pero sobre todo los que están en contra, que aprovechan estas cosejas para decir: mira, mira. Las nucleares tienen peligro, pero también medidas de seguridad", zanja el alcalde. Desde el Ayuntamiento de Villar de Cañas añaden que el cementerio nuclear es una "instalación pasiva que se refrigera con aire. No es una central". También se mostró favorable en su día el alcalde de Vega de Infanzones (León), Máximo Campano. Y así, sigue, a pesar de que el pleno del Ayuntamiento tumbó la iniciativa. "Aún pienso en hacer un estudio de viabilidad burocrática o administrativa. ¿Por qué no voy a seguir intentándolo? Es beneficioso para el pueblo", dice. "Todo depende de la zona en que esté ubicado, con más o menos riesgo de terremoto, aquí no hay seísmos, como en Japón", añade. Tampoco han cambiado su postura los que estaban en contra de esta instalación. La Plataforma contra el ATC del Valle de Ayora (Valencia), ya alertó en su día al Ministerio de Industria de que el municipio de Zarra no era la mejor zona para albergar todos los residuos nucleares de España. "El sureste de península Ibérica es la zona de mayor riesgo de seísmo", dijeron. La Generalitat valenciana también envió en junio al ministerio un informe, del que no ha habido respuesta, en el que señalaba que Zarra no es el sitio idóneo por estar en una zona de "sismología peligrosa". "De todos los candidatos que había, el ministerio ha ido a elegir el de más riesgo sismológico", censura Pepe Cerdá, de la plataforma. La plataforma, a la que pertenece el Ayuntamiento de Ayora, prepara un comunicado conjunto advirtiendo de los riesgos sismológicos y la falta de agua en la zona, algo que consideran peligroso en caso de que se instalara allí el almacén nuclear. | |
Puntos: |
15-03-11 07:41 | #7288862 -> 7288853 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Las autoridades japonesas han prohibido los vuelos en un radio de 30 kilómetros en torno a la central de Fukushima I, informa la agencia de noticias Kyodo. Solo tienen permitido acercarse los aparatos que participan en los trabajos de control de la crisis en la planta nuclear ----------------------------------------------------- 17 soldados de EE UU contaminados en Fukushima Se vieron afectados al pasar por una nube de radiactividad en un helicóptero durante labores de rescate.- Ordenado el reposicionamiento temporal de la Séptima Flota.- Los análisis dieron un resultado de contaminación "bajo" YOLANDA MONGE | Washington 14/03/2011 Diecisiete soldados estadounidenses que participaban en misiones de rescate a las víctimas del terremoto de Japón han tenido que ser sometidos a un proceso de descontaminación después de ser afectados por el escape de radiación registrado en la planta nuclear de Fukushima. Los militares volaban en tres helicópteros, a unos 100 kilómetros de la planta, cuando los detectores radiaactivos abordo recogieron actividad nuclear. Los helicópteros volvían al portaaviones USS Reagan tras efectuar una labor de rescate en la devastada ciudad de Sendai. El USS Reagan es uno de los siete barcos que conforman la Séptima Flota y se encontraba a 160 kilómetros de Fukushima. Aunque el nivel de los análisis efectuados en los militares y los helicópteros ha dado un resultado "bajo", el Pentágono ha ordenado reposicionar temporalmente a la Séptima Flota, cuya sede está en la ciudad de Yokosuka. Los militares están bien y sólo han sido sometidos a un baño de "agua y jabón". Según el portavoz de la Flota, el comandante Jeff Davis, la contaminación se produjo al atravesar una nube de radiación emitida por la planta nuclear. La mayoría de la radiación se encontraba en las carcasas de los helicópteros y en los uniformes de los militares pero también estaba en la piel de algunos de ellos. "Seguimos totalmente comprometidos con nuestra misión de ayuda", ha declarado Davis a pesar del contratiempo sufrido. | |
Puntos: |
15-03-11 07:50 | #7288871 -> 7288862 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Luis Echávarri (Bilbao, 1949) dirige desde 1997 la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE. Hace dos años optó a la presidencia del Organismo Internacional de la Energía Atómica aunque en la ronda final perdió ante el candidato japonés. Ingeniero, entró en 1975 en Westinghouse y desde entonces ha estado en el mundo nuclear, también como consejero del Consejo de Seguridad Nuclear español. Atiende desde París por teléfono e insiste en mantener la prudencia ante la cambiante información: "El accidente no ha terminado", insiste. Defiende la gestión de las autoridades japonesas tras el terremoto