Los teléfonos inteligentes han revolucionado y simplificado las actividades más mundanas de los consumidores pero no escapan al ingenio de los piratas informáticos que, valiéndose de triquiñuelas, acceden a los datos privados de sus usuarios.
Hemos visto un aumento en malware, en comparación con enero pasado
Un estudio reciente de la empresa californiana Lookout reveló que el malware -aplicaciones maliciosas que ahora también infectan a los móviles- ha aumentado significativamente, y los que incorporan el sistema Android de Google tienen 2,5 veces más probabilidades de afrontar una amenaza en sus teléfonos que hace seis meses.
Es la nueva frontera de los piratas informáticos que, no contentos con robar la información confidencial de millones de internautas, ahora se ensañan con quienes que descargan esas aplicaciones en sus teléfonos.
"Hemos visto un aumento en malware, en comparación con enero pasado. Como más consumidores se adaptan a los smartphones, los criminales encuentran un mercado lucrativo y ponen a prueba nuevos modelos de negocios para hacer dinero a expensas de consumidores ingenuos", dijo Kevin Mahaffey, cofundador de Lookout Mobile Security y autor del estudio.
"Cuando estén navegando por Internet, los usuarios de estos teléfonos inteligentes en todo el mundo deben tener cuidado al descargar aplicaciones y pulsar en enlaces, como harían desde sus ordenadores", recomendó Mahaffey en un correo electrónico.
Una amenaza creciente
El informe de Lookout analizó datos de más de 700.000 aplicaciones y diez millones de teléfonos en todo el mundo y, según sus cálculos, una tercera parte de los usuarios padecerá alguna "amenaza móvil". Según Lookout, entre 500.000 y un millón de usuarios se "contagiaron" con algún tipo de malware entre enero y junio pasado.
A lo largo de 2011, 3 de cada 10 usuarios tienen la probabilidad de caer en un sitio que robe sus datos financieros
A lo largo de 2011, tres de cada 10 usuarios tienen la probabilidad de caer en un sitio que robe sus datos financieros. En el primer semestre de 2011, el número de aplicaciones con malware aumentó de 80 a 400, y "DroidDream" y "GGTracker" conformaron las dos amenazas más prevalentes.
Los inventores de "DroidDream", por ejemplo, sacaron al mercado más de 80 aplicaciones infectadas con variaciones del mismo malware, con la idea de interceptar mensajes o lograr el control del móvil desde un servidor. Además de mantener un registro de las llamadas hechas o recibidas en un teléfono móvil -algo normal en estos dispositivos-, algunas de estas aplicaciones pueden grabar el contenido sin que el usuario lo sepa o autorice.
Más de 135 millones de consumidores en todo el mundo usan el sistema operativo Android -en parte porque Google lo ofrece gratis a los fabricantes-, lo que lo convierte simultáneamente en el más popular de los sistemas operativos móviles y el más vulnerable.
Apple aplica un riguroso proceso de aprobación para toda aplicación y aún así, sus iPhones y iPads sufrieron un problema de seguridad el mes pasado, que fue corregido de inmediato.
Diversas estrategias
Es fácil caer en la trampa porque los piratas informáticos se las han ingeniado para ocultar el malware en aplicaciones que parecen legítimas, lo que en la jerga del sector se conoce como phishing.
Los piratas informáticos se las han ingeniado para ocultar el malware en aplicaciones que parecen legítimas
Una de sus tácticas preferidas es el denominado malvertising, en el que anuncios por la red móvil invitan al usuario a una página web y, al sólo entrar, activan una descarga automática de la aplicación.
Otra táctica es que primero publican una aplicación libre de sospechas y, cuando aumenta su base de usuarios, lanzan una actualización infectada.
Es una epidemia más del siglo XXI que, precisamente por los múltiples usos del móvil y la inmediatez del Internet, se extiende de forma veloz y dañina a millones de usuarios.
Hay "antídotos" en el mercado pero, mejor aún, los usuarios deben estar alertas a los "síntomas", como mensajes de textos inusuales, cargos adicionales en la factura del teléfono, y un desgaste súbito de la batería.
En EE UU, cerca del 40% de los adultos posee un iPhone, BlackBerry, u otro tipo de teléfono inteligente, según la empresa Nielsen.
QUEDAIS AVISADOS TANTO LOS PADRES COMO LOS JOVENES QUE LEAN EL FORO.
