Recordatorio EL GOBIERNO DEL PP EN CIFRAS Y LETRAS (Y NO ES EL CONCURSO) Economía En 2001 se cambia el criterio para considerar a una persona como parada, a raíz de esto medio millón de parados dejan de contar como tales debido al cambio metodológico. Entre el primer trimestre de 2001 y el de 2004 (datos directamente comparables al estar medidos por el mismo criterio) el paro aumenta en 300.000 personas, del 10,94% al 11,50%.[26] Ese mismo año el gobierno decidió cambiar la manera de contabilizar el índice de inflación, adecuándose a las normas europeas, con lo que los datos reflejados desembocaron en una pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de pensiones fijas así como del salario mínimo interprofesional y muchos otras percepciones sujetas a baremo estatal. Plan Hidrológico Nacional Su objetivo principal era transferir el agua del Ebro a las zonas más secas del sureste peninsular, sobre todo a la Región de Murcia y a la Comunidad Valenciana. El proyecto recibió el apoyo de los agricultores de estas zonas, y algunos gobiernos autonómicos (incluídos tres socialistas). Los gobiernos de Aragón y Cataluña así como diversas plataformas ecologistas como Ecologistas en Acción tacharon al proyecto de pretender camuflar otros factores políticos y económicos, como la especulación a gran escala en el levante.[27] Aunque el proyecto se aprobó como decreto ley bajo el gobierno de Aznar, fue cancelado una vez el PSOE llegó al gobierno. Guerra en Afganistán (2001-presente) La Guerra en Afganistán se inició el 7 de octubre de 2001, después de que los Estados Unidos de América, bajo el gobierno de George W. Bush, acusara al régimen talibán afgano de ocultar al líder terrorista de Al Qaeda Osama Ben Laden, responsable directo de los atentados del 11 de septiembre en las ciudades de Nueva York y Washington D. C.. Numerosos países aliados procedieron a invadir y ocupar el país alegando su tránsito de la teocracia hacia la democracia. Con el tiempo la guerra se fue recrudeciendo y se ha mantenido vigente hasta nuestros días.[28] Huelga general En junio de 2002 se lleva a cabo una huelga general, según UGT: "La huelga general del 20 de junio es la necesaria e inevitable expresión del contundente rechazo de los trabajadores y trabajadoras de este país a las intenciones del Gobierno, inequívocamente dirigidas a la supresión de los derechos laborales y al recorte de las prestaciones por desempleo. Y es una movilización para exigir empleo estable, digno, seguro y con derechos. Es también la manifestación de la profunda repulsa que merecen las declaraciones del Gobierno y su Presidente que culpabiliza a las personas en paro de su situación, una situación involuntaria, de la que los trabajadores y trabajadoras son exclusivamente víctimas".[29] Manipulación mediática Según TVE la huelga general sólo había sido seguida por el 14% de los trabajadores, esto produjo la primera condena por manipulación informativa de un medio público en España, al ser denunciada Televisión Española por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) por haber manipulado las informaciones en favor del gobierno antes y durante la huelga general del 20 de junio de 2002. Prestige En noviembre de 2002 el petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas de fuel, se hunde frente a las costas españolas produciendo una inmensa marea negra, que afectó a una amplia zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia, teniendo especial incidencia en Galicia. El derrame de petróleo del Prestige ha sido el mayor desastre ecológico de España y el tercer accidente más caro de la humanidad.[30] La limpieza y sellado costó 12.000 millones de dólares, sólo por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente nuclear de Chernobyl. A raíz de este desastre se produjeron multitudinarias manifestaciones en Galicia en las que se responsabilizaba al Gobierno de distorsionar y ocultar información, así como de una mala gestión del suceso. Especialmente criticada fue la actitud del entonces presidente de la Junta de Galicia, Manuel Fraga, por tardar 8 días en aparecer en público tras el desastre. Aznar tardaría 31 días en ir a Galicia desde que se produjera la catástrofe.[31] Nunca llegó a visitar las costas afectadas,[32] ni compareció en el Parlamento, haciéndolo el entonces vicepresidente Mariano Rajoy.[33] Este dijo el 23 de noviembre que “no es en ningún caso una marea negra, se trata sólo de manchas muy localizadas”, y el 5 de diciembre de 2002 de “unos pequeños hilillos que se han visto, cuatro regueros que se han solidificado con aspecto de plastilina en estiramiento vertical”.[33] El Colegio de Periodistas de Galicia llegó a denunciar el “intolerable apagón informativo” y lamentó que sus periodistas tuvieran que acudir a fuentes extranjeras para poder hacer su trabajo. A esta carencia de información se suma la censura que llegó hasta tal punto que se impidió obtener imágenes de la zona del hundimiento del Prestige prohibiendo sobrevolar ese área. Los trabajadores de la TVG señalan que los encargados de proporcionar la información para los telediarios de la tarde, en este caso la Delegación del Gobierno, demoraba los datos hasta el último momento, impidiendo que se pudiese hacer referencia a los últimos informes en los noticiarios.[33] El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un comunicado aprobado por el claustro, criticaba el “menosprecio” y silencio al que los científicos se vieron sometidos durante las primeras semanas posteriores al hundimiento, así como la “falta de respuesta profesional” del Ejecutivo.[33] Durão Barroso, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar en las Azores Guerra de Iraq En 2003 Aznar declaró en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que en Irak existían armas de destrucción masiva, secundando a Colin Powell, jefe de la diplomacia norteamericana. El 22 de febrero, el presidente Bush le informó de que "En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo".[34] El 16 de marzo al presentar sus conclusiones después de la Cumbre de las Azores con el presidente estadounidense, George W. Bush, y el ex-primer ministro del Reino Unido Tony Blair, Aznar afirmó que "No hemos venido a las Azores a hacer una declaración de guerra", refiriéndose a la Guerra de Irak. Tres días después, el 19 de marzo de 2003 se iniciaba la Invasión de Iraq. En relación con las armas de destrucción masiva, el portugués Durão Barroso, anfitrión de la cumbre, señaló que se facilitaron "documentos en ese sentido", y afirma: "yo los vi, los tuve delante y decían que había armas de destrucción masiva en Irak. Eso no correspondía a la verdad". Muchos ciudadanos consideraron que el Gobierno mentía acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, mostrándose contrarios a la guerra el 90% de los españoles.[36] Alrededor de ocho millones de personas se manifestaron contra la invasión.[37] A pesar de esto y de tener a todos los demás partidos políticos en su contra el gobierno de Aznar ordenó el envio de tropas a Irak, pudiéndose realizar debido a la mayoría absoluta de la que gozaba el Partido Popular en el Parlamento. Intento de Golpe de Estado El Presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez, ha acusado a Aznar de estar entre los dirigentes internacionales que apoyaron un golpe de estado contra él, de hecho, su gobierno no condenó dicho golpe[38] y el ministro de exteriores del gobierno posterior, Miguel Ángel Moratinos, también sostuvo que lo legitimó.[39] basándose en ocho telegramas remitidos por el entonces embajador de España en Caracas, Manuel Viturro, al Ministerio de Exteriores encabezado por Josep Piqué.[40] Hugo Chávez ha repetido en diversas ocasiones su convencimiento llegando incluso a insultar públicamente a José María Aznar. Accidente del YAK-42 Fallos en la planificación del vuelo, sobre todo en lo referente a la contratación del mismo, en la gestión del accidente de avión español en Turquía del 2003 y, especialmente, la invención de las autopsias para conseguir acabar las identificaciones en un tiempo récord[41] fueron criticados por la oposición y los propios familiares de los fallecidos, que en el juicio celebrado en 2009 para discernir las responsabilidades por el escándalo suscitado entre la opinión pública llegaron a declarar haber sido maltratados psicológicamente y engañados por los responsables políticos en 2003.[42] El gobierno contestaba diciendo que durante su mandato se había invertido más en infraestructuras que en cualquier periodo precedente y consideraba el accidente de Turquía un accidente sin responsabilidades políticas, ya que la organización del vuelo correspondía a la OTAN y no al Gobierno español. George W. Bush y José María Aznar en Febrero de 2003 Sucesión El 1 de septiembre de 2003, Aznar propuso a Mariano Rajoy para sucederle como candidato del PP a la presidencia, y la Dirección Nacional del PP aprobó la candidatura. El ex-presidente cumplía así su palabra de no estar más de ocho años en el Gobierno, a pesar de las presiones de dentro de su partido para que continuara. Quedó descartado así, por el propio Aznar, su otro "hombre fuerte": Rodrigo Rato, posterior Director Gerente del Fondo Monetario Internacional. 11-M Tres días antes de las elecciones generales de 2004 tuvieron lugar los atentados terroristas conocidos como 11-M, en los que murieron 191 personas. Millones de personas se manifiestan en las calles de España como señal de repulsa por la masacre.[43] En un primer momento todas las fuerzas políticas atribuyen la autoría a ETA excepto HB. Arnaldo Otegi, fuentes próximas a ETA y portavoces habituales de la banda negaron que ésta fuera la autora del atentado. Tras las primeras investigaciones policiales y de los servicios secretos los partidos de la oposición empezaron a dar por más probable la autoría de algún grupo terrorista yihadista, desmarcándose así de la postura defendida por el Gobierno que insistía en la autoría de ETA como principal hipótesis. Horas después del atentado Aznar llama personalmente a los directores de los principales periódicos nacionales para transmitirles su absoluto convencimiento de que ETA es la autora de la masacre.[44] La Ministra de Exteriores, Ana de Palacio, presiona a los cónsules y diplomáticos españoles para que difundieran en el extranjero la tesis de la autoría de ETA.[45] Muchos ciudadanos consideraron que el Gobierno mentía acerca de la autoría del atentado, culpando a ETA para que no se considerase el atentado como una represalia por parte de Al-Qaeda al envio de tropas a Irak. Durante la jornada de reflexión del 13 de marzo se produjeron movilizaciones, convocadas a través de mensajes SMS, en contra del PP delante de sus sedes. También durante la jormada de reflexión, el candidato a la presidencia del Partido Popular, Mariano Rajoy, comparece ante los medios de comunicación.[46] Posteriormente el responsable de la Estrategia Electoral del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, actuaría de la misma forma.[47] Derrota electoral En las Elecciones Generales del 14 de marzo de 2004 el PP pierde 35 escaños, y con ellos la mayoría en el Parlamento. También perdería 25 senadores, y la mayoría absoluta en el Senado. A continuación el Partido Popular perdería el Gobierno, siendo sustituído por el PSOE, nombrándose a Jose Luís Rodriguez Zapatero como Presidente del Gobierno de España. Estas fueron las primeras Elecciones Generales que perdería Mariano Rajoy. Otras Políticas Defensa de la Constitución española de 1978 tal como está redactada actualmente, oponiéndose a cualquier reforma. Ley de Extranjería de España (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social) y sus reformas posteriores. Ley Orgánica de Calidad de la Educación, también conocida por sus siglas LOCE (Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación), derogada por la Ley Orgánica de Educación de España (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Tensas relaciones con Marruecos por motivos de inmigración ilegal, la situación del Sáhara Occidental, la reafirmación de la soberanía española sobre las ciudades de Ceuta y Melilla y el desalojo por medios militares de la ocupación por parte de Marruecos del islote Isla Perejil. Ilegalización de Batasuna, brazo político de la banda terrorista ETA, y su reconocimiento como organización terrorista por los principales organismos internacionales. Creación de gaseoductos directos de Argelia a España, reduciendo la dependencia enérgetica de Rusia y aumentándola de Argelia.[48] Gobiernos de Aznar (1996-2004) Retirada de la política activa (2004) Después de su salida del gobierno preside la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), esta organización percibió de las arcas públicas 7'6 millones de euros entre junio de 2001 y octubre de 2003.[49] Ha sido nombrado presidente de honor del Partido Popular y miembro del Consejo de Estado. También imparte cursos sobre Europa en la Universidad de Georgetown en los que se ha declarado firme partidario de la política aplicada por George W. Bush, así como de mantener el vínculo transatlántico y una Unión Europea equilibrada, más allá del Eje franco-alemán. Tras el cambio de gobierno, se hizo público se había contratado por una suma de 2 millones de dólares a la agencia de abogados Piper Rudnick, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, para desarrollar tareas de presión en favor de la concesión de la medalla del Congreso de los EE UU a Aznar. El PP argumentó que había sido contratada para defender los intereses económicos y diplomáticos de España, siguiendo una práctica «perfectamente legal y habitual».[50] En julio de 2005 afirmó estar en posesión de todos los documentos sobre los atentados del 11-M. Por esta circunstancia un Juzgado de Madrid le abrió diligencias previas en relación con una querella por un presunto delito de infidelidad en la custodia de documentos secretos, ya que sólo tenía derecho a acceder a esa información mientras fue presidente.[51] Su intervención en febrero de 2006 en la campaña electoral mexicana a favor del candidato del presidente Vicente Fox provocó la reacción de los partidos opositores, quienes acordaron pedir su expulsión del país en base a las disposiciones de la Constitución. En junio de 2006 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de la multinacional neocon News Corporation,[52] uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo. Tras su nombramiento se descubrieron las incompatibilidades previstas por la ley para los miembros natos del Consejo de Estado; el ex-presidente no había informado que llevaba cobrando 10.000 euros mensuales del grupo del magnate Rupert Murdoch desde septiembre de 2004.[53] Es nombrado presidente de la división para América Latina de J.E. Robert, empresa dedicada a grandes operaciones inmobiliarias en Estados Unidos y en Europa.[54] Desde 2007 también fue miembro del Comité Asesor de Centaurus Capital, una firma de capital riesgo especializada en hedge funds (fondos de alto riesgo), dedicada a la compra y venta de empresas en el tiempo más breve y con el mayor margen de beneficio posible,[55] hasta su despido en 2009.