y el tsunami que afectó a Fukushima I, pero no duda de que habrá que sacar conclusiones y "poner requisitos adicionales en las nucleares". Pregunta. ¿Cómo ve la situación en las nucleares japonesas? Respuesta. Japón vive una situación caótica. Han tenido un terremoto y un tsunami muy importantes, tiene ciudades arrasadas... En ese sistema había 23 centrales paradas y otras 10 se pararon automáticamente por el terremoto. Todo parecía que funcionaba correctamente pero entonces llegó el tsunami y dañó equipos clave. P. ¿En la central de Fukushima? R. La situación va cambiando muy rápidamente. Ha habido dos explosiones de hidrógeno junto a las plantas. No son explosiones nucleares, pero sí han destruido muros de las plantas aunque no han afectado a los edificios de contención, los que protegen el núcleo de la central. Las autoridades están intentando conseguir refrigeración suficiente en el núcleo y ventear algo de vapor hacia fuera para mantener la presión dentro del núcleo. P. ¿Lo más importante es que aguante esa contención? R. Mantener la contención intacta es fundamental para que no salgan más productos de fisión nuclear al exterior. P. Están refrigerando con agua de mar. ¿Es una decisión desesperada? R. Las decisiones que han tomado siguen una lógica de emergencia. Lo más importante es que aguante la contención. Las centrales están perdidas. P. Hay confusión sobre si hay o no fusión en el núcleo. R. Que no se funda el núcleo es importante en el sentido de que eso añadiría más productos de fisión. Pero hay que entender la gran dificultad que hay para saber qué ocurre exactamente dentro del núcleo por la pérdida de instrumentación. La última información de que disponemos no parece que indique la existencia de isótopos que hagan pensar en una fusión del núcleo, pero eso puede cambiar. El combustible ha estado cerca de descubrirse [quedar sin agua alrededor, lo que favorece la fusión del núcleo] en varias ocasiones. No ha habido una gran fusión pero el accidente no ha terminado. P. ¿Cuándo se podrá dar por terminado? R. En una semana estaremos mejor. P. Han emitido radiación al exterior para reducir la presión dentro. ¿En qué niveles? R. Por supuesto que la radiación emitida está por encima de los límites legales, pero no creo que haya tenido impacto directo sobre la salud de las personas. Cuanto más se extiende la nube más se diluye. Pero eso es con la información de que disponemos. La prudencia es fundamental y ha sido muy importante evacuar a la población en un radio de 20 kilómetros. P. Los ecologistas critican desde hace años este tipo de centrales por su escasa resistencia ante un suceso de este tipo. R. Esto no es un accidente nuclear generado por un mal diseño o por una mala gestión, sino por un terremoto que tira la red eléctrica y un tsunami que daña la refrigeración de emergencia. Aun así, en principio, no se ha dañado el edificio de contención y no hay por qué pensar que está mal diseñada. P. ¿No habría bastado con situar las centrales a una cota un poco mayor para evitar el impacto de un tsunami? R. Hay que hacer un análisis exhaustivo para ver qué podría haber evitado el accidente. Quizá 20 metros de altura hubieran evitado el problema, o colocar los generadores diésel de emergencia en edificios más preparados. Habrá que poner requisitos adicionales en las nucleares. De sistemas de emergencia y de localización. P. Alemania y otros Gobiernos han anunciado que suspenden planes nucleares por el accidente. R. Vivimos en una cultura de lo inmediato, hay que tomar decisiones ya. Creo que es prematuro. Hay que hacer un análisis frío. Respeto lo que decidan los países, pero cualquier decisión política hoy es precipitada. Tanto en un sentido como en otro. Con el tiempo creo que los países decidirán en función de los recursos energéticos globales y los que tiene cada uno. P. Inicialmente ha sido calificado como accidente de nivel 4 en una escala de 0 a 7. ¿Cree que se puede revisar al alza? R. No sería de extrañar que lo elevaran a cinco, pero dudo que lo bajen a tres. | |
Puntos: |
15-03-11 07:55 | #7288877 -> 7288871 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear EL PAÍS "No beban agua del grifo, lávense la cara al regresar a casa": la televisión japonesa sigue dando consejos contra la contaminación por radiactividad. Hace 1 hora Georgina Higueras 50 hombres luchan como titanes para impedir una catastrofe nuclear en Japón. Son los únicos operarios que quedan en la central de Fukushima, despues de que tras la explosión de esta madrugada en el reactor número dos se dieran orden de abandonar la planta a los 800 ingenieros. Hace 1 hora EL PAÍS En algunos puntos de Tokio las cantidades de radiactividad son 20 veces superiores a las normales. | |
