Literatura leonesa CONGRESO DE LITERATURA LEONESA Carmen Calvo: «Para ser del mundo hay que empezar siendo muy de León». La ministra destacó el carácter universal de la literatura leonesa y calificó de «oportunísimas» estas jornadas Lleno total en el Congreso de Literatura Leonesa Actual organizado por Diario de León. Verónica Viñas /Diario de León/20.10.2006. «Una literatura local y provincial, no localista ni provinciana». Esta es la visión que tiene de las letras leonesas la ministra de Cultura, Carmen Calvo, tal y como explicó ayer en la inauguración del Congreso Internacional de Literatura Leonesa Actual que organiza el Diario. El salón Eminencia del hostal de San Marcos, abarrotado de políticos, de profesores y de amantes de la literatura en general, siguió con expectación la acalorada defensa de la literatura leonesa que hizo la titular del Ministerio de Cultura. «Me resulta muy gratificante, como ministra y como ciudadana, que haya tantas personas en un congreso sobre literatura de León», dijo nada más comenzar. Expresó su satisfacción por la iniciativa del Diario -al que se refirió como «un periódico muy querido»-, al apostar por la lectura y haber conseguido reunir en esta convocatoria a tantos expertos y autores. Confesó que el mejor compañero de viaje siempre es un libro. Calvo afirmó que la cantidad y la calidad de autores leoneses ratifican la existencia de una literatura leonesa. «Nadie que dé un repaso por la literatura española puede negar su existencia. Haberla, hayla», dijo. «Es una realidad que existe y que nadie puede negar, porque la consolida la historia y el panorama de presente tan interesante que hace que en muchos lugares del país se premie cada cierto tiempo a algún autor leonés». Afirmó que este hecho sería suficiente para decir que la literatura leonesa existe. Pero, además, mencionó una peculiar geografía que diferencia a la provincia y ha influido en los autores de esta tierra; así como un paisaje inventado, que está en la imaginación colectiva al hablar de León. Calvo hizo aquí un punto de inflexión para comentar una anécdota a propósito de territorios reales e imaginarios que han supuesto un comodín del lenguaje. «Ni Zapatero ni yo habíamos caído en la cuenta de que Babia está en León -de donde es él- y Jauja en Córdoba -de donde procedo yo-». La ministra concluyó asegurando que «la única manera de ser universal es serlo del lugar en el que te ha tocado vivir, con libertad». Por ello, consideró que el congreso que organiza el Diario de León, con el patrocinio de la Dirección General del Libro y de Renfe, es «oportunísimo», ya que también el gran debate mundial gira en torno a lo local y lo universal. En esa tensión, explicó, «hay que proteger la particularidad para incorporar algo interesante al todo». Porque, en definitiva, nada de lo que se hace en la vida está exento de que lo atraviesen las ideas. Para Calvo, «un autor es quien nos ofrece libremente la belleza a través de su posición en la vida». Parafraseando a Cervantes, afirmó que «para ser del mundo hay que empezar siendo muy de León». Así concluyó su intervención, aunque, tras los aplausos, la ministra recordó que, una vez más, había olvidado la «muletilla protocolaria» del «queda inaugurado... este congreso». Alfonso García, coordinador del Congreso y responsable del suplemento Filandón de este periódico, aseguró que la finalidad última de esta convocatoria es el fomento de la lectura. Porque el congreso, en definitiva, es sólo el preámbulo, la presentación de los 52 títulos -uno por cada semana del año- de autores leoneses, que el Diario comenzará a entregar a los lectores a partir del 4 de noviembre. Todas las conferencias registraron un lleno absoluto. Más de 300 inscritos y casi otros tantos oyentes siguieron las siete conferencias de la jornada inaugural del congreso, que clausurará mañana el ministro Alonso. .............. Ya sé que esta crónica la puedes leer en el Diario de León. Yo lo he hecho así. Pero quería que estuviera aquí, porque es hermosa... Saludos, Alfredo
|