Foro- Ciudad.com

Cadalso de los Vidrios - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > Cadalso de los Vidrios
12-09-07 15:12 #500027
Por:forastero17

Hola y una propuesta
Hola a todos,
Soy nuevo en este foro y aunque soy “forastero” como nos llamabais antes a los que íbamos de Madrid, pasé los veranos de mi infancia y juventud en Cadalso allí conocí a mi mujer y allí compré una casa porque pienso que es un excelente lugar para vivir, para que disfruten mis hijos, y para escaparme del cemento, el trafico y las prisas de Madrid. Aunque no soy cadalseño de nacimiento si me considero de adopción, por lo que espero me aceptéis como uno más de vosotros y poder participar en vuestro foro.

Dicho esto quisiera plantearos una reflexión o una encuesta para conocer vuestra opinión y con animo de romper la apatía que mencionáis en algunas de las conversaciones del foro.

Lo que quería preguntaros es: ¿Pensáis que los cadalseños tanto los que vivís allí, como los que vamos tan a menudo como nos es posible, conocemos y valoramos realmente el pueblo?. ¿Somos conscientes de que vivimos en un entorno privilegiado viendo lo que hay en otros pueblos de la Comunidad de Madrid?. Os pondré un ejemplo; cuantos de nosotros conocíamos algunos de los hechos o los trazos de historia que cuenta “El Zorro…” en su post https://www.foro-ciudad.com/madrid/cadalso-de-los-vidrios/mensaje-143093.html Seré sincero yo no conocía ni el 10% y llevo muchísimos años en el pueblo. No sería bueno que nos animáramos a contar todo lo que conocemos o encontramos en la red sobre Cadalso… sería una buena forma de que el pueblo y su memoria siguieran vivos.

Bueno, perdonar la parrafada de presentación … Ah! y Felices Fiestas para todos los Cadalseños
Puntos:
18-09-07 12:58 #505449 -> 500027
Por:Zorro Corredero

RE: Hola y una propuesta

Cadalso es mas de lo que te puedas imaginar, por su situación , por su historia y por tantas cosas. Cadalso no necesita salvadores ni personajillos que por pertenecer a este o aquel gobierno se creen sus mecenas. Cadalso es historia,arte y sabiduría y los que podemos disfrutar de este pueblo se lo tenemos que agadecer.....y recordad que NO es el pueblo el que nos lo tiene que agradecer a nosotros.
Hubo un tiempo en que cadalso ya lo era y nosotros tan creidos ni siquiera existiamos.....y lo que es peor para sus actuales creidos salvadores de pacotilla.....llegará un día en que no estaremos, estarán otros y es muy probable que ni Cadalso ni los que estén entonces se acordarán de nosotros.

Cuidad Cadalso y olvidaros un poco de vosotros,no sois nadie, solo Cadalso es quien es.



Sabiais que Goya y Boccherini estubieron en Cadalso?? Ya os contaré a donde les gustaba ir y donde charlaban.....es un lugar muy conocido.

El Zorro Corredero


Puntos:
18-09-07 21:45 #506056 -> 505449
Por:forastero17

RE: Hola y una propuesta
Hola Zorro Corredero y gracias por tu respuesta,

Estoy totalmente de acuerdo contigo, Cadalso es mucho más y afortunadamente no depende ni dependerá de sus gobernantes sean quien fueren. Cadalso efectivamente es historia, arte y cultura como bien dices pero tiene otros tesoros, su entorno, el carácter de su gente, sus costumbres, incluso su particular vocabulario, a eso es a lo que me refería cuando hablaba de que si valorábamos el pueblo. Reconozco que a menudo hablo con los mayores del pueblo y disfruto muchísimo de sus relatos y porque no decirlo de su sabiduría, o cuando me cuentan que se hacia en tal o cual lugar, o como realizaban alguna labor en el campo.
¿No crees que si todos conociéramos mejor todo esto de lo que hablábamos no sería tan fácil que todo ello vaya desapareciendo como esta ocurriendo en la actualidad?

Anímate y cuéntanos lo de Goya y Boccherini …estoy en ascuas.

Puntos:
19-09-07 13:52 #506663 -> 506056
Por:zorro corredero

RE: Sobre Boccherini
Boccherini vino a españa a la edad de 25 años. Desde 1770 fue violonchelista y compositor en la capilla de música del Infante de España D.Luis De Borbón hermano de Carlos III. A Cadalso llegó de la mano de su amigo y protector D.Luis de Borbón a la edad de 33 años en el 1776 permaneciendo aquí hasta mediados de 1778.

La familia de D.Luis junto con la de Boccherini residió en el Palacio de Villena, pero al no ser bien acogida en el pueblo, los sirvientes y criados parece que no trataban bien a los habitantes de Cadalso y estos en multitud decidieron apedrear el palacio por lo que hubo detenciones y algunos fueron enviados a Argel como represalia, pasando allí años,Don Luis decide transladarse a Arenas donde nacerían sus hijas Teresa y Maria Luisa, anteriormente había nacido su hijo D.Luis Mariade Borbón y Vallabriga en Cadalso el año de 1777 (Cuadro en la sacristia copia del original de Goya)

Durante estos años Don Luis convivió con artistas como Goya, Ventura Rodriguez....pasando estos temporadas en Cadalso.
Todos habitaban en Palacio y Boccherini y Goya junto a Don Luis solian pasear por los jardines y estanque, entonces el estanque estaba unido a los jardines, y por una alameda que se existía alrederdor de lo que hoy conocemos como Fuente de Los Alamos y que se extendía por detras de la gasolinera y chalets posteriores, no hace muchos años existia justo detras de la gasolinera un baile al que llamaban "Holivud" (Hollywood) y donde nuestros padres bailaban. Nosotros solo hemos conocido los álamos de la fuente y algunos del "Holivud" pero casi todos desaparecieron hace años por la grafiosis.
En Lanzahita existe un puente medieval por el que transitaron el mismísimo Goya y el compositor Boccherini, camino de Arenas (en “agosto de 1783”) como recuerda una placa en uno de sus extremos.



Un saludo a la gente culta del foro y............Viva Cadahalso




Puntos:
19-09-07 21:31 #507290 -> 506663
Por:garrulo

RE: Sobre Boccherini
Zorro, muchas gracias por la información. Magnífico trabajo de documentación.
Puntos:
20-09-07 01:40 #507521 -> 506663
Por:forastero17

RE: Una de cuevas...
Muchas gracias Zorro, así da gusto… quisiera con tu permiso aprovecharme de tus conocimientos porque tengo una curiosidad y tal vez tu sepas del asunto.
Recuerdo cuando era crío haberme metido (hasta donde me lo permitió mi estomago, todavía me acuerdo de la cantidad de bichos de todo tipo que andaban por allí) en un par de cuevas que había o hay en el camino que sale de la actual “Almazara” hacia Hornabajo. Yo me metí en dos, pero mucho después me contaron que había más y pregunté a la gente del pueblo por su origen. Unos me dijeron que eran árabes, otros que habían sido usadas como bodegas, incluso me hablaron de su utilización durante la guerra civil y muchas más versiones unas más creíbles que otras, pero nada concreto. Después sé que las cegaron y hace mucho que no paso por allí, la última vez que lo hice ni siquiera pude localizarlas.
¿Sabes algo de su historia, que eran o para que sirvieron?
Gracias anticipadas y de verdad que es un placer leer tus comentarios
Puntos:
21-09-07 14:18 #509091 -> 500027
Por:comprension

Luis Maria de Borbón
HOla a todos: Lo que os adjunto lo recopilé en libros y por la Red. Lo publicaron en la página webb de Cadalso, pero aparece bastante oculto. Por eso os lo copio aquí para ver que os parece. En cuanto a forastero 17 he de decirle que me parece una de las cosas más bonitas que he leido en este foro de mi pueblo. Nací y moriré cadalseño y además nací y viví en uno de los barrios más emblemáticos del pueblo. Creo que mis sentimientos y emociones cadalseñas me hacen vivir y seguir. Enhorabuena a todos por vuestro cariño a nuestro pueblo.


LUIS MARÍA DE BORBÓN Y VALLABRIGA


Luis María con 6 años, pintado por Goya

Luis María de Borbón y Vallabriga, nació, sin rango especial alguno y apellidado Vallabriga de acuerdo con la Pragmática de su tío el rey Carlos III, el 22 de mayo de 1777 en el palacio de Villena (cuyos planos dibujó en su época Ventura Rodríguez) de Cadalso de los Vidrios, ahora provincia de Madrid y entonces provincia de Toledo. Hijo del infante Luis Antonio de Borbón y de Doña María Teresa de Vallabriga. A su padre le correspondía la sucesión al trono tras la muerte de su hermano el rey Carlos III (en su época se impulsó las fábricas de vidrio cadalseñas, de ahí el apellido de Cadalso) pues el hijo de éste, el futuro Carlos IV, había nacido y se había educado fuera de España, con lo que se colocaba en la línea sucesoria detrás de su padre. Carlos III trató de primar a su hijo y a sus descendientes, por lo que promulgó la mencionada Pragmática mediante la cual eliminaba de la sucesión a todo infante que no se casara con persona de sangre real y no admitiendo el matrimonio del infante con ninguna princesa.

Su padre, el infante Luis Antonio, muy inclinado a la belleza, primordialmente femenina, buen vividor y ya con 50 años y ante la perspectiva de quedarse soltero y sin descendencia, contrajo matrimonio morganático y quedó por tanto fuera de la línea sucesoria, perdiendo sus descendientes el derecho a llevar el apellido Borbón, según contemplaba la citada pragmática. En 1775 se enamoró perdidamente de la hija de un capitán de caballería aragonés, una joven de 17 años, muy guapa, María Teresa Vallabriga y Rozas, cuando la vio correr alegremente por el campo persiguiendo a una mariposa. A don Luis Antonio, que había formado colecciones relacionadas con la Historia natural, esa semejanza de aficiones le impresionó grandemente y realizó el primer y único gesto de rebelión de su vida: se casó con ella en 1776 contra el parecer de toda la parentela, encabezada por el soberano. Renunció al capelo cardenalicio por amor y por un deseo íntimo e inconfesable de huir de honores no conquistados, de fiestas no disfrutadas, de los deberes de la Corte. Después de la boda pasaron a residir al palacio de Villena de Cadalso de los Vidrios, allí les nació su hijo Luis Maria. Los servidores del palacio trataron de modo altanero a los vecinos del pueblo (un incidente con la mujer de su maestro de caza) y éstos acabaron apedreando el palacio y forzando a la familia a buscar un nuevo emplazamiento (hay que ver como se las gastaban ya entonces nuestros queridos paisanos), optaron entonces por trasladarse en 1779 a Arenas de San Pedro (Ávila). Durante este periodo cultivó sus aficiones de coleccionista de libros y mariposas, sus gustos musicales y sobre todo su entusiasmo por la relojería. Vivieron rodeados de artistas de la talla de Boccherini, Ventura Rodríguez, Goya… Pensando en su esposa no quiso renunciar a la exquisitez de tener a su lado como compositor de cámara y violonchelista a Luigi Boccherini ni al placer de dejar una imagen verídica y viva de sí y su familia. No por vanidad, sino porque percibía que había algo en las almas y en las relaciones de sus familiares, allegados y servidores que era preciso recoger para transmitirlo a la posteridad, no como testimonio de glorias y honores, sino de humanos acuerdos y desgarramientos. Una alegoría de la vida, en suma, necesitada del espejo sincero de un pincel que no se fijase en las formas, sino en la verdad interior. Su amigo Floridablanca le recomendó en 1783 a un artista para la realización de un proyecto de cuadro de familia. Francisco de Goya intuyó en la mirada de don Luís la fiebre de un temperamento intenso, cálido, apasionado; tamizado por la dulzura, la emoción, la turbación del amor, la equivalencia de los destinos humanos, la igualdad de los seres ante la muerte, la soledad y el miedo a la finitud de las cosas, rasgos que fueron captados de forma conmovedora en el retrato que dejó el insigne pintor.

Su padre muere el 7 de Agosto de 1785 y el rey Carlos III encomienda la educación de los hijos de su sobrino al arzobispo de Toledo. Luis María fue trasladado al palacio arzobispal y sus hermanas tomaron los hábitos en el monasterio cisterciense bernardas de Toledo, todo ello con objeto de evitar la descendencia de esta rama de la familia Borbón. Los jóvenes Vallabriga fueron creciendo lejos de su madre, que tardó siete años en volver a verlos. Luis María sintió desde muy joven inclinación por el estado sacerdotal. Fue educado por el culto cardenal Lorenzana y vivió alejado de la corte hasta que el matrimonio de su hermana, María Teresa, con Manuel Godoy vino a lanzar su carrera. Tras tomar las órdenes sacerdotales fue investido, en 1793, arcediano de Talavera, y al año siguiente fue autorizada su sucesión en el condado de Chinchón, titulo que cedió a su hermana María Teresa en 1795. Era un joven culto, educado y de espíritu liberal, pero de acentuado carácter sombrío, débil y melancólico; más parece el prototipo de algunos cadalseños actuales. Será consecuencia del agua, del propio pueblo o de ese aire que nos acerca y nos aleja de forma caprichosa por laderas, trochas, veredas, senderos, atajos y caminos reventados todos ellos de tristezas y ternuras que nos llevan entre recovecos a buscarnos a nosotros mismos.

En 1797 la reina Maria Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, deseosa de mantener al querido Manuel Godoy bajo su órbita y apartarlo de su amante oficial, Pepita Tudó, urdió la boda del favorito con la hermana de Luis María, María Teresa. Tras la boda, celebrada en El Escorial el 11 de septiembre de 1797, una lluvia de cargos y de honores comenzó a caer sobre los hermanos Vallabriga. El 4 de agosto de 1799 fueron elevados a grandes de España de primera clase, en marzo de 1800 Luis María fue nombrado arzobispo de Sevilla, en junio del mismo año les fueron reconocidos el uso del apellido Borbón y de las armas de la casa real, Luis María recibió la orden de Carlos III y su madre y hermanas la de la reina María Luisa y en diciembre Luis recibe la mitra toledana con sus ricas rentas, fue designado también Marqués de San Martín de la Vega y nombrado gran canciller de Castilla y consejero de estado.

En octubre de 1800, a los 28 años, Luis María recibe de Roma el capelo cardenalicio, con el título de Santa María Della Scala, que ya había llevado su padre. Su ascensión es festejada en Toledo con mucha pompa. Toda la ciudad se engalana y Goya que había pintado por primera vez a Don Luis a la edad de seis años (este cuadro ha sido adquirido por el Gobierno de Aragón y restaurado recientemente en el Museo del Prado), vuelve a pintarlo cuando se pone la púrpura cardenalicia: hace la glorificación de un príncipe de la Iglesia. Copia de este cuadro se halla en la Iglesia de Cadalso de los Vidrios.

Luis Mª. de Borbón, retratado por Goya

El 17 de marzo de 1808 estalla el motín de Aranjuez que conduce al encarcelamiento de Godoy (cuñado de Luis María) y a la abdicación de Carlos IV (su primo y funesto rey). Su hermana María Teresa, ve la oportunidad de abandonar a su esposo Godoy tras muchos años de humillaciones, deja a su hija Carlota (a la que detesta) con los depuestos reyes y se traslada a Toledo junto a su hermano el Cardenal.

El 2 de mayo de 1808 se inicia el alzamiento popular contra los franceses, el 10 de mayo Fernando VII (nefasto rey como su padre, ¡cuánto atrasaron a España elementos como éstos!) abdica a favor de Napoleón de forma humillante y se vio obligado a reconocer al rey José, hermano de Napoleón. Entre mayo y junio, sin autoridades legítimas, el pueblo asume el ejercicio de su soberanía mediante la creación de las Juntas Provinciales, que se ocuparon de dirigir y organizar la resistencia al invasor. En julio las tropas del General Castaños vencen en Bailén y en agosto recuperan Madrid, los franceses pierden en todos los frentes. El 25 de septiembre de 1808, delegados de las Juntas se reunieron en Aranjuez y decidieron asumir el poder, con el nombre de Junta Central Suprema y presidida por el conde de Floridablanca. En noviembre Napoleón llega al frente de un importante ejercito y durante 1809 ocupa toda la península a excepción de Cádiz (protegida por la armada española y británica). Luís Maria y su hermana Maria Teresa huyen de Toledo a Andalucia con la comitiva de la Junta Central y toman parte activa en los acontecimientos liberales.

A principios de 1810, ante los fracasos militares, la Junta Central convoca elecciones de diputados a unas nuevas cortes y se disuelve dejando un Consejo de Regencia constituido el 29 de enero y presidido por el obispo de Orense. El 24 de septiembre de 1810 se constituyen, en Cádiz, las nuevas cortes, donde tras la misa del Espíritu Santo oficiada por el cardenal Luis María de Borbón, la regencia le cedió, a las Cortes, el destino del país. Allí se dictaron numerosas leyes de corte liberal, Luis María firmó el histórico decreto de abolición del Tribunal de la Inquisición.

Constitución de 1812, “La Pepa”
El 19 de Marzo de 1812 las cortes aprueban la Constitución, en la que debería sustentarse toda la vida del país, empezando por el rey. El 7 de agosto de 1812, el obispo de Orense, presidente del Consejo de Regencia, se niega a acatarla y es expulsado del país. Luis María siendo el único miembro de la familia real en suelo español, fue reconocido regente del reino hasta el regreso de Fernando VII. Durante 1812 y 1813 las tropas francesas pierden prácticamente toda la península y el 11 de diciembre de 1813, Napoleón reconoce la pérdida de España y firma el tratado de Valençay con Fernando VII, reconociéndole como rey de España. El 6 de enero de 1814 se instaura en Madrid un Consejo de Regencia integrado por el cardenal Luis María de Borbón y dos generales. Las cortes, con mayoría conservadora, deciden reunirse en Madrid el 14 de enero de 1814, no aceptando el tratado de Valençay, ni a Fernando como rey hasta que jure la Constitución.

El 24 de enero de 1814 Goya dirige a los regentes una instancia solicitando ayuda económica para “perpetuar, por medio del pincel, las más notables y heroicas hazañas contra el tirano de Europa”. Luis Maria de Borbón, a la sazón Regente del Reino, se la concede y así comienza la historia de dos de los más notables y famosos lienzos de Goya: el que representa el ataque de los mamelucos en la Puerta del Sol, conocido bajo el titulo de El Dos de Mayo y Los fusilamientos del Tres de Mayo, con la representación de la matanza de la Moncloa.

Fusilamientos del Tres de Mayo, por Goya
El 22 de marzo de 1814 Fernando VII retorna a España y desafiando las ordenes de la Regencia se trasladó a Valencia donde el 14 de abril recibe el apoyo armado del general Elio y un documento firmado por 70 diputados realistas, inmortalizado como “Manifiesto de los Persas”, recomendando la supresión de la Constitución.
“Señor: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias, les obligase a ser más fieles a su sucesor…”

También acudió a Valencia el Primer Regente Luis María con instrucciones expresas de no rendir acatamiento al rey hasta que jurase la Constitución. Fernando le recibió en Puzol y, pese a la dilación del cardenal en aceptar la autoridad real, el soberano le exigió con gesto imperioso el besamanos, le obligó a acatarle como rey sin previas condiciones. Sólo con un ritual, sólo con una orden se enterró la labor de seis años.
“La mañana del 13 de mayo llega el impresentable Fernando VII a Madrid. Entra por la puerta de Atocha y se detiene en la de Alcalá, de los arcos cubiertos de rosas penden dos grandes cuadros de Goya, encargados por el regente Luis María de Borbón: el 2 de mayo en Madrid y los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pio, el 3 de mayo de 1808. Se detiene el monarca a admirar las pinturas por un momento, luego continua el paseo triunfante, en su tétrica carroza negra.”

El 4 de mayo de 1814 se dio el golpe de estado con que Fernando VII recuperó el poder absoluto. Días después detiene a la Regencia, excepto al cardenal Luis María (presentado como leal al rey, pero obligado a retirarse a Toledo y a renunciar al arzobispado de Sevilla y a sus rentas) y a 24 diputados liberales seguidas de las denuncias y detenciones de liberales y afrancesados, vuelve a instaurarse el Tribunal de la Inquisición y comienza la primera de las dramáticas emigraciones de carácter político que caracterizarán a España desde entonces. Con todo ello, de forma lamentable, se empezaba a perder en España uno de los numerosos trenes de la historia a los que hemos llegado tarde por culpa de unos incapaces de ver la realidad y atisbar el horizonte. Los principales culpables de esta ignominia fueron los reyes Carlos IV y Fernando VII, absolutistas y déspotas iletrados, con sus camarillas de sinvergüenzas y aduladores interesados. Aparentemente nuestro paisano Luis María fue una víctima propiciatoria de aquella situación tan penosa.

Un gobierno tan inadecuado condujo a la proliferación de pronunciamientos y conspiraciones (Espoz y Mina el 25/09/1814, Porlier el 18/05/1815). Finalmente el teniente coronel Rafael Riego hace capitular el 7 de marzo de 1820 a Fernando VII, quien tuvo que jurar la Constitución de 1812. El 9 de marzo se constituye una Junta Provisional Consultiva, presidida por el cardenal Luis María que ya había publicado una pastoral favorable a la Constitución. Luis María fue, durante el trienio liberal, presidente de la Junta Provisional de Gobierno y consejero de estado. Su muerte en Madrid el 18 de marzo de 1823 le ahorró, seguramente, la represión y el castigo del rey tras la restauración del absolutismo. Unos meses después, el 7 de abril de 1823, entran en España los cien mil hijos de San Luis, mandados por el Duque de Angulema y enviados por la Santa Alianza: Francia, Prusia, Austria y Rusia, reponiendo el orden absolutista.

Luis María de Borbón fue enterrado en la sacristía de la Catedral de Toledo, en un bello sepulcro neoclásico de alabastro, labrado en Roma en 1824 por Valeriano Salvatierra, Escultor de Cámara honorario por entonces.

Y esta es una breve semblanza de nuestro paisano Luis María de Borbón y Vallabriga, al que se me antoja que quizá no se le ha dado en Cadalso la relevancia que por su trayectoria merece y que la historia de España sí parece reconocer y no olvida su delicada y comprometida labor en pos del incipiente, por entonces, liberalismo español. Unos cadalseños sensibles a su recuerdo crearon una “Asociación Cultural Luis María de Borbón” de efímera existencia. Su labor fue muy notable, altruista y entusiasta pero las circunstancias locales acabaron aburriendo a sus abnegados componentes. Sería interesante que iniciativas como la descrita surgieran de nuevo y tomaran un protagonismo que serviría de adecuado y necesario contrapeso a esa política tantas veces impermeable a la realidad.







FUENTES: Los Borbones (Arlanza Ediciones).
Diversas páginas de Internet.
Libro Cadalso de los Vidrios, de Antonio Box Mª. Cospedal

Puntos:
23-09-07 20:20 #510820 -> 509091
Por:forastero17

RE: Luis Maria de Borbón
Hola a todos. Veo que poco a poco esto se va animando… una nota para dejaros un enlace que encontré hace poco se trata de una web sobre los pueblos de la Sierra Oeste, tal vez algunos de vosotros ya la conozcáis. El enlace que os indico os lleva directamente a una breve reseña histórica de Cadalso, pero además da información sobre los pueblos de la zona, historia, noticias, reportajes etc., personalmente me ha gustado la parte dedicada a Cultura Popular. Si tenéis ocasión echarla un vistazo y ya me contareis.
La pagina es https://ww.la-almenara.com/agenda/historia/7_historia/7_historia_cadalso.htm
Un saludo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
HOLA A TODOS Por: go1 07-03-06 18:59
go1
0
hola Por: No Registrado 27-10-05 18:28
Nano_web
11
hola chavales Por: No Registrado 09-10-05 21:30
No Registrado
0
hola Por: kora 26-09-05 21:21
kora
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:09/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com