Puntos: |
15-03-11 08:38 | #7288979 -> 7288877 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Versión Libre La energía nuclear, a debate Lo mínimo que cabe esperar tras el accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, es que los defensores de la energía atómica admitan la gravedad de la situación (algunos siguen negándola) y sometan a examen la validez de sus convicciones. El debate sobre la conveniencia o no de este tipo de energía ha sido constante desde su implantación hace medio siglo, pero ayer se reabrió con especial fuerza ante lo que muchos expertos consideran la mayor catástrofe atómica desde Chernóbil. La decisión de la canciller Merkel de desconectar las centrales más antiguas y suspender durante al menos tres meses el plan nuclear que su Gobierno aprobó en septiembre pasado, más el diagnóstico inquietante de la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa sobre lo que ocurre en Japón, tienen especial relevancia por tratarse de dos países que han apostado firmemente por la energía nuclear. El Gobierno de Zapatero, que llegó a la Moncloa con un compromiso inequívoco por las energías alternativas, debería poner fin de una vez por todas a sus escarceos nucleares, como la concesión de licencias para prolongar la actividad de plantas atómicas o la reciente aprobación de una enmienda a la Ley de Economía Sostenible que permitirá a las centrales funcionar más de los 40 años fijados inicialmente como tope por el proyecto legislativo. Esta es la discusión más inmediata. Otro debate, mucho más complejo, tendrá que abrirse en algún momento sobre la sostenibilidad del propio modelo de crecimiento, basado en un concepto de progreso y desarrollo que empieza a hacer agua por todos los costados. MARCO SCHWARTZ | |
Puntos: |
15-03-11 08:51 | #7289020 -> 7288979 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear | |
Puntos: |
16-03-11 11:13 | #7296953 -> 7289020 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Fukushima: ¿qué pasaría en el peor de los casos?Explicación paso a paso de todas las etapas Que se produzca una explosión nuclear es imposible El factor preocupante: la situación de sus piscinas de combustible JOSÉ CERVERA 15.03.2011 Casi todas las declaraciones alarmantes y algunas alarmistas que se están esparciendo estos días sobre la crisis nuclear japonesa tras el terremoto y el tsunami son vagas y poco concretas. Aparte de comparaciones con Chernóbil y en algunos casos insinuaciones de la posibilidad de una explosión nuclear (absolutamente imposible) o de un Síndrome de China (inexistente) pocos explican lo que podría suceder en el peor de los casos, si todo falla. De hecho los reactores, que tienen insertadas las barras de control desde el momento del terremoto, están detenidos; lo que está causando ahora mismo la crisis es el calor residual que generan, de menos del 5% de su potencia total y disminuyendo según se calman las reacciones nucleares en su interior Pero supongamos que todo sale mal; que los frenéticos intentos de refrigerar los núcleos no alcanzan el éxito, que por alguna razón el refrigerante deja al descubierto los elementos de combustible y se inicia la fusión. ¿Qué pasaría entonces, si todo saliera mal? Lo primero que destaca es que el proceso no es instantáneo, sino bastante lento; de horas o días. Para mantener el núcleo a la temperatura adecuada mientras se paran por completo las reacciones nucleares (lo que lleva más o menos una semana) hay que conseguir que la vasija del reactor esté llena de agua. En condiciones normales las varillas de combustible están cubiertas por un par de metros de agua ultrapura, destilada y liberada de cualquier sal para evitar corrosiones y también para que la radiación del núcleo no actúe sobre estas sales convirtiéndolas en radiactivas. Este agua circula por medio de bombas eléctricas extrayendo el calor del núcleo. Al detenerse las bombas la temperatura y la presión de la vasija aumentan y el nivel de agua disminuye. El exceso de presión puede tener que ser expulsado al exterior de forma controlada, como ya ha ocurrido en los reactores afectados; éstas purgas voluntarias son la principal fuente de la radiactividad que se detecta en el exterior de la planta, pues el vapor (aunque filtrado) contiene trazas de algunos isótopos radiactivos como Yodo 131, Cesio 137, Xenón 133, Xenon 135 y Kriptón 85, de los cuales sólo el Cesio 137 y el Yodo 131 son preocupantes; los demás no son absorbidos por el cuerpo humano. El Cesio 137 es el peor contaminante por su larga vida media (es el responsable de la zona de exclusión alrededor de Chernóbil), aunque el Yodo 131 debe ser combatido porque se absorbe rápidamente fijándose en la glándula tiroides, donde puede provocar cáncer. Las dosis emitidas en esta fase son reducidas y el riesgo del Yodo 131 dura unos días Las dosis emitidas en esta fase, sin embargo, son reducidas, y las autoridades han repartido píldoras de Yodo entre la población para evitar el riesgo del Yodo 131, que sólo dura unos días. El resto de los isótopos tienen vidas muy cortas, de modo que la nube contaminada dejará pronto de estarlo. No habrá desplazamiento masivo de radiación, solo contaminación local. La segunda fase En una segunda fase del deterioro del núcleo el nivel de agua dentro de la vasija del reactor desciende tanto que las barras de combustible quedan al descubierto y comienzan a recalentarse. 45 minutos a una hora después la porción expuesta alcanzaría una temperatura de 1.200 grados, momento en el que el Zirconio con el que se hacen estas barras (técnicamente una aleación de circonio llamada Zircaloy) comienza a reaccionar con el vapor de agua, que se descompone en sus constituyentes, oxígeno e hidrógeno. Estos gases se acumulan creando la posibilidad de una explosión, ya que el hidrógeno es muy combustible. Con toda probabilidad ésta es la causa de las explosiones que se han producido en los reactores de Fukushima, a pesar de que los edificios de los reactores están dotados de catalizadores y sistemas de expulsión para evitar la acumulación de hidrógeno. Las explosiones indican que las barras de combustible han estado, al menos temporalmente, expuestas, pero han tenido lugar fuera de la vasija del reactor y del edficio de contención primaria, por lo que sólo habrían afectado al techo de protección de la maquinaria. No hay contaminación radiactiva por esta causa. Más preocupantes son las noticias sobre el Reactor 3, donde parte de las estructuras internas del edificio de contención podrían haber resultado afectadas por la explosión. De momento no hay confirmación de este hecho, ni de daños en las vasijas de ninguno de los reactores afectados. La tercera fase En una tercera fase, si la temperatura no se controla, las barras de combustible comienzan a fundirse: es la fusión del núcleo (no confundir con la fusión nuclear), un proceso complejo y con muchos interrogantes. Al pasar a líquidos los elementos del núcleo se reconfiguran y dejan de funcionar como debieran: las varillas de combustible, sus estructuras de soporte y las barras de control se convierten en un charco que se acumula en el fondo de la vasija del reactor. Sus diferentes composiciones químicas y densidades los entremezclan y separan en una danza mortífera en la que la presencia, cantidad y temperatura del agua presente tiene un papel muy importante. Como lava fundida y diferenciada en distintas capas los elementos internos del núcleo caen por gravedad hacia el fondo de la vasija a muy elevada temperatura. En el peor de los casos la lava radiactiva fundiría las paredes de acero de 15 centímetros En teoría, sería posible que los elementos fisibles, como el uranio y el plutonio del combustible mixto que usa Fukushima 3 se reposicionen provocando una reacción incontrolada, el aumento de la temperatura y que esta lava altamente radiactiva funda las paredes de acero de más de 15 centímetros de espesor del contenedor y escapen. Éste sería el peor de los casos posibles. En la práctica esto no es lo que sucedió en el accidente de la central de Three Mile Island, donde se produjo una fusión de más de tres cuartas partes del núcleo pero no hubo fuga del combustible fundido. Y eso a pesar de que la vasija de aquella central no estaba diseñada para ello; al parecer parte de la mezcla líquida a alta temperatura protegió al acero de la vasija, que apenas resultó fundido. Los elementos del núcleo quedaron allí atrapados. En Chernóbil, el accidente nuclear más grave de la historia hasta el momento, el diseño de la central contribuyó a agravar las cosas, pero tampoco hubo una fuga masiva. Una parte importante del núcleo fundido cayó por gravedad hacia las zonas inferiores del edificio, solidificándose en contacto con el hormigón frío. La mezcla de materiales radiactivos, grafito, acero y otros componentes resultó ser no crítica y la reacción nuclear se detuvo. Así se formaron estructuras como la famosa 'Pata de Elefante', una gota solidificada que aún es altamente radiactiva pero que no penetró el subsuelo. El capturador de núcleo En el diseño de muchas centrales nucleares japonesas y occidentales hay un elemento clave en caso de que la vasija haya resultado dañada: el llamado 'Core Catcher' (capturador de núcleo), un sistema ideado para detener y extender en el espacio un núcleo fundido para que se enfríe y solidifique. Los 'Core Catcher' son estancias forradas de grafito instaladas bajo la vasija del reactor. No está claro si todos o alguno de los reactores de Fukushima poseen uno de estos mecanismos, que empezaron a incluirse en los diseños después de la construcción de los más antiguos. Lo que sí tienen es una cimentación de hormigón de gran grosor que cierra por debajo la contención primaria, la estancia donde se encierra la vasija del reactor. La interacción entre los materiales del núcleo fundido y el hormigón se conoce con poco detalle; todo dependerá de si la masa del núcleo es subcrítica (y no genera calor) o no. La experiencia de Three Mile Island y de Chernóbil parece sugerir que la masa no será crítica, y se congelará, inmovilizándose. Se evitaría asi el principal de los peligros, lo que convirtió a Chernóbil en el accidente con efectos mundiales que fue: la dispersión de materiales altamente radiactivos a grandes distancias. Para que esto ocurra los isótopos deben ser inyectados en la atmósfera a gran altura, para que puedan ser trasladados por los vientos. En el accidente de la central ucraniana de esto se encargó el incendio del grafito utilizado como moderador en el núcleo, que ardió al descubierto durante días inyectando humo a gran altitud. Humo contaminado, claro está. ¿Otro Chernóbil? En Japón la única forma de que esto ocurriera sería que de alguna forma el núcleo fundido atravesara la cimentación de la planta y llegara en condición crítica al subsuelo, encontrándose con una veta de agua subterránea. En esas condiciones sería teóricamente posible que una columna de vapor dispersara la contaminación. Algunos teóricos han propuesto mecanismos por los cuales este tipo de liberación masiva podría ocurrir incluso sin escape del núcleo fundido, pero sus cálculos no son aceptados por la mayoría de los ingenieros. En general se cree que los sistemas de contención primario y secundario serán capaces de limitar la dispersión de radiactividad incluso en el caso de una completa fusión del núcleo. Que podría haber ocurrido ya. Lo más preocupante de Fukushima son la situación de sus piscinas de combustible Una cuestión diferente, aunque relacionada, es la de las piscinas de combustible nuclear gastado que hay en las instalaciones de los reactores. Este combustible debe ser refrigerado por agua durante años hasta que se enfría lo suficiente para ser trasladado para su reprocesamiento o almacenamiento. El problema es que el uranio y otros metales radiactivos son además pirofóricos, es decir que arden. Los elementos de combustible de una central están protegidos y estabilizados químicamente, pero en teoría si las piscinas quedan secas el calor generado podría provocar el incendio del uranio contenido en su interior, lo que provocaría humo radiactivo que se dispersaría en la atmósfera. La actual situación de las piscinas de combustible de Fukushima no se conoce en detalle, pero es quizá uno de los elementos más preocupantes de la actual situación. | |
Puntos: |
30-03-11 00:59 | #7396224 -> 7289020 |
Por:prototipo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Hola Javier Bardem Cruz: Es una lástima lo que ha ocurrido en Japón. Incluso si supieramos al 100% que las centrales nucleares no se estropearían en la vida, está el riesgo del almacenaje de residuos. Hoy por hoy, y con todo lo que ha pasado, hago balance y creo que la humanidad es demasiado dependiente de la energía. Desgraciadamente lo nuclear es super-eficaz, pero también puede ser super-destructivo. Creo que para evitar estos desastres en el futuro, tendremos que elegir entre vivir con ese riesgo o prescindir de muchas cosas, reducir nuestro gasto energético incluso con racionamiento de electricidad. Los gobiernos están acelerando el uso del coche eléctrico porque no contamina, pero ¿cuánto puede contaminar una central nuclear para generar la electricidad necesaria de los puntos de recarga? Está claro que no se puede tener todo en esta vida. A algo hay que renunciar. En nuestra vida cotidiana corremos riesgos sin darnos cuenta; conducimos y podemos tener un accidente, esperamos el tren y un loco puede empujarte a las vías, nos vamos de vacaciones y nuestro avión puede estrellarse, usamos una sartén sabiendo que el aceite puede quemarnos, desarrollamos trabajos de riesgo e incluso deportes de riesgo por diversión, asumiendo que la goma para hacer puenting no se va a romper o que podría despeñarme mientras practico snowboard... El mundo asume el riesgo de la energía nuclear porque es muy cómodo no precindir de electricidad. Yo no veo el final de las nucleares Javier... | |
