El Ministro Soria, además de desconocer todo sobre la energía tampoco sabe mucho de economía. Sobre la economía: 1- Ha confundido el Déficit Tarifario con el Déficit Público. El primero es un saldo negativo entre los ingresos de las empresas eléctricas y los costes que las normas les reconocen (no confundir costes reconocidos con costes reales). El segundo es un saldo negativo entre los ingresos de las Administraciones Públicas y sus gastos. Déficit Público y Déficit Tarifario, nada tienen que ver Sr. Ministro. 2- Ha confundido la naturaleza económica de las primas que perciben las energías renovables con la naturaleza de las subvenciones. Subvenciones son pagos de las Administraciones Públicas a actividades privadas con cargo a los presupuestos públicos. Las primas de las renovables son pagos de los consumidores de electricidad a la generación renovable. Por consiguiente, primas y subvenciones, tampoco tienen nada que ver unas con otras: las subvenciones aumentan el Déficit Público, las primas el coste de la electricidad. Además, las energías renovables no son las únicas que reciben primas. También las reciben las grandes concesiones hidroeléctricas, las centrales de Gas Natural o Ciclos Combinados y las centrales de carbón. 3- Estas confusiones tendrían poca importancia si no fuera porque son con las que el Sr. Ministro y también la Sra. Vice Presidenta -sin que el Sr. Ministro de Hacienda (el de los presupuestos) hiciera corrección o aclaración alguna- han justificado la moratoria renovable. Pero no. La contención del gasto público nada tiene que ver con la moratoria aprobada. Más bien al contrario. 4- Sr. Ministro, Sra. Vice Presidenta (atento Sr. Ministro de Hacienda) el parón renovable, al reducir la inversión privada, disminuirá el pago de impuestos, aumentará el paro y, con todo ello, aumentará el déficit público. Justo lo contrario de lo que el Gobierno ha dicho. Este es el problema de confundir, no entender y mezclar conceptos. 5- Preocupado por la competitividad de la economía, el Sr. Ministro de Economía debería advertirle al Sr. Soria que la minoración de los beneficios injustificados de las centrales nucleares e hidroeléctricas permitiría estabilizar los costes de la generación de electricidad a pesar de que la cobertura de la demanda de electricidad sea crecientemente renovable. 6- Finalmente, al Sr. Ministro de Economía tendremos que recordarle -para que modere tanto dislate- que el desarrollo de las energías renovables contribuye a una cuestión no solo clave para la gestión de la mayor amenaza que gravita sobre nuestro planeta -el cambio climático- sino también al cambio del modelo productivo que necesita España – ¿no teníamos un problema de ladrillazo?- y a una mejora de la competitividad de nuestra economía que desde ningún otro sector puede lograrse: independencia energética, innovación, creación de empleo, contención de la contaminación, disminución, en el medio plazo, de costes para las familias y las empresas, y mejora de nuestra balanza de pagos (el 50% de nuestro déficit comercial proviene de la importación de combustibles y materias fósiles). |