03-10-06 21:06 | #271407 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por su Autor. | |
Puntos: |
03-10-06 22:30 | #271454 -> 271407 |
Por:WAMBA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Para leer un poco... Hablando de Rueda, cuando yo era mas joven que ahora recuerdo que cuando estaban haciendo la excavación para llevar el agua a Rueda, encontraron una escultura, no sé si de la virgen o de quién, lo cierto es que creo que hubo algún altercado con el capataz de la obra a cuenta de la imagen, ¿alguién sabe algo?. | |
Puntos: |
04-10-06 00:21 | #271468 -> 271454 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: Para leer un poco... Para leer un mucho, si tuvieramos libros en los que leer historias de esta comarca... A propósito de Eduardo Urdiales: ¿alguien sabe qué es de este hombre? Él debería tener mucho que contarnos. De todas formas, gracias, A.SGFC, por tu reseña. A mi me gustaría que tú, o alguien más, la abundara... Y ahora me dirijo a Wamba: También me gustaría que alguien saliera a contestar a tu pregunta. Pero me temo que esa historia que tú insinúas sea como una caza de maimones, o la pretendida leyenda de la cueva del moro de Rueda y su maravilloso tesoro encerrado. En esta tierra existe una engañifa que llaman ir a maimones (o guitas) En La Seca, mi pueblo, decían ir a cazar gamusinos. Cuando los mozos del pueblo topaban con alguien poco espabilado, vecino o forastero, le convencían de que fuese con ellos "a cazar maimones", y le hacían permanecer varias horas al sereno, provisto de una ceranda y un saco, y tocando intermitentemente un esquilón, tras haberle hecho creer que, al ruido, los maimones (que eran pintados como la más sabrosa de las cazas), irían ellos solos a llenar el saco... Sobre la cueva del moro y su tesoro fabuloso, cuenta Aurelio Calvo (un cura de Rueda),metido a fabulador, que en 1921 hubo un mozo de Rueda que fue herido en Melilla en la Guera del Rif, y allí recibió la visita de un jefe moro que le fue a ver expresamente al enterarse de que el mozo era de Rueda del Almirante. El jefe moro le contó que según constaba en determinados archivos árabes, sus antepasados habían dejado escondido en aquel pueblo, donde residieron mucho tiempo, un tesoro fabuloso... Cosa improbable, pues en tiempo de los moros este pueblo no se llamaba así, sino acaso Rota, o Castro de Rota. En fín: la cueva y el tesoro suenan a leyenda fabulada. ... A los dos, a A.SGFC (me gustaría poder llamarle Pepe, porque con ese nombre,se me lengua la traba), y a Wamba, gracias!!! Alfredo | |
Puntos: |
04-10-06 08:42 | #271506 -> 271468 |
Por:nanis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: Para leer un poco... En nuestro pueblo tambien tenemos nuestro tesoro enterrado en el Pico de Fuenterrey, la parte más alta de Villalquite desde donde se ve toda la ribera del Esla , bueno parte de ella, y sobre todo en invierno cuando los chopos ya no impiden ver las casas de los pueblos y desde donde se ve muy nítidamente Rueda del Almirante y San miguel de Escalada. Un saludo | |
Puntos: |
04-10-06 08:58 | #271508 -> 271468 |
Por:A.SGFC ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por el usuario. | |
Puntos: |
04-10-06 12:19 | #271561 -> 271508 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: Para leer un poco... Gracias, Pepe, por el permiso... (Pero, mira tú si después de la confianza que me concedes, te tengo que llamar Pepa!- Perdóname la chanza)... Me parece que estamos dando vueltas a la misma noria, sin poder sacar demasiada agua. ¡Cómo me gustaría tener ocasión, y tiempo, para bucear en los archivos parroquiales de toda la comarca, y en las casas viejas, y tirar de la lengua de los más ancianos!... Seguro que sacaríamos más de un tesoro escondido. También el de Villalquite, nanis. De todas formas, me ha gustado que el hilo de las leyendas y de las historias antiguas esté dando para tanto. Y a propósito de hilo,(aunque no viene al caso, ¿o sí?): ¿Sabéis lo que son los hilos de la Virgen ![]() "Son hilos de arañas que cubren en otoño, con copos blancos y sedosos, las hierbas de los campos. Las arañas jóvenes lanzan los hilos en la dirección del viento, y se sirven de ellos como aparatos en suspensión, para trasportarse a lo lejos; a veces hasta varios kilómetros de distancia. Este fenómeno se ha denominado "vuelo de las arañas". Algunas arañas lanzan un haz de hilos plateados, que vuela en el aire y arrastra al animal con él, sobre todo en otoño... Pero, ¿Por qué su nombre: "los hilos de la Virgen"? La tradición popular es tan poética como lo pudo ser el gan poeta Ovidio: "Estos hilos se escaparon del huso de María". ... En toda la ribera del Esla, en este otoño hay unos cuantos!!! Un saludo, Alfredo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
!hola¡ Por: aida1961 | 25-08-10 19:32 icib | 5 | |
Artículo recomendado en prensa para hoy Por: WAMBA | 29-11-05 20:34 WAMBA | 4 | |
para el santipajo/enviado Por: No Registrado | 03-09-05 20:12 No Registrado | 1 | |
555 -- vuelve por favor Por: WAMBA | 05-07-05 20:35 No Registrado | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |