Foro- Ciudad.com

Villalquite - Leon

Poblacion:
España > Leon > Villalquite (Valdepolo)
11-02-07 00:39 #310453
Por:nanis

Hace 48 años





Historia ignorada

Ribadelago, leyenda para un pueblo maldito
¿Puede una leyenda ser el vaticinio de una tragedia? En la provincia de Zamora, una fatídica casualidad quiso que el relato de una superstición anunciara la catástrofe acaecida en 1959, cuando las aguas inundaron la aldea de Ribadelago. En las noches de san Juan hay quienes aseguran que bajo las aguas del lago de Sanabria todavía puede escucharse el lastimero repicar de unas campanas tocando a difunto…


En el municipio de Galende, al noroeste de la provincia de Zamora, reposan las aguas del lago de Sanabria, el más extenso de la península Ibérica. Frente a la explicación geológica de su origen, una antiquísima leyenda relata lo que supuestamente aconteció en estos lares hace muchos años. Cuentan que en Villaverde de Lucerna, pequeña aldea que se levantaba en el valle que hoy cubre las aguas del pantano, se celebraba la víspera de la noche de san Juan cuando una temible tempestad obligó a los vecinos a refugiarse en sus casas.

Arropada por las sombras de la tormenta, la silueta de un peregrino de poblada barba y largos cabellos desciende por el sendero que conduce hasta la aldea. Temblando de frío, suplicando de puerta en puerta, el pedigüeño espera que alguien le ofrezca posada. Encolerizado después de que solamente una niña le brinde algo de pan, el mendigo se sitúa en el centro de la plaza del pueblo y arroja la siguiente maldición: “Aquí clavo mi bastón, mi bastón de peregrino. ¡Malhaya el pueblo que tiene las entrañas de granito, y al mendigo extraviado cierra sus puertas altivo…! ¡Será fiero mi castigo!”. Y diciendo esto, la tierra se agrietó haciendo brotar un torbellino de aguas embravecidas que anegaron el poblado de Villaverde de Lucerna.

Como evidencia que corrobora lo narrado, hay quienes aseguran que acercándose a la orilla del lago en la noche de san Juan, pueden escucharse misteriosos sonidos de origen extraordinario: “Llantos que en fondo nacen, mueren la orilla al tocar, y traen los gemidos que se lleva el vendaval”. Tal y como menciona Jesús Carnero, autor de El ayer de Sanabria (1999): “En algunos círculos se comenta que aún en la actualidad, en la madrugada del día de san Juan, llegan hasta las orillas del lago algunos grupos de personas para realizar ciertas celebraciones y ritos secretos de espiritismo…”.


Un episodio apocalíptico
En la orilla oeste del lago se esparcen unas cuantas hileras de casas viejas, construidas con pedruscos unidos sin argamasa, roídos y ennegrecidos tablones de madera y agrietadas techumbres de lajas de pizarra. Desperdigados alrededor de la aldea, unos cuantos hitos de piedra, con inscripciones a modo de sepultura, evocan en un dramático silencio la tragedia que asoló lo que hoy es un pueblo fantasma.

Entre las 00.20 y las 00.30 horas de la madrugada del viernes 9 de enero de 1959, el caudal de una enorme riada anegó la totalidad de las viviendas de la aldea de Ribadelago. La descripción de lo que aconteció en tan solo diez minutos sobrecoge a cualquiera: “Las gentes que pueden –escribe García Díez en Tragedia de Vega de Tera (2003)– abandonan sus hogares desnudas, semidesnudas y sin pertenencias; y aterrorizadas huyen de la muerte buscando el campanario, los tejados, las copas de los árboles y la altura de los peñascos que, por suerte, abundan por doquier en Ribadelago. En uno y otro barrio los supervivientes se desgañitan gritando a los demás que se salven; al tiempo que sienten cómo se derrumban o desaparecen tras de sí, o en torno suyo, viviendas y edificios. Son momentos críticos, angustiosos, en los que la desesperación humana se entremezcla con los espeluznantes bramidos y balidos de cientos de animales que permanecen atrapados en las cuadras sin ninguna salvación”.

Ciento cuarenta y cuatro personas desaparecieron y algunos de sus habitantes se ataviarán de luto por el resto de su vida. “Fue espantoso. Lo recuerdo como si fuera ayer –nos comenta una de las pocas vecinas supervivientes que se atreve a recordar la tragedia–. Mi madre y yo nos salvamos de milagro porque una de las paredes de nuestra casa estaba construida sobre una roca que evitó que entrara más agua y nos ahogáramos…”.

Cuando los tímidos rayos del alba acarician los estriados peñascos que rodean el lago, una dantesca estampa de muerte y desolación emerge de entre el lodo y los escombros en la orilla.



Puntos:
11-02-07 08:50 #310495 -> 310453
Por:A.Escalada

RE: Hace 48 años

Leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o en verso, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.

Existen leyendas personales. Muchas no ha sido nunca narradas, ni de oral ni de escrita manera. Yo os voy a contar una leyenda personal, que hasta ahora no había sido escrita, aunque sí contada...


Hoy es San Juan. Anoche fue la oscuridad más corta. El sol se fue a la cama mucho más tarde, entre los algodones colorados de la Babia. Y la lumbre de la plaza alargó la verbena, quemando los recuerdos del invierno, a la luz de la leña y de los trastos viejos en la hoguera. Toda la vida nueva se destapó en las risas y en el baile, hasta las tantas...
Hoy es un día señalado. Mejor dicho: la noche. La abuela se atrancó esta noche, en secreto y casi a oscuras, en la sala. Llevaba en la mano un vaso de agua, que posó cuidadósamente en la repisa que tiene la ventana del corral. Debajo del vaso, colocó un platillo del juego de café, del qe sólo quedan dos tazas y tres platos. Y debajo del plato, un pañito de lino y de puntillas, que guarda de su madre. La penumbra se rompió a la luz del medio velón de Jueves Santo, mientras la sombra de la abuela invadía las cuatro esquinas de la sala. La vieja cascó un huevo contra el borde de la mesa, cubierta de un hule de flores y de grecas, en un crac! casi mudo, para no delatarse. Sus temblorosas manos gobernaron el huevo en dos mitades. Y con pericia, precipitó la clara en el vaso del agua, que alcanzó de repente los dos tercios del cristal. La yema dorada se quedó en la media cáscara, encima de la mesa, como en una cuna. La abuela sujetó el vaso entre sus manos, como hace el cura en la misa con el caliz, y hasta se inclinó de bruces sobre el recipiente, y alentó la mezcla, repitiendo una fórmula mágica y extraña:
- ¡Por San Juan!: ¡que se mañana se produzca el milagro!.
...En la cocina van desfilando los chicos, con los ojos pegados de legañas, en un saludo repetido: "Buenos días. ¿Descansó usted? Yo bien, gracias. A Dios las gracias!". La niña más chica, anoche estuvo espiando a la abuela. Y ahora se agarra a su mandil, en un dingolondango consentido por la vieja, que la lleva de la mano hasta el comedor, para ver el milagro.
El velón se ve gastado. Con la mecha encendida en lo hondo del centro de la cera; y un cerco luminoso corona el techo de la sala. La ventana está abierta, y la luz de los barrotes ya no dibujan sombras en la repisa. Los ojos de la abuela brillan, inquietos, inseguros. Y los inmensos ojos de la niña, chispean, admirados e incrédulos, mientras sus dedos mosdisquean, nerviosos, la mano y el mandil de la anciana. Allí en el vaso, otro año más, se produjo el milagro: la clara de huevo se levanta en tres torres bien nítidas, formando una iglesia mágica, como una catedral. La niña, boquiabierta, sin despegar sus ojos del portento, escucha a la abuela:
- "¡Y ya verás!... ¡La noche de San Pedro, en lugar de una iglesia se formará una barca!"...


("Historias de un monaguillo"/ Alfredo García Fernández)

(hará de esto casi 48 añós!!!

.................................
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Yo soy así, que le vamos a hacer Por: durutti column 14-10-13 11:34
No Registrado
1
Se pueden hacer cosas buenas... Por: A.Escalada 02-07-06 07:05
A.Escalada
2
una alcaldesa que hace encaje de bolillos Por: A.Escalada 29-05-06 07:32
A.Escalada
0
Se hace llamar cualquiera Por: Santipajo 27-07-05 21:10
Santipajo
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com