[56] Desde la prensa española se ha especulado con la posible relación entre el apoyo del ex-presidente a la invasión de Irak con sus actuales actividades económicas,[57] que tras abandonar la Moncloa, entre los años 2004 y 2005 le procuraron un millón de euros a través de Famaztella, la empresa familiar de Botella y Aznar, a los que hay que sumar 210.000 euros anuales de sus respectivos sueldos.[58] En febrero de 2007 reconoció, en una comparecencia pública que en Irak "no hay armas de destrucción masiva",[59] aunque mantiene que volvería a actuar de igual modo.[60] En noviembre de 2007, Hugo Chávez le llama "fascista" y pronuncia graves críticas contra él y contra petroleras españolas en la Cumbre Iberoamericana. Zapatero le defiende y el Rey se enoja diciéndole el famoso:"¿Por qué no te callas?". Al día siguiente, Aznar agradece el apoyo al monarca y a Zapatero por teléfono.[61] El 22 de octubre de 2008 afirma que el ecologismo es el nuevo comunismo, mostrándose escéptico sobre el cambio climático,[62] pese a haber firmado el Protocolo de Kioto sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 1997. Por estas declaraciones Greenpeace añadió a la FAES (think tank que preside) en su lista negra del cambio climático.[63] El Partido Popular se desmarcó de esta postura después de anunciarse que sería cabeza de cartel de una cumbre de negacionistas del cambio climático organizada por el Instituto Heartland (think tank neoliberal financiado por la petrolera ExxonMobil y vinculado al fabricante de automóviles General Motors) el 8 de marzo de 2009, incluyendo a su ex-presidente entre la «minoría de escépticos» frente al cambio climático de su partido.[64] El 3 de marzo de 2009 se hizo público que finalmente Aznar no acudiría a la cumbre negacionista, noticia que fue bien recibida por el Partido Popular.[56] Cronología Inspector de la Hacienda Pública. Secretario General de Alianza Popular de Logroño (1979). Secretario General de Alianza Popular (1982-1987). Diputado por Ávila (1982-1987). Presidente regional de Alianza Popular de Castilla y León. Vicepresidente nacional del Partido Popular (IX Congreso Nacional, enero 1989). Presidente de la Junta de Castilla y León por Alianza Popular, cargo al que accedió tras una moción de censura (junio 1987/septiembre 1989). Elegido candidato a la Presidencia del Gobierno por el Partido Popular (4 de septiembre de 1989). Nombrado presidente de la Fundación FAES en 1989. Presidente nacional del Partido Popular, elegido en el X Congreso Nacional y ratificado en el XI Congreso Nacional. Diputado nacional por Madrid en la IV, V y VI Legislatura. Presidente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados. Vicepresidente de la Unión Democrática Europea (EDU). El 19 de abril de 1995 es el objetivo de un atentado terrorista de ETA, al que sobrevivió gracias al blindaje de su automóvil, un Audi V8. Investido Presidente del Gobierno el 4 de mayo de 1996, tomó posesión ante el Rey Juan Carlos I el 5 de mayo. En 1998 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional de Florida. Presidente de honor del Partido Popular (PP) en su XV Congreso Nacional celebrado en 2004. Miembro del Consejo de Administración de News Corporation. (2006) Nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima el 21 de marzo de 2009[65] FRASES CELEBRES DE ESTE INDIVIDUO “El problema con Al Qaeda en España no empezó con la crisis iraquí, sino que viene de mucho atrás, desde que España rechazó ser un trozo más del mundo islámico cuando fue conquistada por los moros, y rehusó perder su identidad, en el año 1300.” 22-09-2004 “Lo que Dios ha creado, el hombre no debería cambiarlo con estructuras faraónicas…..en el problema del agua hay que respetar una España húmeda y otra seca. Este elemento no debe ser alterado sustancialmente por el hombre.? 1995 "El otro día vi un lío por la calle de mucha gente por la calle, en el que había gente muy variada... Estaban los de IU, que no se pierden ni una, y estaba parece ser lo que queda del PSOE, que debe ser bastante poco porque la cosa no era muy brillante... A lo mejor darse un paseito por las calles es muy divertido, o ponerse detrás de una pancarta aunque te dé igual lo que diga." (Sobre las manifestaciones contra la Guerra de Irak. 5.12.2001) España ofrece quizás el mercado más dinámico del área euro; con una localización estratégica clave y buenas infraestructuras, y con casi 43 millones de personas con alto poder adquisitivo." (Washington, 13 de enero de 2004, siendo presidente del gobierno.) "A mí no me gusta que me digan 'no puede ir usted a tanta velocidad', 'no puede comer hamburguesas de tanto' o 'se le prohíbe beber vino'; déjeme que decida por mí, que en eso consiste la libertad", "¿Quién te ha dicho que quiero que conduzcas por mí? Las copas de vino que me tomo, déjeme que las tome tranquilamente; no pongo en riesgo a nadie". Mayo 2007 (sobre la campaña DGT) Esto es lo que habia en España y da para mucho ¿no creeis)
|