Puntos: |
30-03-11 12:26 | #7397964 -> 7289020 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear El consumo de energia nuclear en españa es de el 20%, el 80 restante es de otra procedencia, no creo que hubiera que restringir mucho la demanda si se hacen crecer las otras fuentes y renunciar a las nucleares, otro tema es francia que dicen que su consumo de nucleares es del 80%, que hagan su reconversion como mejor vean y a nivel mundial parece que la energia nuclear solo se usa en un 6% del total, en este caso es claro que no cuesta nada la renuncia si se adoptan otras fuentes. Los ejemplos de peligros que pones, la sarten, el snowboard,incluso el avion que se estrella son catastrofes en una escala humana, pero dime como concibes la escala de 24.100 años para que el plutonio baje su nivel de radioactividad a la mitad. Es complejo el tema y dificil por tanto de informarse con objetividad y rigor, pero a mi me pide la intuicion y la razon subjetiva tomar partido por lo antinuclear. | |
Puntos: |
06-04-11 01:28 | #7460431 -> 7289020 |
Por:prototipo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Hola Javier, Lo malo de dejar que los países vecinos tengan centrales nucleares y nosotros cerramos las nuestras es que: 1. Nos venderán la electricidad a precio de oro. 2. No nos libramos del peligro nuclear si ponen centrales cerca de nustras fronteras. Por otro lado no me creo los estudios que dicen que sólo se una un 6% de la energía nuclear, si fuera así, la sóla construcción de una planta nuclear sería inviable económicamente... El I+D vale millones. Imagínate, si sólo se usara el 6% de la enegercía que produce el conjunto de todas las nucleares supondría un chorreo de dinero... Aunque claro, con dinero del contribuyente se permiten hacer de todo. ¿A quién no le gusta cazar con cartuchos del Rey?. Por supuesto que la escala de 24100 años es grande, muy grande...Y aunque el snowboard, la sarten y el avion no son radioactivos de lo que se habla es de no crear catástrofes contra la naturaleza y pérdidas humanas. Desde que existe el automóvil (1885) ha muerto más gente en accidentes de tráfico que el total de muertos por escapes de radiación, aunque no hay que tentar a la suerte. Estoy de acuerdo contigo en que hay que buscar una energía alternativa, y cuando ésta se encuentre y funcione, los países comenzarán a cerrar centrales nucleares. Mientras tanto somos exclavos del radio y el petróleo, y no nos queda otra que vivir con ello, tampoco podemos prescindir del coche o la moto tal y como los conocemos de un plumazo. Saludos. PD: A ver si alguien más se anima y escribe algo por aquí. | |
Puntos: |
07-04-11 22:56 | #7482789 -> 7289020 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear | |
Puntos: |
10-04-11 23:04 | #7501219 -> 7289020 |
Por:prototipo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear Vaya tela. Está claro que a todos les interesa contar la mitad de la mitad de una media verdad. ¿Viste La Noche Temática del Sábado 9 de Abril? Pusierno un documental de Chernobyl y decían que durante 20 años el gobierno ruso (y algunos países eurpeos) han ocultado que existió el riesgo de una segunda explosión el el reactor Nº3, mucho más grande y que hubiera ocasionado que Europa fuera un lugar inhabitable... | |
Puntos: |
11-04-11 09:19 | #7502557 -> 7289020 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear https://ww.rtve.es/television/documentales/la-noche-tematica/ | |
Puntos: |
12-04-11 11:03 | #7511209 -> 7289020 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear | |
Puntos: |
12-04-11 11:11 | #7511266 -> 7289020 |
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿seremos capaces de hacer un debate serio? sobre la energia nuclear | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La concejal de Seguridad opina sobre pequeña "delincuencia". Esperamos opiniones de la de "guante blanco". Por: JAVIERIN BARDEM CRUZ | 30-07-12 18:19 No Registrado | 5 | |
AVISO SOBRE MOTEROS EN LAS CALLES Por: No Registrado | 26-05-11 10:25 AC-DC | 13 | |
Sobre las normas de urbanismo de este municipio Por: Commando2010 | 21-06-10 21:26 yoryan | 3 | |
VERDAD SOBRE QUIEN LIVERO EL ALAKRANA Por: No Registrado | 19-11-09 21:56 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |